Navidades Negras y Criminales.
Las fechas que acabamos de vivir me han sugerido una entrada que os propongo que abordéis con todo el espíritu navideño que, estoy segura, aún persiste en el ambiente. Y aunque hubiera sido mejor contar con todas las vacaciones por delante para afrontar mi propuesta, creo que, a ratos perdidos, puede proporcionaros el placer de la rememoración..
Se trata de comparar los libros de relatos de dos autoras de novela policíaca muy conocidas y separadas por más de setenta años. Los puntos en común son : uno, el género de las escritoras (¿creéis, en plena polémica de Carmen Mola, que es determinante en algún sentido?) y, el otro, la época del año en que transcurre el relato principal, el que da título al conjunto. Es curioso valorar hasta donde el hecho de que sucedan en Navidad es significativo para la historia.
La primera de las obras es “El pudding de Navidad/The adventure of the Christmas Pudding” , escrita por Agatha Christie y publicada originalmente en Reino Unido por Collins Crime Club en 1960. En España se publicó por Editorial Molino en 1961 e incluía solo tres de los seis relatos cortos de la edición inglesa, con historias de sus dos detectives más famosos, Hercules Poirot y Miss Marple, aunque el que nos interesa aquí es el primero de los relatos protagonizado por el bigotudo detective.
Aprovecho para comentar, por si a alguno el relato le supiera a poco después de su lectura , que Agatha Christie tiene además una novela, protagonizada también por Hercules Poirot, y que transcurre en la misma época del año. Se trata de “Navidades trágicas/ Hercule Poirot´s Chrismas”, publicada en Reino Unido en 1938 y adaptada tanto al cine como a la televisión. La adaptación cinematográfica, de 1994, me temo que no tuvo demasiado éxito, pero la televisiva, una coproducción entre Francia, Suiza y Bélgica estrenada en la cadena France 2 en 2006 con el título original de “Petits meurtres en famille”, obtuvo el reconocimiento del público y de la crítica especializada, ganando el Globe de Cristal a la Mejor Serie de Televisión en el año 2007.

También, en otra de las obras de la autora, publicada en España en 1933 como “Miss Marple y trece problemas/The Thirteen Problems” aparece un ingenioso relato titulado “Tragedia navideña/ A Christmas Tragedy” (nada que ver con la novela anterior) que podéis leer integro clicando el link. La interacción de la señorita Marple con sus interlocutores, en la línea habitual en todas sus historias, resulta sencillamente deliciosa haciendo pensar en otro protagonista de relatos policíacos, el padre Brown, de G.K. Chesterton, un sacerdote católico (y por ello, personaje curioso en la literatura anglosajona) que protagoniza unas cincuenta historias cortas recopiladas posteriormente en cinco libros.
Y volviendo a Agatha Christie, que se ha puesto de moda en La PúaWeb a raíz de los estupendos artículos de Jose y Pep, me parece un momento idóneo para opinar sobre como ha envejecido su ingente producción literaria. Si entráis en grupos de Facebook como “Amantes de la Novela Negra y Policíaca” o “”Novelas de Misterio y Thriller” (teóricamente son privados pero veréis que el acceso es muy sencillo) podréis comprobar que es una autora que aparece citada periódicamente en comentarios y recomendaciones. También se la identifica por muchos de los intervinientes como la responsable de sus primeras incursiones en el género policíaco.
En cuanto a la segunda de las autoras que os propongo se trata de la escritora sueca Camilla Lackberg con su obra “Tormenta de nieve y aroma de almendras”. El primero de los relatos que la integran, y que da título al conjunto, se trata más bien de una novela corta y permite descubrir Fjällbacka y a su habitantes desde una perspectiva distinta a la que ofrece el conjunto de la serie por la que es bien conocida. Publicada en España en 2016 por Maeva Ediciones, está disponible también en ebook y en audiolibro. La obra contiene, además, cuatro relatos cortos independientes, situados asimismo en la constelación de este pequeño pueblo de pescadores sueco y de sus personajes.
Animaos a incursionar en las distintas propuestas y, si no hay tiempo para todas, ¡siempre nos quedarán más Navidades!
- Teresa Martín y Jorge Luís Borges (III) - sábado, 23 de septiembre de 2023
- Teresa Martín y Jorge Luis Borges (II) - sábado, 24 de junio de 2023
- Teresa Martin y Jorge Luis Borges (I) - sábado, 20 de mayo de 2023
Gracias Maite por tus recomendaciones y por tu escritura, siempre deliciosa. Mi incorporación a la novela negra ha sido tardía, esporádica y de la mano de Mariano, que es muy aficionado a este género, y de Camila Läckberg, de la que he leído todos sus libros protagonizados por Erika Falk. Todavía tengo pendiente leer a Agatha Chistrie, lo cual me parece una suerte porque es bueno que nos resten descubrimientos deseados a nuestra edad. Voy a empezar por Tragedia Navideña que tampoco es cuestión de dilatarlo mucho (ja,ja).
Un abrazo.
Si ya conoces la saga de Erika Falk, Cinta, creo que te resultará curiosa mi propuesta, donde el protagonista es un simpático “secundario” de la misma.
A Agatha Christie creo que se puede acceder en cualquier momento y a cualquier edad y para facilitarlo le pedí a Pedro R. que me colgará el cuento con un link (ya sabes hasta donde llegan mis habilidades informáticas), es un “petit tastet” como suele decirse ¡a ver si te enganchas con la autora!
Y felicita a Mariano de mi parte por acercarte al género y concretamente a los nórdicos, un día habrá que hablar de ellos con calma.
Gracias Maite por tu amena y rica sugerencia. Me da un poco de verguenza decirlo pero yo no he leido nada de las dos autoras referenciadas. A ver si ahora, y de la mano de tu consejo, puedo satisfacer esta viaja deuda con esta vieja dama de la literatura. Lo intentaré
Pues Manel, empieza con el cuento “colgado” y disfrutarás del humor de Miss Marple y alguna pequeña sorpresa (como señala Pedro R. en su comentario). También de Poirot hay cuentos cortos para los que disponen de menos tiempo o quieren diversificarse en la lectura como, me consta, es tu caso. Yo creo que va a compensarte.
Maite una entrada muy interesante, siempre bien llevada por tu mano mágica y “ negra “ a la vez.
Cuesta seguir el ritmo, pero intentaremos seguir ahí.
Besos 😘
Sé que en tu caso Pedro, la sensación de que “cuesta seguir el ritmo” también es por una amplitud de gustos literarios y no por falta de dedicación a la lectura, ni mucho menos. A tí y a Manel, que me seguís no siendo demasiado aficionados al género, os propongo más entradas de otros distintos ¿sugerencias?
Muy bien Maite, sugerencias de una voz experta como la tuya, para poner en la lista de “pendientes de leer”, larga lista que por cierto ya dobla la esquina… jajaja.
Muy oportuno, además, tenerlos presentes para las fechas navideñas, parece que en esa época apetece más ver pelis o leer libros relacionados con la Navidad, por eso es una gran idea que nos hayas ilustrado con ese conocimiento.
Te mando una abrazo.
Si la entrada te distrae Gabi, aunque sea un poquito, me doy por satisfecha. Supongo que no estás en momento de “tochos” y hoy parece que los editores paguen a los autores por el peso del libro. Sugiéreme algún género que te apetezca y pensaré en colecciones de cuentos o relatos cortos. Aunque en novela policíaca y negra también hay, como prueba la presente entrada.
¡Un abrazo muy fuerte, campeón!
Maite, como ya te dije, fui un admirador (no secreto) de aquel misterioso cuento tuyo de Navidad (con mis dibujos) que escribisté para nuestra vieja y querida Púa de papel.
Ahora nos obsequias, envuelto como un regalo de Reyes, como dulce carbón -algo habremos echo para merecerlo- estos “negros” cuentos de Navidad de dos grandes damas del género.
Te diré que me ha sorprendido escuchar de la boca de Miss Marple lo de: “no tengo esos escrúpulos humanitarios que rechazan la pena capital”.
Le ponía yo un cadalso con flores en su mimado jardin.
Por cierto, y hablando un momento de cine: yo era/soy un fan total de la Miss Marple de Margaret Rutherford ¿tu no?. Era genial.
De Camilla Läckberg leí hace muy poco en prensa, que es una enamorada de San Sebastian y que se iba a venir en octubre 2021 a pasar una temporada en la ciudad, acompañada de una amiga, a comer bien y a escribir su próxima novela. No sé si lo ha hecho. Habrá que investigar por aquí.
Por cierto, yo no he leido nada de ella. ¿Me recomendarías “La princesa del hielo” como primera lectura?
Un abrazo negro y besos blancos.
Ja,Ja. Lo mejor de aquel cuento de Navidad eran tus dibujos, Pedro. Hay que reconocerlo.
Respecto a Margaret Rutherford, me pasó lo típico, había leído primero los libros y me molestaba la envergadura de la actriz, yo me imaginaba a una Miss Marple menudita y dulce (a pesar de alguno de sus comentarios, como el que tú recoges). Pero convengo contigo en que hizo un trabajo dignísimo. y creo que fue una actriz muy encasillada seguramente por su físico ¿tú qué opinas?
De Camilla Lackberg no tengo noticias recientes. La vi en una presentación en el festival de novela negra de Lyon “Quais de Polar” hace unos dos años (habrá que empezar a decir antes de la pandemia : A.P.). Me pareció muy simpática pero aún no hablaba de San Sebastián. En cambio sus novelas de la serie me fueron pareciendo cada vez más iguales y más previsibles y el cambio de registro último no me interesa nada. Pero las primeras fueron todo un descubrimiento y me parece perfecta tu elección para acercarte a la escritora ¿verdad, Cinta y Mariano?