THE GO BETWEENS
Repasando la historia musical de los 80 me he atrevido a glosar en este artículo la trayectoria de los Go Betweens, grupo indie considerado por muchos como la quintaesencia de las bandas de culto de aquella década, siendo, al mismo tiempo, uno de los mejores grupos de pop rock nacidos en Australia, con permiso de otras excelentes bandas aussies como The Triffids.
Los Go Betweens son uno de mis grupos pop favoritos, autores de canciones que, en mi opinión, resisten muy bien el paso del tiempo gracias a sus perfectas melodías e inteligentes letras.
Robert Foster y Grant McLennan, apasionados por el cine y la literatura, admiradores del rock de Bob Dylan y de grupos como Creedence Clearwater Revival, The Velvet Underground y The Monkees, iniciaron el camino de los Go Betweens en 1977, en la ciudad de Brisbane.
Su primer sencillo ya mostraba el carácter poco convencional de las composiciones de aquel dúo de músicos. Su canción “Karen” nos habla de un chico solitario que se enamora de una bibliotecaria que le ayuda a localizar libros de Hemingway, Genet, Brecht, Chandler y Joyce y a la que le pide que le dé simplemente afecto. Nada que ver, pues, con el rollo agresivo de muchos grupos de rock.
En 1980 se añade al grupo la baterista Belinda “Lindy” Morrison y el trío se traslada a Londres. Tras incorporar al bajista Robert Vicken, lanzan en 1983 su primer éxito en las listas indie, el álbum “Before Hollywood” En concreto, la canción “Cattle and Cane”, compuesta por McLennan, supone en aquellos momentos una ruptura con ciertos cánones del pop dada su estructura instrumental compleja, con compases poco usuales en esta clase de música.
“Cattle and Cane” fue elegida como una de las 30 mejores canciones australianas de todos los tiempos por la Australasian Performing Right Association. Un tanto oscura y reflejo del estilo predominante en los primeros ochenta, su letra rezuma nostalgia. Según el diario Canberra Times, el texto cubre tres fases de la vida de McLennan en una serie de imágenes: el niño de escuela primaria atravesando campos de caña, el adolescente en un internado que pierde el reloj de su difunto padre, el joven en la universidad descubriendo un mundo más grande y brillante.
Cattle and Cane
I recall a schoolboy coming home
Through fields of cane to a house of tin and timber
And in the sky, a rain of falling cinders
From time to time the waste, memory wastes
I recall a boy in bigger pants
Like everyone just waiting for a chance
His father’s watch he left it in the showers
From time to time the waste, memory wastes
And the waste, memory wastes
I recall a bigger brighter world
A world of books and silent times in thought
And then the railroad, the railroad takes him home
Through fields of cattle, through fields of cane
From time to time the waste, memory wastes
And the waste, memory wastes
I recall the same, a reply
A plan you once had, from time down to mind
That time was bad, so I knew where I was
Alone, and so at home
Further, Longer, Higher, Older
Al álbum “Before Hollywood” le sucedieron los LPs “Spring Hill Fair” (1984), “Liberty Belle and the Black Diamond Express” (1986) y, tras reemplazar a Robert Vicken por John Willsteed al bajo e incorporar a la formación a la multi instrumentista Amanda Brown (violín, oboe, guitarra, teclados) el álbum “Tallulah” (1987) Todos ellos con canciones siempre compuestas por Foster o por McLennan, en proporciones equitativas, según acordaron al fundar el grupo.
Los Go Betweens fueron evolucionando hacia un estilo más pop y, en 1988, editaron el LP que muchos críticos consideran como su obra maestra: “16 Lovers Lane”
“Streets of your town” es una de las canciones incluidas en el citado álbum, y constituyó su mayor éxito comercial:
Tensiones internas llevaron a la disolución del grupo en 1989. Pero en el 2000, Foster y McLennan resucitaron los Go Betwens, con músicos nuevos, lanzando sucesivamente los álbums “The Friends of Raquel Worth” (2000), “Bright Yellow Bright Orange” (2003) y “Oceans Apart” (2005)
La trayectoria de los Go Betweens se vio finalmente truncada en el 2006, con la muerte de Grant McLennan, víctima de un ataque al corazón.
Una de sus mejores canciones, “Quiet Heart”, también incluida en el álbum “16 Lovers Lane”, nos habla de una ruptura sentimental. En el video se escucha la versión acústica que el grupo interpretó en un programa de radio. Las imágenes rinden homenaje al grupo y en especial a McLennan:
Quiet Heart
The heater’s on
The windows are thin
I’m trying hard
To keep this warmth in
I turn to her
She’s sound asleep
Someplace I don’t know
Doesn’t matter how far you come
You’ve always got further to go
I tried to tell you
I can only say it when were apart
About this storm inside of me
And how I miss your quiet, quiet heart
Two hours on
My eyes are open
There’s bad blood between us
What did I say
That made you cry?
Our dream won’t die
Doesn’t matter how far you come
You’ve always got further to go
I tried to tell you
I can only say it when were apart
About this storm inside of me
And how I miss your quiet, quiet heart
What is that light?
That small red light
Scorpio rising
Doesn’t matter how far you come
You’ve always got further to go
I tried to tell you
I can only say it when were apart
About this storm inside of me
And how I miss your quiet, quiet heart
Los Go Betweens fueron un grupo clave en el panorama del indie rock. Nunca llegaron a triunfar en las listas de éxito mainstream, pero conquistaron a la crítica musical y a una legión de fans en todo el mundo. Descanse en paz Grant McLennan.
Para finalizar con algo más alegre, he aquí otra buena canción de los Go Betweens “Was there anything I could do?” en una versión que a mí me gusta especialmente, a cargo de un grupo actual, los escoceses Franz Ferdinand.
Was there anything I could do?
She comes home and she’s happy
She comes home and she’s blue
She comes home and she tells him
Listen baby we’re through
I don’t know what happened next
All I know is she moved
Packed up her bags and her curtains
Left him in his room
Was there anything I could do?
She went out with her paint box
Paints the chapel blue
She went out with her matchsticks
Torched a car wash too
I don’t know where she’s living
All I’ve got is a card
A picture of her at the pyramids
A knife held to her heart
Was there anything I could do?
She came down from the mountains
Said goodbye to her guru
She went back to her room
Lost herself in voodoo
I don’t say that I blame her
People don’t know what they want
If you spend your life looking behind you
You don’t see what’s up front
Was there anything I could do?
Putting out her fire.

- ELVIS COSTELLO AND THE ATTRACTIONS - sábado, 20 de mayo de 2023
- Siouxie and the Banshees - sábado, 11 de febrero de 2023
- The Specials: bienvenidos a Skaville - sábado, 24 de diciembre de 2022
Xavier he pasado un rato fantástico leyendo y escuchando tu entrada.
Realmente has sabido poner a los Go Betweens en el altísimo lugar que les corresponde en la historia del indie pop. Como tu dices nunca fueron mainstream… porque eran demasiado buenos.
Ah… y por descontado que aquí tienes a otro incondicional de los Franz Ferdinand.
Un abrazo.
Gracias Pere. Pude verlos en Barcelona ya en su última etapa, sin Lindy Morrison ni Amanda Brown, con lo que perdían algo de su personalidad y encanto como grupo, pero aún muy interesantes.
Esta canción quise incluirla en el artículo (tiene una letra divertida) pero al final quedó fuera:
https://www.youtube.com/watch?v=qLUEQ7AG6BY
Por cierto, he visto que Franz Ferdinand tocan en Bilbao en Marzo!
Un abrazo
Menuda sesión de buena música me he pegado…jajaja.
Primero escuchando todas tus aportaciones de ese grupo tan bueno que no llegó arriba por, quizás, la competencia que tenían de otros grupos de rock de diferentes estilos y que me recuerdan mucho a The Cure, (post-punk), con ese toque de bajos y acústicas tan características del grupo y que en tu primera canción “Cattle and Cane” y en el grupo Fran Ferdinan, me ha parecido escucharlos.
Pues eso… después de tus aportaciones me he pasado un rato por la disco de The cure y he empalmado con otro grupo también rockero de diferentes estilos pero con el post-punk también, llamado The Cult, con canciones my buenas “Revolutión” pero sin un gran éxito comercial mundial.
Me encantan tus entradas.
Aprovecha el nuevo cajón específico de Música que tienes en la Púa Web para deleitarnos las veces que quieras.
Un abrazo.
Gracias por el comentario Max. Desde luego The Cure es también uno de mis grupos preferidos de los 80 y siguen en el candelero…
Respecto a The Cult, los conocía de nombre pero no había oído nada de ellos. Así que tu aportación me ha resultado muy interesante. Buena canción “Revolution”, con esos arpegios eléctricos de las guitarras… The Cult creo que representaron una buena mezcla entre heavy metal y post punk gótico.
Nota: sigo con atención, vía Maite, los avatares de tu metaverso. ¡Tienen muy buena pinta!
Un abrazo
Yo en música soy heterogéneo, como la mayoría, y sólo distingo entre lo que me gusta y lo que no me entra.
Esta vez me has hecho disfrutar como un enano.
Tanto que me he pasado mirando varios enlaces más, incluida la aportación de Max.
Me he atascado un poco porque pensaba repasar todos los artículos de la web que me faltan y no lo voy a conseguir.
Tan sólo conocía a Franz Ferdinand y creo que con cada vídeo he disfrutado más hasta el punto que me he emocionado con la canción/homenaje “Quiet Heart”.
De verdad que es un auténtico placer disfrutar con tus aportaciones y bienvenido a la responsabilidad de compartir la codirección del apartado “MÚSICA” con Pedro R. y conmigo.
Un gustazo…lo pasaremos bien.
Gracias Pepe. Coincido totalmente con tu visión de la música: mas allá de estilos concretos (uno siempre es un poco esclavo de su trayectoria vital) hay canciones, grupos, etc. que me entran y otros que no tanto. Y este es el misterio y el encanto del arte.
Xavier, muchas gracias de nuevo por tu colaboración. No conocía al grupo y me han encantado las canciones que has seleccionado. Se merecen una audición conjunta en un futuro reencuentro y así poder disfrutarlas viendo y sintiendo las vibraciones de cada uno que se desprenden los comentarios.
Como me han gustado tanto las aportaciones que se han ido sucediendo, dejo la batuta de la sección de música en vuestras manos, más expertas y brillantes. Ella se lo merece. Seguro que nos sorprenderéis y emocionareis continuamente. Que no pare la música!!
Un abrazo.
¡Gracias Cinta! ¡Intentaremos mantener el listón tan alto como lo ha estado en tu etapa, aunque será difícil!
Un abrazo
Xavi, ara SI!!! M’ha agradat molt la teva proposta. Una música que m’ha semblat fàcil i amb una ritme molt contagiós. He passat una estona molt entretinguda, et felicito i al mateix temps me’n alegro d’anar entrant en els teus suggeriments.
Una abraçada, Xavi
Gracias Manel, me alegro de que por fin haya acertado con tus gustos ¡Nunca es tarde si la dicha es buena!
Así me redimo de la entrada de Kraftwerk 🙂