LA CAPILLA PALATINA DE AQUISGRAN
GANADOR DE CERCANT L’ART (JULIOL): Pere Sanchez.
OBRA PRESENTADA: La Capilla Palatina de Aquisgrán.
Tras el colapso del Imperio romano llegó la llamada Alta Edad Media, tradicionalmente considerada la Edad de las Tinieblas. Una época, del año 500 al 1000, en que las gentes vivieron sumergidas en la oscuridad provocada por hambrunas, epidemias, migraciones, guerras y otros cataclismos, con pocos conocimientos que los guiaran. Sin embargo, cada vez más los medievalistas reivindican las luces de este periodo en el que nacieron las lenguas modernas y muchos de los actuales países europeos, que conservó las grandes obras del mundo antiguo en conventos y monasterios y que nos legó la influencia de la cultura islámica, mucho más refinada que el mundo cristiano contemporáneo.
En el mundo del Arte, durante estos siglos no apareció ningún estilo claro y uniforme, sino más bien la mezcla de un gran número de estilos diferentes que empezaron a conciliarse hacia el final de dicha época. Nuestra moderna noción de que un artista tiene que ser original no fue compartida por la mayoría de pueblos del pasado. Ningún artista medieval del Occidente europeo habría comprendido por qué tenía que inventar nuevos modos de construcción o representación; le bastaba demostrar que era un verdadero maestro den la ejecución de los cánones tradicionalmente establecidos.
Una figura trascendental de la Alta Edad media fue el rey de los francos Carlomagno (¿742 – Aquisgrán 814), no solo desde el punto de vista político al frenar la invasión árabe en los Pirineos y conquistar Italia y gran parte de la Europa Central y Occidental, sino también en el ámbito cultural. Se consideraba sucesor de los emperadores romanos y como tal se hizo nombrar por el Papa León III en la Navidad del año 800 e hizo revivir en su corte el saber de la Antigüedad.

Carlomagno se apoyó en la Iglesia para acrecentar su poder, pero la mantuvo bajo su estrecha tutela. Intervino en los debates teológicos y se encargó de la evangelización de los paganos, pero rechazó toda injerencia de la Iglesia en la sociedad, pues estimaba que su papel debía restringirse a salvar las almas.
A pesar de que nunca consiguió aprender a escribir, la importancia que el emperador concedió a la formación moral y espiritual del pueblo cristiano trajo consigo, a finales del siglo VIII, un renacimiento cultural. Atrajo a la corte a los mayores sabios de la época como Alcuino de Inglaterra, “el preceptor de la Galia”, Pablo el Diácono de Italia y Teodulfo de España. Bajo su influencia se recuperó la lengua latina en su versión clásica, se impuso la letra minúscula carolíngia que facilitó la copia y difusión de los manuscritos, se multiplicaron los libros, cobraron relevancia sus ilustraciones y la arquitectura disfrutó de un enorme desarrollo y estructuras más complejas.

La obra propuesta este mes es la Capilla Palatina de Aquisgrán que Carlomagno hizo construir alrededor del año 800 en la que fue sede palaciega al final de su reinado. Es una de las obras principales del llamado Renacimiento Carolingio y fiel copia de la iglesia de San Vital de Rávena del siglo VI. Aunque el palacio ya no existe, se conservó la capilla que en la actualidad constituye la parte central de la catedral de Aquisgrán. Allí se coronaron los emperadores del Sacro imperio Romano-Germánico desde el año 936 al 1531.
El edificio tiene una capilla abovedada de planta centrada, exterior simple y un interior complejo, con una cúpula octogonal de doble capa que descansa sobre pilares de gran tamaño, una elevación de dos pisos y un revestimiento y una decoración elaborados.
En el extremo este tenía un ábside cuadrado y originalmente estaba flanqueado por dos estructuras basilicales, ahora perdidas pero conocidas a través de la arqueología.
En el plan y la decoración del edificio se combinan elementos de materiales clásicos, bizantinos y prerrománicos, aunque la construcción refleja más bien las prácticas tardorromanas o prerrománicas en lugar de las técnicas bizantinas empleadas en la iglesia de San Vital, y su planta simplifica la compleja geometría del edificio de Rávena.

La decoración es opulenta como expresión de una nueva casa real. Las placas de mármol multicolor se utilizan para crear un suntuoso interiory la decoración de bronce es de una gran calidad, especialmente las puertas con cabezas de leones y las barandas interiores.
La galería superior de la capilla era el espacio real con una zona de trono especial para el emperador.
La entrada principal está dominada por una entrada monumental orientada hacia el oeste y que comprende la fachada occidental. Incluye el vestíbulo de entrada, habitaciones en uno o más niveles superiores y una o más torres. Estas dan al atrio de la iglesia. La adición de la portada al oeste a las iglesias es una de las contribuciones carolingias a las tradiciones arquitectónicas occidentales.
Así pues, la capilla palatina de Aquisgrán es rica en historia, un símbolo de la antigua unión e identidad europea y una edificación bellísima. Sin lugar a dudas merece la pena su visita, así como la vecina catedral de Colonia donde se guardan las supuestas reliquias de otros reyes, los mejores… Los Magos.
- EL PALACIO DE DIOCLECIANO - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº 4, maig) - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº3, abril) - sábado, 22 de abril de 2023
Cinta, amb tú, com fins ara, repassant uns grans e importants episodis històrics.
Abraçades 😘😘
Ya que no acierto nunca por lo menos me culturalizo un poco con estas esperadas aclaraciones tuyas.
Magnifica entrada querida amiga.
Feliz verano
Benvolguda,
En relació al concurs, dir que tot i no arribar primer, estic content per haver-la encertat, ja era hora!
En relació a la descrpció i descobriment de l’enigma, dir-te que novament ens aportes amb brillantor un repàs per aquesta època fundacional per l’Europa que coneixem.
Quin gran mèrit el dels carolingis al saber ser hereus d’arquitectures clàssiques i incorporar senyals d’identitat que esdevindran, amb el pas del temps, permanents,
Abraçades
Parece que Pere S. conoce todos los rincones y es el ganador de todas las propuestas. Como dice Pepe, así nos vamos culturizando. gracias a los dos
Besos
Muy interesante, Cinta. Un poquito más de lustre cultural… jeje. Muy interesante recordar como el Imperio Carolingio es el verdadero punto de arranque de la civilización europea actual…., sin parones hasta nuestros días. Por otra parte, que difícil es ganarle a Pere….., madruga más que nadie…, jaja.
Un abrazo.
Estimats amics, gracies per participar al concurs de Cercant l’Art i enhorabona un altra vegada a Pere Sanchez per el seu interès i encertar-ho de manera tan matinera. Els vostres comentaris sempre animen a continuar cercant, sabent que queden molts tresors per compartir. Fins la propera. Una abraçada.