BCNegra, el Festival de Novela Negra de Barcelona (parte 2)
¡Por fin empezó el festival! Fue el jueves 19 y ya el arranque resultó accidentado. Según información fidedigna del propio comisario, la rueda de prensa en la que se anunciaba el programa se había aplazado esperando el nuevo anuncio de medidas COVID-19 y veinticuatro horas antes de empezar solo teníamos noticias parciales y casi clandestinas. Pero bueno, ya con el programa, no en la mano pero sí en las redes, nos hemos encontrado una oferta muy sugestiva que voy a comentaros en algunos aspectos que me parecen especialmente destacables.
La idea era inundar los distintos locales culturales de la Rambla cuando se creía que se podría mantener la presencialidad y convenía ofrecer muchos escenarios para que pudieran acceder el mayor número de asistentes posible. Con el título de BCNEGRAMBLA, el planteamiento era inundar esa arteria de la Ciudad Condal de chiringuitos y tenderetes relacionados con la temática negra. Pero al final ha habido que conformarse con un único local, emblemático, eso sí, con mesas presenciales conectadas online con el público e incluso con alguno de los autores.
Y virtual ha sido también el Premio Pepe Carvalho de este año, desde el Saló de Cent del Ajuntament de Barcelona, donde se conectó con la galardonada de este año, Joyce Carol Oates, a la que, como explicó con gracia el comisario en su discurso, aún no le ha llegado el premio físicamente por un problema de aduanas.
Se ha insistido mucho en lo atípico de este evento (en la línea de la mayoría de los celebrados durante este último año). Al ser totalmente no presencial, sin público, que ha sido siempre un gran elemento en la dinámica del mismo, requiere una aproximación distinta. No tendremos programas de recuerdo (yo los coleccionaba cada año), ni firmas de libros o fotografías con los escritores, ni posibilidad de plantearles aquellas preguntas que nos habían ido surgiendo con la lectura de sus obras. Pero la selección de autores, la disposición en mesas redondas en el escenario privilegiado del Palau de la Virreina y la temática elegida, entre otros factores, hace, en palabras del propio Zanón, que “no sea el BCNegra ideal pero…” y añado yo, compense sin duda.
Como no puedo hablaros de todos las mesas y los autores participantes, ni siquiera de los que más atractivos me han resultado (os animo a leer el programa y “repescar” alguna de las mesas según vuestras preferencias), voy a detenerme en la presentación inicial. Cada año se abre el festival con una exposición en una de las salas de la Biblioteca Jaume Fuster y la edición actual se ha dedicado a la fotógrafa Ana Portnoy, fallecida el pasado mayo. Nació en Argentina y se exilió a nuestra ciudad en 1977, huyendo del golpe militar de Videla, con una niña de corta edad y embarazada de su hijo pequeño, el cual participó en la inauguración con un emocionante recuerdo a su madre.

Ana se especializó en los últimos años en el retrato literario de escritores de novela negra. Parece ser que acudía con frecuencia a la librería Negra y Criminal y fue Montse Clavé, la mujer de Paco Camarasa, quien le sugirió que aprovechara para fotografiar a los autores que acudían a presentar sus obras. La exposición cuenta con una selección de éstos y también con algún retrato del matrimonio. La fotógrafa definía así su vocación: “Para mí la fotografía es la posibilidad de explorar otros mundos, de formar parte del paisaje humano por unos momentos y acotarlo. Soy curiosa de los mecanismos del alma. Hacer un retrato es un momento de encuentro, un momento de comunicación”. Y ciertamente, viendo estos retratos de escritores, seres acostumbrados a esconderse o mostrar rostros que no son exactamente los suyos, tenemos la sensación, por momentos, de estar asomándonos a sus almas.
- Teresa Martín y Jorge Luis Borges (II) - sábado, 24 de junio de 2023
- Teresa Martin y Jorge Luis Borges (I) - sábado, 20 de mayo de 2023
- UN CLUB DIFERENTE - sábado, 22 de abril de 2023
Maite, juntando las frases y jugando con ellas:
“…Según información fidedigna del propio comisario, ..solo teníamos noticias parciales y casi clandestinas…, …totalmente no presencial, sin público…,
.. .la fotografía es la única posibilidad que tenemos para explorarlo…” ,
Todo ello es un gran preámbulo a lo que es el género de novela negra.
Sabia que esconderías entre párrafos al asesino y que probablemente lo cojearíamos, pero me temo que esta vez el COVID-19, nos ha ganado la partida.
Cómo dice el propio Zanón, “no ha sido la BCNegra ideal pero…” .
La BCNegra post COVID-19, seguro que lo será, o no?.
Maite, gracias por el relato y a la organización por el intento.
Besos.??
Hola Maite,
Gracias por la reseña de este evento que, desgraciadamente, está resultando tan deslucido.
Esperaremos a una BCNEGRA vacunada y con los mismos ánimos de siempre.
Enhorabuena a los organizadores y aficionados por seguir adelante a pesar de las trabas actuales. Esperemos que el año que viene se pueda disfrutar en plenitud.
Es verdad, Maite, que el evento ha sido deslucido. Y es una lástima porque quizá gracias a tus entradas relacionadas con el acontecimiento BCNegra, hubiésemos participado y disfrutado en vivo de las actividades…., lo digo por los poco introducidos en el género como es mi caso.
Para compensarlo, nos podrías orientar, como experta, con un resumen, obras, autores…Yo estoy dispuesto a comprar lo que digas y así aprovechamos algo esta edición del 2021, que te parece ?
Gracias por tu esfuerzo y un abrazo.
Maite, al leer tus interesantes y entusiastas crónicas negras me da mucha penita no estar en Barcelona, no haber podido conocer Negra y Criminal, ni a su carismático y entrañable propietario e impulsor.
En fin… lo que si vas a conseguir es despertar mi interés por la novela negra… estamos esperando, como dice Gabi, tus sabias recomenaciones para adentrarnos en tan peligroso terreno.
¡Chic@s! Justo la semana que voy de bólido con el trabajo recibo este ingente volumen de comentarios , jaja, tengo que contestaros en bloque aunque no sea mi costumbre.
Ahora en serio ¡cuanto os lo agradezco! Efectivamente, ha sido una pena este daño colateral de la pandemia pero veamos el lado bueno. Hemos podido conectarnos sin condicionamientos de horario (para mí todo un regalo) y las mesas redondas siguen colgadas en internet, según Carlos Zanón todo un año, no sé si creermelo. Si queréis, y va sobre todo por tí Gabi, puedo recomendaros alguna especialmente atractiva según mi criterio.
Y, como dice Cinta, a confiar en el año que viene, porque hay actividades que necesitan la presencialidad. Y la primera, nuestros contactos, yo también recuerdo con auténtica añoranza la calçotada del pasado año. Tocaría ahora ¿verdad Pedro S.? Veo tus envíos paisajísticos y me puede la nostalgia. Besos.