CINE Y TEATRO MUSICAL (CAPÍTULO UNO)
Hoy empiezo una nueva aventura que espero dure algunas semanas.
Cuando Pedro me pidió una colaboración para su brillante sección de cine, confieso que me quedé en blanco durante días.
El Cine con mayúsculas o minúsculas lo abarca todo.
Por poner un ejemplo, Lluís elige tres películas en su Púatest…”2001 Odisea del Espacio”, “El Séptimo sello” y “To be or not to be”.
Ahí lo tienes! Ciencia ficción (con un enigma con el que casi no se aclara ni el propio Kubrick), arte con pura filosofía y de postre una de las delicias cómicas más inteligentes de la Historia del cine.
Tan sólo con estos tres argumentos escribes una enciclopedia!!!
Con Pedro he pasado infinidad de horas calentando butacas de todos los cines de Barcelona. Nuestras vidas sin el cine habrían sido un poco menos intensas. Risas y debates. Retorcimientos de neuronas y sonrisas a discreción.
Pero existe un género donde creo – de echo lo comentamos – no coincidimos casi en nada. Un género, “El Musical” como habréis intuido por el título, que no está nada considerado en general. A los que nos gusta, nos llaman frikis ,como poco. Pretendo exponer y dejar infinidad de joyas de este maravilloso y espectacular lenguaje.
Sólo con decir que la historia del cine sonoro empieza con música y canciones ya vamos por buen camino. “El Cantor de Jazz” no se puede considerar obviamente un musical. Es una película muda con canciones, pero la gente se entusiasmó. La música pasó a ser imprescindible hasta 1929 cuando se realiza “Melodías de Brodway”, gana el Óscar y da paso a la edad de oro del musical.
No es mi intención escribir una enciclopedia sobre ello , sino más bien meter en mi particular coctelera las vivencias y momentazos que me ha proporcionado para demostrar y compartir tanta grandeza.
El cine en general fue un flechazo desde mis cuatro años.
Lo primero que recuerdo relacionado con el cine, es sentarme en un lugar oscuro con mi madre y mi hermano Joaquín.
Cine ABC de la calle Balmes, hoy un triste supermercado (por cierto se podría hacer una relación de en qué se han transformado nuestros míticos cines, pero necesitaríamos un tranquimacín y una caja de kleenex al lado).
Sesión doble, “Bambi” y “Tarzán de los Monos”. De Bambi poco me ha quedado, Tambor, los colores chillones, el bambi y por supuesto la muerte de la madre.
De Tarzán todo!!! Pero ese grito salvaje saltando de liana en liana, me impresionó tanto, que despertó una emoción desconocida que me ha acompañado hasta hoy.
De momento no quiero mezclar Música de Cine y Musicales -o Teatro Musical- porque todo llegará, pero en mi caos mental es posible que os cuele alguna pieza.
Sería infinitos los ejemplos de la importancia de la música sin más. La mencionada “2001..” ligada inexorablemente a “Así habló Zarathustra”, en “Lo que el viento se llevó” ya puede ser Dios testigo que sin esa banda sonora no nos pone los pelos como escarpias. Oímos “Tatarata tatará” y sabemos que Indiana nos espera con su látigo. Otras notas nos anuncian que empieza una Misión Imposible, que Supermán está al caer, que Darth Vader no puede salir del armario del lado oscuro o que Bogart se va a convertir en tu héroe y que la “Marsellesa” es mucho más que un himno.
Pero así no acabaré hoy mi artículo de hoy.
Os anticipo que a lo largo de las semanas podréis desayunar con los mejores. Serán momentos para sonreír que falta nos hace.
Fred Astaire y Ginger Rogers, “El Mago de Oz”, “Cantando bajo la lluvia” ,Gene Kelly, Frank Sinatra, Judy Garland, Liza Minelli, Streisand, Louis Armstrong, Elvis, Madonna, Julie Andrews, “West Side Story”, Marilyn, Marlon Brando, BB, “Cabaret”, Bob Fosse, Travolta, Fama, “Hair”, Jesucristo, Beyonce, Disney, Nicole Kidman, “Grease”, “Chicago”, “Los Miserables”, Rent, Audrey Hepburn, “La la land”, “Hairspray”, “The greatest showman, “Mamma mia” Queen, Elton y tantos que omito para no aburrir, pero seguro que estaréis pensando…”se ha dejado…” pues fantástico porque así puede llegar a ser interactivo.
Cómo mi intención es mezclar el cine y teatro musical, hoy voy a intentar empezar con lo segundo. Con unas rarezas que, espero, os pueden sorprender y os serán totalmente desconocidas.
La primera escenografía que veréis corresponde a uno de los más importantes y archi premiados musicales de la historia. Se trata de una representación muy especial del número final de “A Chorus Line”. Corresponde al baile de la canción “One”. La coreografía que se realiza sobre una línea con una música explosiva que nace de unos compases emblemáticos.
La sorpresa que os traigo es la versión que coreografió Baryshnikov en un programa de Liza Minelli y aquí reside la gracia. La calidad del vídeo es mala, pero creo que vale la pena verlo.
Nota importante: la mayor parte de vosotros nos lee por móvil. Es casi un sacrilegio no visualizar esta sección en pantalla grande y con buen sonido!!!
El segundo vídeo que os presento es una rareza y a mí me trae buenísimos recuerdos. En realidad deberías ir con el cursor al segundo número, en el minuto 3, que es el que a mí me divierte. Es una maravilla de sincronización y un divertimento sensacional que, espero, os dejará con una sonrisa y la boca abierta.
Hay muchísimas coreografías de este número que es uno de los más reproducidos de la obra “The Will Rogers Follies”. Se trata de “Our favorite sound” . Requiere mucha maestría, sobre todo en la segunda parte donde interviene el sombrero/pandereta. Se lo dedico a mi amigo Rubén que fue quien me lo descubrió.
Esto es todo amigos…por hoy!!!
Pepe, brillante idea y maravillosa inauguración de esta serie que prometes. La verdad es que me va a ir de “rechupete” para ilustrarme un poco respecto a un género que siempre he mantenido olvidado.
Una maravilla los clips con que nos has introducido la iniciativa. Bravo.
Por cierto, estoy pensando en algunos “voluntarios” para ensayar un número que sirva de introducción en nuestra gala mallorquina. Que te parece?
Haig de confessar que el gènere musical no és sant de la meva devoció. Tanmateix, agraeixo al Pere que sent de la meva corda, et cedeixi el seu espai perquè ens mostris el que t’agrada. No ets pots considerar cinèfil si no t’agrada el musical. Però hi ha una cosa que sí estimo de veritat i és la dansa que acompanya al musical i que els nord-americans son uns cracks. O sigui, Pepe, que benvingut a aquesta subsecció.
¡Fantástico Pepe! Agradecido por tu colaboración en esta sección que espero se prolongue, para quitarme trabajo (ja,ja,ja) y para seguirla disfrutanto tanto como esta brillante primera entrega.
Es cierto, compartimos muchas horas frente a las pantallas de aquellos cines de “arte y ensayo” o de espléndidas “sesiones dobles”que florecieron en otra época en Barcelona. Y pasamos más horas aún hablando mano a mano de cine, de ese cine que a los dos nos fascinaba. También es cierto que el género musical era con frecuencia fuente de amables discrepancias. Ja, ja, ja. Sigue resultandome muy raro eso de que los personajes esten conversando y de repente se arranquen a cantar o bailar. Pero, evidentemente, hay multitud de obras geniales dentro del género.
Genial es ver a Keith Carradine y sus fantásticas acompañantes en ese número hipnotizante de “The Will Rogers Follies”.
Y ese “toquen La Marsellesa” de Casablanca sigue emocionandome, poniendome los pelos de punta. Pero para mantener viva nuestra eterna y sana polémica, me quedo con la genial frase que suelta Claude Rains al final de esa escena, tras verse obligado a clausurar el “Rick´s Café”:
– ¡Qué escádalo, que escándalo! ¡He descubierto que aquí se juega!
Y aparece el croupier…
– Sus ganancias señor.
– Gracias
Ja,ja,ja.
Gracias amigo, una feliz bocanada de aire,música y buen humor a entrado de tu mano en esta sección. Esperamos más, que no mejor.
Un abrazo.
Pere R
A mí si que me encanta el musical, Pepe, y muchas de mis películas preferidas se encuadran en ese género (West Side Story, La leyenda de la ciudad sin nombre, Cantando bajo la lluvia, Siete novias para siete hermanos y tantas otras que no acabaría de enumerar…).
Has asumido un gran reto, amigo, pero desde este momento te aseguro mi total entrega a la subsección aunque, a pesar de conocer tu competencia te adelanto que seré una crítica muy dura. ¡A por la segunda entrega, valiente!
Hola!!! vamos a descubrir nuevas aficiones. A mi me gustan las películas musicales, hoy prácticamente no se hacen pero permiten desde la comedia a la tragedia. Choca ver estos trailers con un atrezzo de hace unos años y no tan lejos.
gracias Pepe, ha sido divertido.
Maravilloso comienzo Pepe. Con piezas como las de “Lo que el viento se llevó” y “Casablanca” ya me has dejado rendida y, conociéndote, seguro que nos seguirás deleitando en los sucesivos capítulos.
La música sobrevive sin imágenes, pero ¿qué sería del cine sin música? Por otro lado, creo que el jazz y las bandas de cine serán en el futuro la música clásica a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Yo, de entrada, también siento cierto reticencia hacia el cine musical, una especie de pereza, aunque tontamente porque una vez dentro siempre me suele atrapar. Así que te agradezco la iniciativa que seguro vamos a disfrutar de lo lindo y que probablemente nos hará mirar este género con más cariño.
Un abrazo.
Os agradezco de veras vuestros comentarios porque, os confieso, me daba un poco de miedo esta frivolidad que he empezado. No sabía si valdría la pena más artículos, pero después de lo expuesto por vosotros intentaré haceros más adictos y repasar esos grandes momentos y monumentos del cine.
Por otra parte, me encanta tu aguijonazo, Maite y que nombres títulos que yo no he mencionado cumple con una de mis expectativas.