Premios World Press Photo 2021
Como cabía esperar en un año marcado por la pandemia del Coronavirus, ha sido una foto con esa temática, del danés Mads Nissen, la que se ha convertido en la World Press Photo of the Year.
Nissen captó a una enfermera y a una mujer de 85 años residente de un hogar de ancianos en Sao Paulo. La tituló El primer abrazo.
“Fue el primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses”.
La fotografía de Mads Nissen fue además la ganadora en el apartado Noticias generales.

Este año se sometieron a juicio 74.470 imágenes, realizadas por 4.315 fotógrafos de 130 países diferentes.
El pasado 15 de abril se anunciaron los ganadores en una entrega de premios online, en ocho categorías que incluyen Temas contemporáneos, Medio ambiente, Noticias generales, Proyectos a largo plazo, Naturaleza, Retratos, Deportes y Noticias de actualidad.
El premio a la Historia del año, ha sido para “Habibi” del italiano Antonio Faccilongo,sobre el preso palestino Al-Barghouthi arrestado en 1978 después de una operación de su comando. Liberado temporalmente en 2011, se casó, pero en 2014 fue arrestado de nuevo y sentenciado a cadena perpetua. Ha pasado más de 40 años en prisión, la condena más larga cumplida en cárceles israelís.



Su traje sigue colgando en su dormitorio en Kobar, cerca de Ramallah, en Palestina. Su mujer Iman Nafi, mantiene toda su ropa y sus pertenencias en el mismo lugar en que las dejó.
Habibi significa “mi amor” en árabe y las fotografías narran historias de amor con el telón de fondo del conflicto; pretenden mostrar su impacto en las familias palestinas y las dificultades a las que estas se enfrentan para preservar sus derechos reproductivos y su dignidad.
Españoles en el palmarés
Luis Tato,con su trabajo sobre una plaga de langostas en Kenia y África del Este ha conseguido un tercer premio en la categoría de «Naturaleza» (historia).
En la foto se puede ver a Henry Lenayasa, una figura relevante a nivel político y social del asentamiento de samburu, en Kenia.Tato explica en una entrevista: “Cuando tomé la fotografía, Henry estaba intentando espantar a una nube de millones de langostas que se movían de forma surrealista devorando todo lo que encontraban. No se recuerda que haya pasado algo así en los últimos 75 años”.

Su trabajo asi mismo ha sido seleccionado en los Sony World Photography Awards como el mejor en la categoría de «Vida Salvaje y Naturaleza».
También ha obtenido un Tercer Premio en la categoría «Naturaleza», Jaime Culebras, cacereño y residente en Ecuador, especializado en reptiles anfibios, con la foto de los huevos de una rana de cristal de Wiley, colgando de la punta de una hoja en el bosque nuboso tropical andino, cerca de la Estación Biológica Yanayacu, Napo, Ecuador, el 25 de julio de 2020.
Jaime Culebras.Fotografía en tiempos del Covid 19. (video 5, 35m)

El fotoperiodista vasco Aitor Garmendia ha conseguido el Tercer puesto en el apartado «Medioambiente» (historia), con ‘Inside the Spanish Pork Industry: The Pig Factory of Europe’.
Garmendia realizó el reportaje sobre la industria porcina en España -uno de los cuatro mayores exportadores mundiales de carne de cerdo- durante 2019 y 2020,en diferentes fechas y localizaciones, accediendo a las explotaciones de forma encubierta y a menudo de noche.

Sus imágenes subrayan la opacidad de la industria ganadera y documentan los abusos que tienen lugar bajo la explotación industrial de animales. Garmendia registró severos incumplimientos a la normativa de bienestar animal y cerdos en grave estado de salud, algunos de ellos abandonados en pasillos o rincones hasta su muerte y denuncia que: “la directiva de la Unión Europea que establece las normas mínimas para la protección de cerdos permite, entre otras prácticas, el destete a la fuerza, la mutilación de genitales o el encierro de cerdas en jaulas donde no pueden darse la vuelta”.
FACTORY. The idustrial explotation of pigs. (video 19,38m): https://youtu.be/TH6o-RUMSq4
Veamos algunas fotos más, de temas relacionados con Naturaleza, Medioambiente y Retrato.
Naturaleza – Mejor foto: Ami Vitale (EEUU)
Una jirafa de Rothschild es trasladada a un lugar seguro en una barcaza construida a medida desde una isla inundada de Longicharo, en el lago Baringo, en el oeste de Kenia.
Medioambiente – Mejor foto: Ralph Pace (EEUU)
Un león marino de California nada hacia una mascarilla en el sitio de buceo Breakwater en Monterey, California, EEUU, El 19 de noviembre de 2020. Los leones marinos de California son animales juguetones, nativos del oeste de América del Norte.


Retrato – Mejor serie: The ‘Ameriguns’ (Gabriele Galimberti)
Torrell Jasper (35) posa con sus armas de fuego en el patio trasero de su casa en Schriever, Luisiana, EEUU, El 14 de abril de 2019. El Exmarine estadounidense, aprendió a disparar de su padre cuando era niño.

Si queréis seguir descubriendo más fotos de las ocho categorias,como siempre, en la web oficial de WPP pueden verse tanto los ganadores como finalistas de cada una de ellas
El Copyright de cada una de las fotos presentadas es de sus respectivos autores.
Pere R.
- CARLOS PEREZ NAVAL. TALENTO PRECOZ DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA - sábado, 20 de mayo de 2023
- HISTORIAS DE LAS “ENFERMEDADES SECRETAS” - sábado, 22 de abril de 2023
- BURT BACHARACH ADIOS MAESTRO - sábado, 25 de marzo de 2023
Magnífic acostament a l’ull i la sensibilitat d’aquests artistes, sovint tan poc apreciats pel gran public.
Realment colpidores alguns imatges: la plaga de llagosta, el maltracte animal, l’embrutiment del planeta. Què magnífica i precisa denuncia!
Tant de bo fessim un darrer esforç per deixar una mica menys malmès aquest planeta per properes generacions.
Gràcies amic
Fantàstics les fotos i els comentaris, Pere. M’ha encantat el vídeo de Jaime Culebras amb tanta passió per les granotes i una vida tant peculiar. Suposo que serà el mateix per la majoria de fotògrafs. Son els ulls del mon i en donen testimoni; una estirp especial. Gracies per un altre article impactant.
Una abraçada.
Impresionantes las fotografías de este WPP 2021,
Todas las fotografías transmiten, pero lo que más me ha entrado es la historia de “Habibi”.
40 años encerrado en una cárcel, 40.
Toda una vida perdiéndote todo, dejando de vivir, sin ya poder recuperar nada de lo perdido.
En fin, como esa, miles de historias perdidas que me hacen reflexionar. Solo tenemos una vida y no hay que dejar de vivirla ni un segundo, porque lo que no hayamos vivido ya no lo volveremos a recuperar.
La imagen lo transmite todo.
Un abrazo.
Muy interesante la información, Pere y además, muy impactante. Me llama la atención que la mayoría de las fotos premiadas sean casi siempre las relacionadas con el drama y la desgracia. Desde la pandemia hasta la plaga de langosta, pasando por la terrible historia de cárcel en Israel o la exhibición de armas del exmarine. Fotógrafos que denuncian historias y situaciones y dejan constancia gráfica para historia.
Por cierto, cada vez me resultan más repugnantes las imágenes y reportajes sobre la industria alimentaria que cría y mata animales…., cuando vamos a dejar de comer carne y embutidos ? Somos una sociedad enferma en muchos frentes.
Gracias Pere, una vez más, por un artículo que se lee con ganas y con interés.
Un fuerte abrazo.
Otro acierto en tu “curriculum” de la web. Los leemos en la prensa sin darles demasiada importancia, y tú nos los acercas, con una carga y tu punto de vista tan fascinante y personal, que piensas, “cómo no me he dado cuenta de esta noticia”. Es cierto que la foto ganadora a mí personalmente no me transmite tanto. Sinceramente me impactaron más las fotos de Tino Soriano que nos diste a conocer.
Los vídeos son muy buenos, pero me quedo con el optimismo y la forma de transmitir del de Jaime Culebras.
Como siempre un abrazo enorme