NUESTROS MAESTROS DE CINE
Estos días nos ha llegado la triste noticia de la muerte de Antonio Gasset, carismático director y presentador (desde 1994 a 2007) de “Días de cine” en La2 de TVE.
Aunque nunca fue un crítico al uso, ni lo pretendió, podríamos decir que Gasset ha sido algo así como un padre putativo -o tío al menos- de varias generaciones de cinéfilos en este país, en especial de las últimas décadas.
“Días de cine” sigue emitiéndose –son ya casi 30 años- y mantiene su impronta personal, pero todos echamos de menos los ingeniosos y muchas veces incendiarios comentarios del desaparecido Antonio Gasset.
En sus ácidos soliloquios (al inicio, en la despedida o justo antes de la publicidad), siempre con actitud seria y pausada, Gasset interpelaba a los espectadores soltando alguna de esas frases que no estábamos acostumbrados a escuchar en la cadena oficial, ni en ninguna otra. Detrás de la provocación había siempre una relación cómplice con los espectadores. Sus ironías tenían algo de irreverente guiño contracultural.
“A lo largo de mi vida he tenido varias adicciones, y una de las principales ha sido al humor. Me ha salvado de grandes catástrofes. Esto, unido a una cierta socarronería y mala uva propias en mí, me movieron a hacer esos comentarios en el programa. Hasta que vi que le hacían gracia a la gente, y pensé: pues voy a decir una chorrada siempre que pueda”.
Algunas de sus frases están siendo reproducidas estos días en videos recopilatorios en redes sociales.
.
“Sed buenos, y si por lo que fuera no podéis, seguid siendo malos, la diferencia es mínima”.
“Llegó la pausa. Refugiaros entre los seres queridos y mirad este aparato, la televisión, con recelo y cierta desconfianza. Por él pueden surgir ataques frontales contra la razón y el buen gusto”.
“Se estrena estos días la película ‘El último samurai’, protagonizada por el ex-marido de Nicole Kidman, único dato destacable de este actor llamado Tom Cruise”
“Lo mejor del festival de San Sebastián, mi acompañante, aunque por desgracia esté enamorada de otro”.
“Consejos para entretenerse durante los anuncios: “Llamar a la mujer de un amigo para pedirle sexo” o “aprovechar el tiempo en perderlo, una de las mejores maneras de aprovecharlo, muy indicada contra el estrés y la ansiedad laboral”.
“Soy consciente que a la hora de emisión de mi programa sólo puede ser visto por un puñado de politoxicómanos insomnes”.
“Llegó la pausa, ocasión magnífica para meditar si somos justos con los demás o por el contrario problemas personales proyectan sus miserias y deforman la imagen del prójimo. Hay que tener cuidado, pero no os sintáis culpables, los imbéciles son siempre imbéciles proyectemos lo que proyectemos.
“Llego la hora de la pausa. Espero que puedan contener durante unos minutos los impulsos sexuales de vuestras parejas. Si no puede ser, no puede ser… en cualquier caso volveremos después de la publicidad con el sector más casto de la audiencia”.
Familiar lejano del filósofo José Ortega y Gasset, llegó a participar como actor secundario en tres películas: Un, dos, tres… al escondite inglés, de Ivan Zulueta y José Luis Borau, la mítica Arrebato de Zulueta, y Gary Cooper, que estás en los cielos de Pilar Miró. Incluso se atrevió con el guion y la dirección de un corto: Los hábitos del incendiario.
Irrepetible, lúcido, todos aprendimos de su juicio sin prejuicios, sin dogmas ni credos, de su pasión desapasionada, de su irreverente y genial incorrección.
“Te llegó la pausa” Antonio. Que la tierra te sea leve.

.
.
Y ahora Antonio permíteme que recuerde también a algunos de aquellos que, a través de otros medios, contribuyeron a aumentar nuestra incipiente formación e interés por el cine desde los ya lejanos años 70 y de ahí en adelante.
Mencionaré al maestro José Luis Guarner (1937-1993) referente de la crítica cinematográfica en nuestro país, al que leíamos en La Vanguardia, El Periódico o Fotogramas, y a otro maestro: Ángel Fernández-Santos (1934-2004) por, entre otras cosas, sus críticas en El País.
A Manolo Marinero (1943-2004) por sus críticas en prensa (Diario 16, El Mundo) y su fantástico libro dedicado a Humphrey Bogart, que me hizo conocer nuestro amigo Pepe.
También al escritor cubano exilado en Londres, Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) y su “Arcadia todas las noches” (cinco magníficos ensayos sobre Welles, Hitchcock, Hawks, Huston y Minnelli) que Pepe, sí el mismo Pepe, amigo de la directora de Fotogramas y cinéfilo precoz, me regaló con dedicatoria: “De un mitómano a un amigo…”.
O, como no, a François Truffaut (1932-1984), impulsor de la histórica “Cahiers du cinema” y su obra “El cine según Hitchcock” (1966), un clásico imprescindible.


Recordemos también aquí que Fernando Trueba, muy joven entonces, a primeros de los ochenta, fundó “Casablanca”, una revista de cine que reunía a Carlos Boyero, los hermanos Marinero, Miguel Marías, José María Carreño (1943-1996)… y en los primeros números a José Luis Guarner, Guillermo Cabrera Infante, Fernando Savater y Juan Cueto (1942-2019).
Los dos años iniciales de “Casablanca” -1981 y 1982- los tengo guardados como oro en paño. Por ellos desfilaron Walsh, Cukor, Lubitsch, Hawks, Huston, Ford, Mankiewicz, Ray, Peckinpah, Tanner, Truffaut…fue una bocanada de aire fresco en un panorama dominado por “Dirigido por…” (desde 1972 hasta hoy, realmente muy interesante y de factura perfecta pero llena de sesudas disquisiciones semánticas, a veces poco inteligibles, de las que gusta alguna crítica especializada).

Mención aparte merecerían otras lecturas más veleidosas que perpetrábamos con Pepe en aquellos años, como una enciclopedia por fascículos, dirigida por Luis Gasca (gran coleccionista, experto en cómic y director del Festival de Cine de San Sebastián por aquel entonces) titulada: “El erotismo en el cine”. La lista de colaboradores de aquella enciclopedia en cuatro tomos era pasmosa: Berlanga, Guarner, Gubern, Guerra Garrido, Muñoz Suay, Pumares, Colomo, Armiñan y un largo etc… Éso y las fotos de centenares de películas del género que acompañaban los textos la hacían -en aquellos años de loca juventud- muy…coleccionable.
Para terminar este rápido repaso a la crítica cinematográfica de aquellos años quiero cuando menos mencionar a otros grandes de la literatura y la crítica que en esta última década nos han dejado: Javier Coma (1939-2017), Juan Marsé (1933-2020), José María Latorre (1945-2014), Terenci Moix (1942-2003) reconocido mitómano, y el malogrado Francisco Casavella (1963-2008).
.
No cabe duda que hoy los tiempos han cambiado. Internet, los blogs (con críticas profesionales o no) y soportes como Facebook, Twitter o Youtube lo atestiguan.
Pero volvamos, solo por un rato, al mundo de la televisión…a la del blanco y negro y “los rombos” (¡desde 1963 hasta 1984!), que hasta 1978 no se paso definitivamente al color.
¿Recordáis Cine Club (1971-1996) o Sesión de noche? Se emitían en el UHF, cuando – ¡qué tiempos! – solo teníamos dos “canales”. Aquellos espacios nos brindaron la oportunidad de ver espléndidos ciclos completos sobre expresionismo alemán, neorrealismo italiano, la nouvelle vague, el nuevo cine brasileño, Losey, Bergman… era como tener la Filmoteca en casa. Puedo asegurar que disfrutándolos aprendí a amar el cine.
.
Y no querría finalizar sin recordar y rendir homenaje a Alfonso Sánchez (1911-1981), el crítico de cine por antonomasia de la televisión pública en los años 60 y 70 del pasado siglo. Somos muchos los que le debemos, al menos en parte, nuestra visión del séptimo arte como algo más que un mero entretenimiento.
La voz de Alfonso Sánchez con su peculiar registro nasal, siempre a punto de desbaratarse por la tartamudez o entre ataques de tos, fue imitada hasta la saciedad por los cómicos de la época. Pero lo cierto es que sus comentarios eran amenos, cultivados y cargados de buen humor.


En sus primeros años en TVE Alfonso Sánchez solía aparecer dentro de otros espacios o como busto parlante, justo unos minutos antes de las proyecciones, pero entre 1971 y 1976 fue redactor jefe y crítico oficial del programa “Revista de cine”, dirigido y presentado por el periodista Alfonso Eduardo (fallecido en 2021).
Aquel espacio fue el pionero de los programas sobre cine en La2 de TVE. Alfonso Eduardo (Premio de la Prensa Internacional en el festival de Cannes) y Alfonso Sánchez –“los Alfonsos”– supieron crear un divulgativo de cine que era de visión obligada para los jóvenes que empezábamos a disfrutar del séptimo arte.
Alfonso Sánchez estudió derecho en Madrid pero nunca ejerció como abogado. El cine era su gran pasión desde que a los 14 años contempló “Varieté” una película de 1925, joya muda del expresionismo alemán, de Ewald André Dupont (integrante de la “nueva ola de realizadores alemanes” junto a Murnau, Lubitsch y Fritz Lang).
La fervorosa pasión que sentía por el cine – veía 400 películas al año- le llevó a convertirse en crítico especializado en la prensa de Madrid y a escribir una “Iniciación al cine moderno”, que se publicó en 1972 en dos volúmenes y de la que yo fui uno de sus jóvenes lectores.
Sánchez fue jurado en innumerables festivales (Cannes, Berlín…) pero cuando se le preguntaba por su cine predilecto el eludía siempre la respuesta: “A mí el que más me gusta es el cine bueno”. Cuando se veía forzado a elegir optaba por las obras maestras de los grandes humoristas: Lubitsch, Hitchcock o Edwards.
Pero, por encima de las obras maestras de los grandes, nuestro admirado Alfonso Sánchez veneró a la actriz francesa Anouk Aimée.
Digamos que Anouk a sus tiernos 16 años en París, se sentaba en el café en la misma mesa que Camus o Sartre… y que Jean Genet fue padrino de su primera boda. Como actriz trabajó, entre otros, a las órdenes de Fellini en “La dolce vita ” y “8 y medio ”, pero alcanzó su momento de mayor popularidad por su papel en el film “Un hombre y una mujer’” de Claude Lelouch -junto a Jean Louis Trintignant- que en 1966 se llevó la Palma de Oro en Cannes.
Alfonso Sánchez, soltero impenitente, decía siempre que aquella “criatura maravillosa” era, sin lugar a dudas, la mujer que más le había gustado en su vida y su mayor fracaso sentimental. En cuantos festivales coincidían, el sobornaba a los camareros en las comidas y cenas para que cambiaran su nombre de sitio y lo colocaran junto a ella. “El destino, que nos une”, le decía él. Hasta que en una ocasión en el certamen de San Sebastián, Anouk lo descubrió “in fraganti” entregando una propina a uno de los empleados del restaurante.

Anouk Aimée y Alfonso Sánchez
Tras más de 45 años dedicados a su profesión, Alfonso Sánchez murió en septiembre de 1981. Meses antes había acudido al Festival de Cannes en contra del consejo de sus médicos. Tenía 70 años que cumplió en el hospital madrileño donde estuvo ingresado. Allí lo celebró con familiares y amigos. Cuentan que nunca llegó a perder su ironía y en aquella ocasión les recordó: “Yo no cumplo años, solo cumplo películas”.
En 2010 la Academia de Cine creó el Premio de Comunicación Alfonso Sánchez dedicado a su memoria. Y fue Antonio Gasset quien merecidamente lo ganó en el año 2011. Fue un paso de testigo.
.
NOTA: Como en otras ocasiones, os recuerdo que los textos en AZUL son links a vídeos, pero querría resaltar que “Revista de Cine” contiene un programa completo de 1978, curiosamente emitido en blanco y negro al inicio y luego en color, al ofrecer un programa especial de la TV americana: “Las estrellas saludan a las grandes películas” en el que un gran elenco de actores y actrices entregan los premios del Instituto Americano de Cine a las que consideraron las 10 Mejores Películas de toda su historia. Así mismo, la película muda “Varieté” de 1925 se puede visualizar completa en su link. (solo para verdaderos cinéfilos). Por último el link del Premio Alfonso Sánchez contiene no solo algunas intervenciones de Gasset, sino también la propia ceremonia de entrega del premio, en 2011.
Pere R
- LOS ASESINOS DE LA LUNA. EL PRIMER WESTERN DE SCORSESE - sábado, 25 de noviembre de 2023
- CINE CON SABOR. CULINARY ZINEMA 2023 - sábado, 28 de octubre de 2023
- FRANCISCO IBAÑEZ, LUCES Y SOMBRAS DEL GENIO DEL TEBEO - sábado, 23 de septiembre de 2023
He disfrutado muchísimo con tu entrada Pedro, no solo en lo referente a Antonio Gasset al que yo también seguía en sus intervenciones televisivas ¡lástima de horario! sino en todas las referencias derivadas. ¡Cómo me hubiera gustado una mayor relación con Pepe y contigo en esa época de intensa cinefilia compartida de la que ahora soy consciente!
Respecto a a la crítica cinematográfica, si ya Gasset se quejaba de un empobrecimiento objetivo hace unos diez años ¿qué decir de ahora? En plena “civilización del espectáculo” hasta los productos artísticos no se critican desde una óptica docente y sensibilizadora como pedía el comentarista sino que se venden de una forma descarada.
Enhorabona Pere! Tenia el presentiment de que ens parlaries de l’Antonio Gasset…! És impressionant llegir-te i comprovar que ets tan gran coneixedor del mon del cinema i ens apropis a ell. Jo sí recordo a l’Alfonso Sanchez i gaudia molt del seu programa. Desconeixia els detalls sobre la seva vida.
Em queda tota la info que ens dones per cercar, el dia que tingui més temps lliure, per on començar a gaudir del que encara em queda…(que és molt!!!)
Moltes gràcies i si de cas, més endavant, et demanaré “m’orientis” per on començar a gaudir d’aquest art que és el cinema.
Una forta abraçada!
Cristina
Muy interesante, Pedro, este paseo por la historia del cine, visto por los que se dedicaban a hablar y escribir sobre él, los críticos, ya sea desde la pequeña pantalla o en revistas y otras publicaciones.
Desde luego recuerdo a Alfonso Sánchez y a Antonio Gasset y aunque no tuviera el nivel de conocimiento ni afición que tú demuestras, siempre me parecieron personajes especiales dentro del mundo de la crítica y del conocimiento cinematográfico.
Como siempre, ha sido enriquecedor leer tu entrada, amena y llena de erudición.
Te mando un abrazo
Queridos amigos Maite y Gabi, estimada Cris (disculpa lo del castellá pèro son 2 contra 1, ha,ha,ha) muchas gracias por vuestro interés y vuestros elogios. Me alegra saber que este tostonazo os ha parecido entretenido. Se agolpan a puñados los recuerdos cinéfilos de esa época juvenil y es realmente complicado resumirlos sin olvidar a nadie, aun a costa de resultar pesado y excesivo. Pero así ha salido, no he sabido hacerlo de otro modo.
Maite, en cuanto a tu apreciación sobre los cambios que ha experimentado la crítica cinematográfica en estas últimas décadas, estoy totalmente de acuerdo. Sinceramente creo que, tras hablar de Gasset, Sánchez y todos los demás, uno siente que nos encontramos, tristemente, frente a un fin de raza.
Amic Pere, molt interessant i enriquidora entrada cinematogràfica.
Qué hi puc dir, que recordo molt d’aquella època i que com tú, també vaig gaudir.
Comentar-te a títol personal, que encara guardo dos voluminoses enquadernacions de les subscripcions a “ Dirigido Por” de molts anys enrera, entre altres coses relacionades amb el cinema del pasat.
Abraçades.
Pere S.
Quina estona més meravellosa m’has fet passar, Pere. Un article que més enllà dels tresors erudits que guarda, és també un magnífic recorregut pel món del cinema i les personalitats que l’han envoltat. La veritat és que a més de fer justícia i memòria a personatges tant emblemàtics con en Gasset i en Sanchez, et permets aportar alguns documents que són veritables tresors: el link al homenatge a les deu millors pel·lícules americanes i el passeig per les imatges de l’Anouk Aimée, són inesborrables. Per cert, entenc perfectament la pulsió d’en Sanchez per l’actriu francesa, és tot un prodigi de magnetisme i estranya bellesa.
Moltes gràcies Pere
Queridísimo amigo, por dónde empiezo.
Lo correcto sería agradecer tus menciones a nuestra amistad y recordar aquellos maravillosos años de cine, música y libros. Recuerdo estar contigo en una librería cerca de la plaça del Pi cuando empezaron los dueños a comentar que la guardia civil había entrado en el Congreso. Nos fuimos cagados a casa. Cogimos el autobús 14 y al despedirnos(yo bajaba antes) nos miramos con la incertidumbre de aquellos tiempos. Esto no viene muy a cuento con tu entrada, pero me ha salido así.
Me habría gustado enseñar una portada de la colección de revistas del cine erótico y alguna escena interior, pero no sé hacerlo desde comentarios. Los pubis sin depilar de entonces son impagables.
Ya sé que me estoy despistando, perdona. Ya me conoces.
No incluyes a Fotogramas entre las buenas revistas de entonces (ahora me reñirás), pero en los años setenta y principios de los ochenta, era brillante con grandes críticos. Luego, pura basura.
Tenías miedo de que te hubiese quedado demasiado larga la entrada, pero sinceramente al terminar se me ha quedado cara de tonto…”¿ya está?” Por mí hubiera seguido un buen rato. Es magnífica y, como siempre, increiblemente didáctica con anécdotas y links maravillosos.
He tardado en escribir estas líneas no por desidia si no porque me lo he visto y leído casi todo (la película Varieté no entera, aunque no descarto encontrar el momento de terminarla porque su estética es hipnótica. No hay desperdicio. Qué gustazo y entretenido es volver a escuchar a ese monstruo que es Alfonso Sánchez. Y qué decir de Gasset. Maravilloso, único, de aquellas personas que me hubiese encantado conocer personalmente. Humor e inteligencia, qué combinación más maravillosa. ” Llega el momento de la publicidad, disfrutad del cine si podéis; si no, tenéis la música, los libros o la historia a no ser que queráis llegar a ser Presidente del Gobierno”. Brutal
Totalmente de acuerdo en su apreciación respecto a Tom Cruise, jeje.
Bueno, ahora el que se ha enrollado demasiado he sido yo, pero me provocas.
Un lujo tenerte tan cerca desde hace tantos años.
Un recorregut meravellós per la historia de la crítica cinematogràfica espanyola. Alfonso Sanchez es un personatge de la meva infància. Sempre em va sorprendre la seva fluència verbal en contrast amb la veu gangosa. El vídeo del seu monòleg que has enganxat no te pèrdua. Es d’aquestes persones que et passaries hores escoltant-lo i en el cas d’una conversa millor no parlar o com a molt preguntar alguna cosa.
El Gasset va entrar un temps després a les nostres vides per fer-nos estimar mes el cine. El llistat i el vídeo de frases seves que has cercat son boníssims. Era genial.
A l’actualitat, el únic crític de cine que llegeixo es Carlos Boyero, un mitòman intel·ligent i sarcàstic com el Sanchez i el Gasset, qualitats probablement imprescindibles per tot bon crític de cinema. El pobre es veu una mica desesperat amb la producció d’aquest segle XXI tan pretensiós.
Et felicito Pere i em felicito per poder gaudir dels teus articles. Una abraçada.