GAZA MON AMOUR

Print Friendly, PDF & Email

Dirección: Mohammed Abou Nasser, Ahmad Abou Nasser.

Reparto: Salim Dau, Hiam Abbass, Maisa Abd Elhadi, George Iskandar, Hitham Al Omai.

Título original: Gaza mon amour.

País: Palestina. 

Año: 2020.

Fecha de estreno: 4-6-2021.

Género: Drama. 

Guion: Mohammed Abou Nasser, Ahmad Abou Nasser 

Fotografía: Christophe Graillot.

Sinopsis: Issa, un pescador de sesenta años, está secretamente enamorado de Siham, una mujer que trabaja en el mercado con su hija Leila. Cuando descubre una antigua estatua fálica de Apolo en sus redes de pesca, Issa la esconde, sin saber qué hacer con este misterioso y poderoso tesoro. Sin embargo, en el fondo, siente que este descubrimiento cambiará su vida para siempre. Curiosamente, su confianza comienza a crecer y finalmente decide acercarse a Siham.

Premios: 2020 Festival de Toronto: Premio NETPAC – Mejor película asiática.

               2020 Festival de Valladolid (Seminci) – Espiga de Plata y Mejor guión.

Plataformas: Movistar, Netflix y Filmin.

Hermanos Nasser
Los hermanos Abou Nasser, directores de la película

A pesar de que el escenario de la película daría para muchos dramas o más bien tragedias, Gaza mon amour es una película de plácido intimismo. Una película de amor y, sobretodo, de cómo sacarle jugo a la vida. Una película tranquila que reconforta en un tiempo de films acelerados y estridentes.

Para mí, lo mejor de la película es la interpretación de Salim Dau, en el papel de Issa. El actor es capaz de transmitir un mundo de emociones y sensaciones mediante gestos comedidos. El resultado es un personaje entrañable y eso que no debe ser nada fácil conseguir el punto justo de ternura sin caer en el ridículo o la ñoñería. El resto del reparto es un coro muy armónico y expresivo que aún desnudo de palabrería deja traslucir sus grandes y pequeñas aspiraciones e ilusiones.

Otro mérito indiscutible de los hermanos Abou Nassser es haber podido rodar una película costumbrista alejada de la conflictividad política instalada en la Franja de Gaza.

Gaza, fronteriza con Israel y Egipto, ha sido desde la Antigüedad un territorio en guerra casi permanente. Su historia más ancestral la conocemos a través de documentos egipcios y La Biblia.

En el tercer milenio a.C. formaba parte de la Tierra de Canná, junto con lo que en la actualidad son Líbano, Jordania, Israel y parte de Siria. Análisis genéticos han demostrado que los descendientes de los cannaneos son principalmente los libaneses.

Alrededor del año 1.800 a.C  los Filisteos arribaron a Gaza después de que fueran expulsados de Egipto.  En los documentos egipcios reciben el nombre de “pueblo de mar” y los estudios genéticos de restos arqueológicos del cementerio de Ascalón ubican su origen en las islas del Mar Egeo, Creta, Cerdeña e incluso en España.

Levante 830 a.C. png
Levante en el 830 a. C.
David and Goliath by Caravaggio
David y Goliat. Caravaggio, 1660. Óleo sobre lienzo (110 x 91 cm). Museo del Prado

Entre filisteos e israelitas tuvo lugar una de las peleas más famosas de la historia, la de David contra Goliat. Todos conocemos el desenlace de esa lucha, la victoria de David, armado con un tirachinas, sobre el gigante Goliat. Hoy en día Israel sigue ganando la pelea y no precisamente a base de tirachinas.

Las ciudades filisteas dominaron la región hasta la conquista asiria de Tiglatpileser en el 732 a.C. y posteriormente fueron sometidas por los imperios de la región y asimilando sus culturas. La última mención de La Biblia a los filisteos data del siglo II a. C.

En el año 70 d.C. tiene lugar la diáspora judía al ser expulsados por los romanos de  Samaria y Judea. A partir de entonces la zona sur del Levante mediterráneo pasó a llamarse Palestina. Después de la caída del Imperio romano, Palestina estuvo gobernada sucesivamente por bizantinos, árabes y otomanos.

Con la desintegración del Imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial, Inglaterra y Francia se repartieron Oriente Medio, rompiendo sus promesas de apoyo a la formación de un gran Estado Panárabe. Palestina quedó bajo el Mandato británico de 1920 a 1948, con la autorización de la Sociedad de Naciones.

La consigna sionista de crear un estado judío en Palestina fue apoyada por los británicos que alentaron la formación de una Agencia Judía.  Esta se encargó de la compra de tierras y de organizar la emigración masiva a la región. Ante la presión demográfica y el bloqueo de una salida política los árabes empezaron a sublevarse y los choques se sucedieron. Durante la Segunda Guerra Mundial se estableció una tregua y miles de judíos se alistaron en las fuerzas británicas, pero cuando los alemanes fueron expulsados de Oriente Medio las organizaciones sionistas emprendieron una campaña terrorista contra la Gran Bretaña y esta decidió traspasar el problema a la recién creada Organización de Naciones Unidas.

La ONU aprobó en 1947 la resolución 181 por la cual se dividía Palestina en dos regiones: el 55% del territorio para los judíos, Jerusalén bajo control internacional y el resto (Gaza y Cisjordania) para los árabes. Casi inmediatamente comenzaron los enfrentamientos que por desgracia continúan a día de hoy.

En la actualidad Gaza es un territorio de 40 km de largo y entre 6 y 12 Km de ancho, un total de 360 Km cuadrados. Es la tercera zona con mayor densidad de población del planeta, después de Singapur y Hong Kong. La superpoblación, además de por su alto índice de natalidad, es debida a que tras la guerra de los 6 días, muchos palestinos procedentes de otros lugares se refugiaron en la Franja de Gaza.

La Biblia nos cuenta que Gaza era una tierra fértil, pero hoy en día la aridez se ha adueñado de ella. Sin embargo, la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, principalmente al cultivo de cítricos.

Israel controla el aporte hídrico, al igual que electricidad, las comunicaciones y otros servicios, ejerciendo un auténtico bloqueo al que se añade el de Egipto, lo cual da lugar a graves problemas de abastecimiento e infraestructuras. El desempleo y la pobreza afectan al 50% de su población, aproximadamente.

Así pues, hay que amar mucho a la tierra natal para escoger como título de tu película Gaza mon amour. No es la primera vez que se ama en el cine a una tierra devastada; ya pasó con Hiroshima mon amour, dirigida en 1959 por Alain Rasnais con guion de Marguerite Duras, Palma de Oro en el Festival de Cannes de ese mismo año y una de las películas catalizadoras de la Nouvelle Vague.

hiroshima
Fotograma de Hiroshima mon amour

Ambas películas comparten título y son historias de amor, pero poco más tienen en común. El amor que en Hiroshima es dramático y tortuoso, en Gaza se convierte en un dulce tesoro que se paladea sin importar la edad ni el momento o el lugar donde se viva.

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

5 comentarios en «GAZA MON AMOUR»

  • el domingo, 6 de marzo de 2022 a las 5:17 pm
    Enlace permanente

    Hola Cinta,
    M’ha resultat tan suggerent la teva sinopsi de la peli que m’he vist impulsat a connectar-me a Filmin i veure-la en aquesta tarda grisa de diumenge. M’ha resultat deliciosa, quatre duros de pressupost, un parell d’actors marevellosos i una història tardana d’amor i puff! una gran peli.
    Gràcies Cinta un encert per la película i brillant, com sempre, el context històric que ens has acostat.

    Respuesta
  • el domingo, 6 de marzo de 2022 a las 6:28 pm
    Enlace permanente

    Amiga Cinta, uns territoris que per lo que han representat a o llarg de la història, i per lo enigmàtics que resulten, sempre m’han seduït.
    Així que prenc nota d’aquesta recomanació i espero gaudir d’aquest film
    a lo llarg de la setmana.
    Petons 😘

    Respuesta
  • el lunes, 7 de marzo de 2022 a las 6:01 pm
    Enlace permanente

    Gracias por la recomendación acerca de esta peli que tantos buenos sentimientos te ha sugerido y que me apunto para ver.
    Aunque has dejado claro que la peli es solo una historia de amor y de sentimientos, también induce a reflexión la aproximación histórica que nos haces acerca de la zona y sobre todo la gravísima problemática actual de los palestinos que viven en esa “franja”.
    Un fuerte abrazo.

    Respuesta
  • el martes, 8 de marzo de 2022 a las 8:02 pm
    Enlace permanente

    Sempre recordo que un amic meu, que va estar a Cisjordania, em va explicar que des d’un turó va poder veure pràcticament tot el “gruix” de la Franja de Gaza fins al mar.
    Quan penses que gairebé hi ha dos milions de persones allà dins, assetjats i vigilats fins i tot quant pixen (com a la pel·lícula)… s’ha de reconèixer valor a qui decideix narrar-nos en un to quasi de comèdia una història d’amor de tardor en un entorn com aquest.
    El protagonista… un home a la setantena, pescador en les limitades aigües palestines, que balla a casa al so d’una cançó de Julio Iglesias i persegueix amb timidesa al seu objecte amorós… desperta una immediata empatia.
    Els germans Nasser aconsegueixen crear un espai de vida molt creïble – carrers, mercats, cases atrotinades amb continus talls de llum – i, de pas ens mostren també la quotidianitat de les mides repressores i detencions arbitràries de la policia… un tipus de vida que voreja l’absurd.
    I en mig d’aquest absurd, el tendre enamorament dels protagonistes.
    La pel·lícula es mou bastant hàbilment entre la ironia i la denuncia, entre la faula i un realisme colpidor, i ho fa amb senzillesa i elegància… però no sé si acaba per desenvolupar del tot les seves propostes. El personatge femení, encara que es complementi amb el de la filla, el trobo poc aprofundit.
    L’assumpte de la troballa de l’estàtua de Apolo erecte -basat en un fet real segons he llegit – que fa de fil conductor i excusa per mostrar la kafkiana situació política, està molt ben trobat, és divertit, però té poca relació amb la història principal i potser se la “menja” massa.
    Deixant de banda això, jo vaig passar una bona estona gaudint de la pel·lícula i crec que té molts valors positius.
    Moltes gràcies per descobrir-nos-la, Cinta i per l’acurada presentació de l’entorn històric i polític de la tristament famosa “franja”.
    I més agraïment encara per la teva col·laboració en aquesta secció. Quantes més veus – i més ulls- millor!
    Un peto.

    Respuesta
  • el sábado, 12 de marzo de 2022 a las 5:50 pm
    Enlace permanente

    Gràcies per la recomanació. M’ha seduit la manera en que presentes la peli i m’ha agradat el recordatori històric. Crec que dirigir una peli d’una història personal amb tanta sensibilitat també és una manera de reivindicar la pau.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *