Entrevista MARH: GABI

Print Friendly, PDF & Email

Natura dota… y la naturaleza dotó a Gabi de dos cualidades que en combinación son un lujo para la persona que las posee y para los amigos que las disfrutan: inteligencia sagaz y una gracia espontánea, sin artificio. Es nuestro Séneca, la persona ideal para que nos resuma y minimice los problemas. Una de sus filosofías es recorrer el mundo para captar los detalles de su diversa belleza. Si hay que escalar se escala, para así atisbar mejor desde lo alto los horizontes en una atmósfera más límpida y tener una visión más clara de lo que nos rodea sin despegar los pies de la tierra que nos acoge y atrapa. 

¿Os apetece conocer que ha atrapado sus sentidos y sensibilidades? ¡Pues allá vamos!   

Gabi, sé que será difícil para ti escoger un lugar del mundo que te haya cautivado, pero si pudieras volver ¿a cuál te haría más ilusión regresar?

Seguramente, aunque he estado tres veces, volvería de nuevo a Nepal.  No es solo por los trekkings que he hecho allí, sino también por la belleza del Valle de Katmandú y sus tres preciosas y bien conservadas “ciudades reales” medievales, KatmandúPatán y Bhaktapur y también por la gente, que es encantadora.  

Foto1

También me gustaría volver a New York.  Manhattan tiene una vida especial.

Como en esta sección no hay pandemias ¿dónde volarías mañana para visitar algo que tengas pendiente?

Egipto, a ver las Pirámides, y a Estambul, a ver las Mezquitas.

¿Qué monumento europeo te ha impresionado más?

El Coliseo de Roma, los Acueductos de Segovia y Nimes, del que perviven los restos del Pont de Gard, o la ciudad de Pompeya.  Está claro que el nexo común de mi elección es el Imperio Romano.  

Me parece impresionante el nivel que consiguieron en la arquitectura y la ingeniería hace 2000 años.  El Coliseo era como los grandes estadios de futbol u olímpicos actuales, con medidas similares o mayores y capacidad para 60 o 70000 espectadores.  En realidad, lo he dicho mal, no es que el Coliseo fuera como los estadios actuales, es que los grandes estadios actuales de todo el mundo, son como era el Coliseo hace 20 siglos.

Foto 2

Por otra parte, los acueductos, de los que hicieron centenares, son unas obras de ingeniería asombrosas. El acueducto de Nimes, medía unos 50 km y el desnivel total entre el punto de origen, donde captaban el agua, en este caso de un río y el punto de llegada, es de unos 5 metros, o sea, la pendiente tenía un desnivel de 10 centímetros por km.  Todo eso, salvando los desniveles naturales del terreno, montañas, barrancos….  Realmente, me impresiona.

¿Y de la península ibérica?

La arquitectura árabe en Andalucía, en general, destacando sobre todo La Mezquita de Córdoba La Alhambra de Granada.  Me encanta ver el gusto por la riqueza ornamental, los patios y jardines, el uso decorativo y lúdico del agua en las fuentes y canalizaciones. Las columnas, los arcos. Todo es exaltación de la delicadeza y la belleza.  El reino Nazarí, al final del dominio árabe en Al-Andalus fue una cultura muy avanzada y Granada una ciudad próspera y rica, en los siglos XIV y XV.

¡Venga, nos montamos todos en tu autocaravana y vamos por tierras catalanas a ver esa obra de arte que te encanta! ¿Dónde nos llevas? 

Pues vamos a visitar ejemplos de Arquitectura Modernista Catalana.  En la ciudad de Barcelona tenemos varios ejemplos impresionantes como La Pedrera, la Casa Batlló, la Sagrada Familia, el Hospital de Sant Pau, el Parc Güell o el Palau de la Música. Creo que fue una época especialísima en la que Barcelona, en plena expansión urbanística con el Plan Cerdá, puso su toque personal y diferenciador en el modernismo que como corriente artística y cultural se extendía por toda Europa.

Os recomiendo las Nits Musicals a la Pedrera, en la terraza superior, al aire libre entre las chimeneas, de junio a septiembre, copita de cava incluida en la entrada. Una delicia. 

la pedrera jazz sant joan

¡Ojalá pudiéramos reunirnos todos para pintar estos lugares tan bellos, cada uno en su estilo!  Aparte de nosotros, cuál es tu pintor favorito?

Los que más me gustan son los Impresionistas. También los movimientos que siguieron en las siguientes décadas, postimpresionistas, modernistas….., Monet, Degas, Renoir, Cezànne, Van Gogh, Picasso, Kandinsky, Modigliani, Klimt.

Los impresionistas representaron la ruptura con la manera de pintar que había hasta ese momento.  Impusieron un giro radical, basado en la captación de la luz y el instante, el uso de los colores vivos básicos y el trazo grueso, natural, sin necesidad de intentar disimularlo. Estas premisas fueron las que siguieron evolucionando e influyendo en las futuras corrientes pictóricas y en definitiva en la evolución de la pintura de principios del siglo XX.

¿Qué cuadro te gustaría contemplar cada día en tu casa?

Las amapolas, de Monet .  

Me transmite a la vez serenidad y la fuerza de la naturaleza “simple”, el campo de hierba lleno de amapolas, la hilera de árboles y el cielo encima y algunas personas simplemente paseando.  Los colores básicos, rojo, azul y verde y los trazos difuminados.  

Foto4

El pasado año 2020, estuvimos en IDEAL, Centre d’Art Digital, en una exposición, llamada  “Monet, La experiencia inmersiva”.  Era todo interactivo y en 3D. El caso es que al final, el último “numerito”, era que te subías como en un taburete alto, con unas gafas especiales y durante 2 o 3 minutos ibas viendo con mucho realismo todos los entornos de los cuadros de Monet.  Estuve un ratito como suspendido, flotando sobre exactamente ese campo de amapolas que él pintó y hasta me parecía que podía coger alguna, en fin, que no lo puedo olvidar, así que…… “pa casa el cuadro”.

¿Qué escultura pondrías en tu jardín?

Pondría dos, el David, de Miguel Ángel y Torso Grande, de Henry Moore.

Creo que el “artista-genio” más grande de todos los tiempos fue Miguel Ángel.  La cúpula de San Pedro, la capilla Sixtina y las grandes esculturas, como La Pietat, el Moisés, y la que yo pondría en el jardín…., el David.  Intentaría iluminarlo igual que lo tienen en la Academia, en Florencia, donde lo he visitado varias veces, porque me resulta hipnotizante.  Creo que es la perfección.

Como contrapunto a este canon de belleza clásica, pondría otra escultura que fuese completamente distinta, algo moderno, de grandes dimensiones, tipo Plensa, Chillida, Botero o Henry Moore, que es un escultor inglés fallecido en 1986 y que es el que elijo. 

Hace muchísimos años, en la década de los 80, vi obras de Henry Moore en la Fundació Miró y se me quedó. Muchos años después, en el MoMA de New York, descubrí esta pieza que me llevaría a mi jardín., que es una obra abstracta de unos 2 x 1,5 m, de bronce, que representa un torso masculino.

Creo que quedarían bien compartiendo espacio, dos maneras muy diferentes de concebir el cuerpo masculino. Una clásica y la otra abstracta.  Henry Moore, como otros escultores de su generación, quería liberarse de la tradición clásica, “quitar los anteojos griegos de los ojos del escultor moderno”, había dicho en alguna ocasión.

Foto 5
Foto 6

¿Qué museo te ha impresionado más?

El que más, el MoMA, en New York que me pareció extraordinario.  Tiene la peculiaridad de ser un Museo de Arte Moderno inaugurado sorprendentemente hace casi 100 años, en 1929. Eso hace, entre otras cosas, que tenga una colección permanente de escultura y pintura a partir de 1.850, impresionante. 

Tiene muchísimos cuadros, de los más conocidos, de Cezànne, Gauguin, Van Gogh, Degas, Klimt, Kandinsky, Matisse, Monet y también muchos de pintores españoles como Picasso, Dalí, Miró o Juan Gris.  

Según parece, durante la segunda guerra mundial y después, desde Europa fueron trasladados a EEUU importantes cuadros llevados por coleccionistas, galeristas e incluso los propios artistas, para protegerlos del peligro nazi.  Muchos de ellos permanecerían para siempre allá. Un ejemplo es el famoso cuadro de Picasso “Las señoritas de Avignon”. 

Otro de mis favoritos es el Museo Orsay, en París, lleno de pinturas impresionistas, están todos.  Lo he visitado más de una vez.  También me gusta mucho el edificio que lo alberga, la antigua estación de tren, inaugurada en 1900 y cerrada en 1939, que exteriormente fue concebida como un auténtico palacio, condición necesaria para que, en el corazón de París, a orillas del Sena y al ladito de Les Tuilleries, dejasen construir una estación de ferrocarril.  

Tras importantes obras de restauración y acondicionamiento, el Museo de Orsay fue inaugurado en 1986. Por dentro vuelve a ser la estación que era, ahora albergando un espacio museístico y por fuera sigue siendo el palacio que parecía ser.

¿Tienes algún museo secreto, de esos que conoce poca gente?

Pues no sé que decirte, desde luego secreto, no, pero hay un museo en Sitges que creo que no se lo debería perder nadie, es el Museu del Cau Ferrat, la que fue casa-taller de Santiago Rusiñol, templo del modernismo y posteriormente convertida en Museo en 1933, tras su muerte, ya que dejó en herencia dicha casa y toda su obra a la ciudad de Sitges.  Fue objeto de una reforma y actualización integral hace unos 10 años y actualmente es una maravilla, que se debe visitar juntamente con el Museo Mar i Cel, que está al lado y que alberga parte de la obra que ya no cabía en Cau Ferrat.  

Foto 7

¿Qué época de la Historia te atrae más?

Principios del siglo XX. Auténtica revolución hacia la modernidad. Ver cómo era Barcelona, Madrid, París, Roma o New York hace 100 años y vivir esos años de cambios.  

Además, fue la época de nuestros abuelos y muy próxima a la época del nacimiento de nuestros padres.  Me resulta atractiva para vivirla, quiero decir que me imagino en la Grecia Antigua o en la Edad Media, como espectador de algo muy lejano, en cambio en 1.910, me imagino estudiando en la universidad, trabajando, viajando, haciendo vida normal.  Creo que sería apasionante.

¿Y si pudieras conversar con un personaje de la Historia, a quién escogerías?

Pues a Galileo.  Como todos sabemos, fue uno de los más grandes sabios de la Historia. Enunció Teorías y Principios de Astronomía, que con el paso de los siglos se demostrarían ciertas, por los que fue terrible e injustamente torturado, juzgado y condenado por la Santa Inquisición.  

No entiendo cómo se puede aceptar que la Iglesia en la que tú crees, te obligue a adjurar de las verdades que tú sabes que son irrefutables.  Estamos hablando de que el Sol, es el centro y que la Tierra se mueve a su alrededor y no al revés. Me gustaría preguntárselo e intentar entenderlo.  

Aunque, por si sirve de pista: “el leitmotiv que reconozco en la obra de Galileo es la lucha apasionada contra cualquier tipo de dogma basado en la autoridad” (Albert Einstein)

Os recomiendo un “libraco”, es un ensayo que no tiene desperdicio, Talento y Poder, de Antonio Beltrán Marí, profesor del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, de la Universidad de Barcelona. Considerado uno de los mayores especialistas del mundo en Galileo.

Lógicamente, Galileo es el talento y la Iglesia es el poder.

Imagínate que puedes transformarte en un artista de cualquier género, ¿en quién te encarnarías? 

Pues mira, me voy a quedar cerquita en el tiempo. Escogería a un virtuoso de la interpretación musical, como es el guitarrista Paco de Lucía. Me ha encantado siempre la guitarra y tengo la sensación de que la que exige más virtuosismo y la más vibrante, es la guitarra flamenca.  Tuve la suerte de verlo tocar en directo hace bastantes años en el Auditori de Barcelona.  Fue impresionante.

Ahora apetece buscar un rincón tranquilo de Barcelona para oír buena música. ¿Dónde quedamos?

Bueno, como “sala de lujo” en todos los sentidos, acústica, belleza arquitectónica del edificio, sala acogedora, podríamos quedar en el Palau de la Música. Podríamos ir a escuchar música clásica, canto coral o música ligera ya que suelen programar muchas actuaciones de artistas populares.  

Como “sala” mucho más cercana y popular, podríamos ir al Jamboree, al lado de la plaza Real. Seguro que en alguno de los diferentes espacios que tiene, encontraremos algún grupo de jazz que nos haga pasar un buen rato y hasta se puede tomar una cerveza allí mismo.

¿Qué estilo musical es tu favorito? 

Supongo que no hablamos de “música ligera”, así que tengo que decirte que la ópera me gusta mucho.  He ido poco, pero algunas veces, siempre al Liceo, claro. Es un espectáculo que me parece grandioso, una representación teatral con mucha riqueza escenográfica, una orquesta sinfónica tocando en directo y las estrellas del bel canto interpretando la ópera de turno con sus increíbles voces.

En casa a veces escucho las arias más conocidas, cantadas por Pavarotti, Carreras o María Callas, de las óperas más populares, La Boheme, La flauta mágica, Aida, Tosca, La Traviata o Rigoletto.

Te invito a escuchar un aria muy conocida, de La Bohème, es la famosa Che gélida manina, del primer acto, donde el protagonista Rodolfo conoce a su vecina y futuro amor, Mimí.  En realidad, recomendaría escuchar todo el primer acto, que es bellísimo, pues después de esta aria del tenor, viene la Aria de la soprano y después siguen ambos con la interpretación de un fantástico duetto.

¿Qué compositor te emociona? ¿Alguna pieza en concreto?

Me gusta la música clásica en general y como no soy nada entendido, me gustan las piezas conocidas y fáciles de los grandes músicos, Mozart, Beethoven, Tchaikovski, Chopin…, pero como corriente musical, lo que más me gusta es la Música Barroca, Bach, Vivaldi, Haendel, Albinoni…  Quizá lo encuentro más próximo, más íntimo.  Me gustan los instrumentos que predominan, oboe, órgano, flautas y sobre todo los violines. 

Te propongo que escuchemos una obra alegre y que ahora nos puede venir especialmente bien, porque es el anuncio de una época deseada por todos,

La Primavera, de Vivaldiel primer movimiento, que es el más conocido.

Querido amigo, llegó la hora de la despedida. Por suerte en nuestra web las palabras no se las lleva el viento y siempre podremos volver aquí para escucharte. 

Gracias por tu tiempo y ser como eres. Ha sido un placer. Hasta siempre

¡Ah! ¿Nos dedicas una canción antes de marcharte?

Claro que sí, ahí os la dejo, con todo mi cariño.  (ya sé que la canción es de Violeta Parra, pero… sucumbo ante “la Voz de América”, así es como llamaban a M Sosa).

Gracias a la vida, interpretada por Mercedes Sosa.

Ha sido un placer hablar contigo, Cinta y divertido pensar y recordar en todas esas cosas que son las que más me gustan.   Te agradezco especialmente tus palabras amables y cariñosas de presentación a la entrevista. 

Hasta siempre y un fuerte abrazo.

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

11 comentarios en «Entrevista MARH: GABI»

  • el sábado, 17 de abril de 2021 a las 11:20 am
    Enlace permanente

    Cinta, Gabi ha estat un autèntic plaer!
    Gabi, como ya sabiamos todos, tienes un ALMA MILLONARIA, si, como Rodolfo el poeta de La Boheme.
    Y siempre has sido generoso compartiendola con tus amigos.
    Lo mismo que tu afecto, tan rojo y natural como las amapolas de Monet, tan robusto y refrescante como los maravillosos acueductos romanos.
    Compartimos muchos gustos y lo sabemos, como no, despúes de tantos años de amistad.
    Pero también seguimos sorprendiendonos. Encuentro tras encuentro. Aunque este sea virtual.
    Y eso te lleva a descubrir por ejemplo el Museu de Cau Ferrat, o ese “Talento y Poder” que parece tan atractivo…y muchas otras cosas, delicioso alimento para los “aprendivoros” como somos todos nosotros.

    Doy GRACIAS A LA VIDA por poder comparir los caminos del mundo y las rutas del alma con amigos como tú.
    Como todos vosotros.
    Un fortisimo abrazo.

    Respuesta
    • el domingo, 18 de abril de 2021 a las 9:10 pm
      Enlace permanente

      Muchas gracias por tus bonitos comentarios, Pere, se nota que eres un buen amigo.., jaja
      Sí me alegra leer que en tu condición de “aprendívoro” te haya resultado interesante alguna cosilla. Y puestos a elegir, te diré que la historia de Galileo me parece tan impresionante y el libro ( denuncia) “Talento y Poder” tan sobrecogedor, que ojalá te dé por leerlo !
      Un fuerte abrazo.

      Respuesta
  • el sábado, 17 de abril de 2021 a las 10:57 pm
    Enlace permanente

    Gabi! Qué impresionante tu foto frente a esa Natura imponente…sois igual de grandes!!! Me ha encantado tu entrevista…!!! Qué suerte haber tenido tantas oportunidades de viajar y conocer esos lejanos lugares y también los cercanos…!!! Comparto la emoción que sentiste al visitar el coliseo romano, imponente… también los pinos que rodean la zona son especialmente inmensos… He disfrutado con las músicas que has propuesto y me quedo (de hecho ya he empezado a pensar cómo lo haré para ir a visitarlo) con la recomendación de visitar el Museu de Cau Ferrat. He visto todos los videos que se adjuntan sobre el mismo y es impresionante.
    Bueno…una “disfrutada” tu entrevista, muy bien conducida por nuestra querida “maestra de ceremonias”, Cinta.
    Un abrazo a los dos
    Cristina

    Respuesta
    • el domingo, 18 de abril de 2021 a las 9:14 pm
      Enlace permanente

      Gracias Cristina, me alegro que te haya resultado amena la entrevista y te hayan gustado las músicas que me gustan a mí. El Museu del Cau Ferrat, vale mucho la pena, ya me dirás cuando lo visites en directo. Por cierto, la foto de portada es en el Fiordo Geirenger, seguramente el m-as popular de Noruega.
      Te mando un fuerte abrazo

      Respuesta
  • el domingo, 18 de abril de 2021 a las 10:42 am
    Enlace permanente

    Gabi, amigo, leo tu entrevista y siento lo mucho que compartimos.
    Sin extenderme en buenos y grandes calificativos, te diré que siempre que me he sentado en medio de la naturaleza, un agradable pensamiento ha sido para ti.
    Ahora, si lo hago en un campo de amapolas, aún será más intenso ese sentimiento.
    Comparto el final de tu entrevista, esa canción en voz de Mercedes Sosa “gracias a la vida”, agradeciéndole el haber juntado mis andares con los tuyos en muchos de sus parajes.
    Amigo, un estrecho y fuerte abrazo.?

    Respuesta
    • el domingo, 18 de abril de 2021 a las 9:55 pm
      Enlace permanente

      Es verdad Pere, hemos compartido muchos caminos y hemos estado juntos en muchos lugares y espero que aún nos queden unos cuantos por compartir…, esperemos que pronto. Y siempre, “gracias a la vida”, es lo más importante !
      Gracias por tu comentario y un fuerte abrazo.

      Respuesta
  • el lunes, 19 de abril de 2021 a las 8:42 pm
    Enlace permanente

    Querido Gabi, permíteme empezar felicitando a Cinta por sus sensibles, cariñosas y brillantes palabras y preguntas.
    Y ahora voy contigo…iba leyendo y no paraba de pensar en nuestro primer encuentro en la prehistoria de esta aventura. Fue magia y como has crecido durante todos estos años es increíble. Leyendo tus respuestas puedo imaginar todos los momentos que siguieron, durante unos años con menos contacto, perfectamente.
    Me encanta, y estoy muy de acuerdo, con la definición de Séneca por parte de Cinta.
    Cuídate mucho porque te necesitamos.
    En la letra de Gracias a la vida, falta una estrofa….Gracias a la vida por haberte encontrado

    Respuesta
  • el martes, 20 de abril de 2021 a las 8:41 pm
    Enlace permanente

    Querido amigo Pepe. Gracias sinceras por tus comentarios, me emociona pensar en tu referencia a la “prehistoria de esta aventura”…, efectivamente, seguramente somos Rómulo y Remo.., jaja. Tienes mucha razón en que después de esos capítulos de la prehistoria, ha habido distanciamiento, demasiado, nos ha pasado a todos. Cada uno siguió su camino, pero al final nos hemos vuelto a encontrar, todos…..
    Así que yo también te digo…., Gracias a la Vida por haberte encontrado y Gracias a la Vida…, por haberte reencontrado.
    Un fuerte abrazo.

    Respuesta
  • el sábado, 24 de abril de 2021 a las 9:17 pm
    Enlace permanente

    Gracias a nuestra vida por poder compartirla contigo Gabi.
    Con los muchos años y viajes que compartimos nunca dejas de sorprendernos, desde la humildad, con un tsunami de conocimiento y experiencia.
    Viajar contigo es disfrutar de dejarse llevar y saborear de las píldoras de sabiduría y conocimiento que nos vas regalando.
    Gracias por compartir tu vida con nosotros. Un besazo enorme!!!!
    Deseando que llegue nuestro próximo viaje.
    Pd. He echado de menos alguna referencia a la ciudad de los pinchos….. Y algo de gastronomía…. Ya sabes que la cabra tira al monte…. Smuak !!

    Respuesta
    • el sábado, 24 de abril de 2021 a las 10:01 pm
      Enlace permanente

      Jajaja…., ya te veo, pensando en el Txuletón y en los pinchos… jaja. Aunque sea aquí, en los comentarios, valga decir que hemos compartido en San Sebastián un montón de vivencias imborrables y que es cierto que es un lugar especial para mí…., bueno, con Cassole di Val d’Elsa.., jeje..
      Muchas gracias por tus palabras, el placer de compartir la vida con vosotros, es mutuo.
      Un fuerte abrazo

      Respuesta
  • el martes, 1 de junio de 2021 a las 10:40 am
    Enlace permanente

    Gabi, Cinta te ha sacado magníficas escenas de naturaleza, de pintura y literatura que mas podemos pedir y encima la suerte de conocerte y tenerte como amigo.
    No se de donde sacáis tiempo para todo y mi no me llega ni para leer todas las entrevistas , voy con retraso pero procuro leer y releerlas con tranquilidad.
    besos a los 2

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *