EL GENERADOR DE VAN DE GRAAF

Print Friendly, PDF & Email

AUTOR: Xavier Selva

El físico norteamericano RJ Van de Graaf es principalmente conocido por haber diseñado un generador electrostático de alto voltaje cuyo primer modelo fue construido en 1931, capaz de producir rápidamente gigantescos potenciales que dan lugar a la aceleración de partículas con la producción de energías enormes. Hizo una espectacular exhibición durante los años treinta, consiguiendo potenciales capaces de producir relámpagos artificiales. Posteriormente su invento fue superado por el ciclotrón de E.O. Lawrence.

Van der Graaf Generator es también el nombre del grupo de rock progresivo fundado en 1967 por tres estudiantes de la universidad de Manchester, uno de los más creativos y originales de la década de los 70. Década en la que el rock progresivo alcanzó cimas artísticas de la mano de bandas como Camel, Emerson Lake and Palmer, Génesis, King Crimson, Soft Machine, Yes, etc.

Liderados por Peter Hammill (voz, guitarra, piano y principal compositor) el grupo contó con excelentes músicos: Hugh Banton (teclados), David Jackson (saxos y flauta), Guy Evans (batería y percusión), Nick Potter (bajo),  Graham Smith (violines) así como con la ocasional colaboración de Robert Fripp (King Crimson)

De entre la atmósfera, a menudo oscura y envolvente, creada por el órgano de Banton y las intensas incursiones de David Jackson tocando simultáneamente dos saxos, emerge la voz de apasionada de Peter Hammill, capaz de fluir en un instante desde el lirismo más bello a la furia incontrolada. En alguna ocasión se ha dicho que su estilo, en algunas piezas, es en cierto modo operístico.

Personalmente, la música de Van der Graaf y Peter Hammill me fascina, no sólo por su variedad, desde la experimentación y complejidad de muchas canciones hasta el poder lírico y romántico de otras (sin olvidar discos como Nadirs Big Chance, considerado precursor del punk) sino, especialmente, porque Hammill explora en sus textos las más profundas y oscuras facetas del alma y nos recuerda la fragilidad humana,  a menudo en entornos oscuros, a veces psicodélicos, entre lo místico y la ciencia ficción, con reminiscencias a las ensoñaciones de autores como Ph K Dick o R Heinlen, de los que Peter Hammill es admirador.

Refugees” es un tema incluido en el segundo álbum de Van der Graaf Generator, “The least we can do is wave to each other” Representativo de la faceta más lírica y hippie de Hammill, es uno de mis preferidos. Nunca me canso de escucharlo y siempre me emociona:

Van der Graaf Generator 1 e1611938473990

REFUGEES

North was somewhere years ago and cold

Ice locked the people’s hearts and made them old

South was birth to pleasant lands, but dry.

I walked the waters’ depths and played my mind

East was dawn, coming alive in the golden sun

The winds came gently, several heads became one

In the summertime, though august people sneered

We were at peace, and we cheered

We walked along, sometimes hand in hand

Between the thin lines marking sea and sand

Smiling very peacefully

We began to notice that we could be free

And we moved together

To the West

West is where all days will someday end

Where the colours turn from grey to gold

And you can be with the friends

And light flakes the golden clouds above

West is Mike and Susie

West is where I love

There we shall spend our final days of our lives

Tell the same old stories

Yeah, well, at least we tried

So into the West, smiles on our faces, we’ll go

Oh, yes, and our apologies to those

Who’ll never really know the way

We’re refugees, walking away from the life

That we’ve known and loved

Nothing to do nor say, nowhere to stay

Now we are alone

We’re refugees, carrying all we own

In brown bags, tied up with string

Nothing to think, it doesn’t mean a thing

But we can be happy on our own

West is Mike and Susie

West is Mike and Susie

West is where I love

West is refugees’ home

PD: si alguien tiene interés, otra canción quizá más representativa del estilo predominante en Van der Graaf Generator es Darkness.

Últimas entradas de Xavier Selva (ver todo)

10 comentarios en «EL GENERADOR DE VAN DE GRAAF»

  • el sábado, 30 de enero de 2021 a las 8:24 pm
    Enlace permanente

    Xavier, moltes gràcies. Novament una sorprenent proposta. No en tenia idea alguna del grup que avui has presentat. Las balades d’aquests grups de rock solen ser especialment colpidores i, possiblement influït per la teva introducció, així m’ha semblat.
    Per cert, la lletra s’intueix el sentit però amb dificultats.
    Moltes gràcies

    Respuesta
  • el domingo, 31 de enero de 2021 a las 7:10 pm
    Enlace permanente

    ¡Gracias Manel por tu comentario! Curiosamente tuvieron bastante éxito comercial en Italia. Por lo demás fueron un grupo “de culto”, ciertamente reconocido por la crítica musical y con incondicionales seguidores (como es mi caso) Su líder Peter Hammill, aún hoy activo, celebró un par de conciertos en solitario en Barcelona. Aún recuerdo el de 1988 en la plaza de la Catedral.

    Realmente el estilo musical de Van der Graaf Generator está mejor representado en la canción “Darkness” (mas rockera) de la que pongo un link al final del artículo.

    Respecto a la canción “Refugees”, fue uno de sus éxitos iniciales. El texto es lo suficientemente ambiguo para que cada uno le de su propio sentido. Parece ser que Hammill lo dedicó a dos compañeros de la universidad que compartían habitación con él (Mike and Susie) y tuvieron que marchar de Inglaterra (no he encontrado ningún detalle de porqué) Quizás expresa el deseo de romper con “el hielo que cerró los corazones y los hizo viejos” y buscar un lugar de libertad, en donde estar solos y refugiados de la vorágine, con muy poco bagaje, sólo con lo que nos importa: nuestros amores, nuestros amigos. ¡Muy hippie, desde luego!

    Respuesta
  • el domingo, 31 de enero de 2021 a las 7:17 pm
    Enlace permanente

    Gracies una vegada mes per la teva aportació Xavier. No coneixia aquest grup i sembla d’un estil molt peculiar. M’encanta la cançó “Refugees”. Quan vulguis tornar aquí t’espera el racó del Rock. Una abraçada.

    Respuesta
    • el lunes, 1 de febrero de 2021 a las 3:53 pm
      Enlace permanente

      Gracias Cinta. Para mí es un placer colaborar e, igualmente, leer algunas entradas muy interesantes que estáis colgando en La Pua.

      Respuesta
  • el lunes, 1 de febrero de 2021 a las 12:16 am
    Enlace permanente

    Xavier, continúes sent un sac de sorpreses per les teves aportacions, que des de el meu punt de vista són molt interessants i novedoses en el record, com ara aquesta.
    Vaig gaudir de Camel, Emerson Lake and Palmer, Génesis, etc. , però aquest grup mai l´havia tingut present.
    “Refugees” m´ha agradat molt. No obstant aixó, Gènesis, Emerson…erem genials.
    Gracias per donar-lo a coneixer.

    Respuesta
    • el lunes, 1 de febrero de 2021 a las 3:56 pm
      Enlace permanente

      Gracias Pere. Desde luego, Génesis en especial era también un grupo muy bueno!

      Respuesta
  • el lunes, 1 de febrero de 2021 a las 11:59 pm
    Enlace permanente

    Xavier, has tocado un estilo de música que llenó mi época más rockera de los años 70-80 (de los 14 a los 24 años).
    He vivido intensamente esa música y no te digo como..:)

    Nombrando a King Crimson (in the court of the crimson king), me has hecho recordar un grupo que cautivó nuestras sesiones musicales de aquellos años en Hospitalet del Infante y hablo de Crosby, Stills, Nash & Young y posteriormente en solitario de Neil Young.
    Participantes de Woodstock 1969 y creadores de una corriente de Rock al más puro estilo de la época.
    Escuchando a Van der Graaf Generator he aprovechado para recordarlos y he disfrutado como el que más.

    Te enlazo estos temas de:
    Crosby, Stills, Nash & Young ~ Wooden Ships (Woodstock 1969).
    y de Neil Young – Heart Of Gold (Live at the BBC 1971)

    Que música!!! lastima que duraran poco como banda.

    Te felicito por tus aportaciones musicales, haces que recuerde mis grandes sesiones musicales viajando.

    Respuesta
    • el miércoles, 3 de febrero de 2021 a las 5:30 pm
      Enlace permanente

      Max, ¡una pasada la canción de Crosby, Stills, Nash & Young! : eran muy buenos, realmente. Y, para mi gusto, al menos para esa canción en concreto, no han envejecido nada. Siguen sonando muy bien, mejor que casi todo lo que se hace ahora…
      Poco que decir de Neil Young, otro monstruo.
      La verdad es que me aficioné al rock en un momento en que todo era “new wave” y, con la salvedad de algunos grupos como King Crimson, VDGG, Jethro Tull y Génesis, hay otros como Crosby Still and Nash o Neil Young que me lamento de no haber escuchado más a menudo.
      De hecho, en estos momentos, casi me apetece mas oír folk rock o country rock de grupos influidos por Neil Young ó CSN, como pueden ser The Jayhawks o Dawes. Aunque los originales fueron los mejores (bueno Neil Young aún sigue en la brecha) así que igual me hago un repaso de la discografía de CSNash… ¡Gracias por recordármelos!

      Respuesta
  • el martes, 2 de febrero de 2021 a las 12:32 pm
    Enlace permanente

    Xavier de nuevo muy estimulante tu entrada!
    Es imprescindible volver a esas décadas en las que la música joven era realmente mucho más creativa que la actual (y no creo que sea el típico comentario de carcamal, jajaja).
    Analizado con la perpectiva de los años, esta claro que entonces sí se intentaba abrir nuevos caminos al rock y que esas tentativas dieron magníficos frutos.
    Yo era devoto de Pink Floyd (Animals, mi preferido) y en mi casa escuchaba también a Yes (Close to the Edje), EL&P (Trilogi), Génesis, Focus, etc… aunque tambien paralelamente en esa época empezaba a disfrutar mucho con el jazz y confieso que incluso con el Elton John de los comienzos (Madman across the water)!
    Peter Hammill estuvo en Bilbao en 2011en la sala BBK. Es un musicazo y ahí sigue dando guerra! Y un poeta, a pesar si, de lo oscuro de sus letras!

    Voy a hacer como Max (no sabia que se podian pegar links en comentarios!)
    Os dejo un tema predominantemente acústico, poco “prog”, pero curioso por raro dentro del estilo de los EL&P (del Trilogy) que no sé muy bien porqué,pero siempre me ha gustado: From the beginning:

    Xabier esperamos más colaboraciones tuyas por favor!

    Respuesta
  • el miércoles, 3 de febrero de 2021 a las 5:41 pm
    Enlace permanente

    Pere, coincido contigo en que la música pop y rock tuvieron en los 70 una creatividad que ahora se ha perdido.
    ¡Me alegro de constatar que hay unos cuantos “rockeros” en La Pua!
    Y está muy bien esta balada de los E L &P , a mí también me ha gustado.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *