Biodiversidad y Evolución Humana

Print Friendly, PDF & Email

Hoy traemos “la Ciencia” a la Púa Web, un espacio donde iremos tratando los temas de mayor actualidad en el campo de los avances tecnológicos y científicos.

Analizaremos a través de reportajes y/o entrevistas el mundo de la ciencia y de la mano de colaboradores nos acercaremos a su conocimiento.

Y que mejor comienzo que tener entre nosotros a una científica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Doctora en Ingeniería Agronómica María José Vicente Colomer. Profesora titular de la UPCT, Directora del Departamento de Ingeniería Agronómica y especializada en el grupo de Hortofloricultura Mediterránea.

Hola María José, en primer lugar, quiero darte las gracias por regalarme esta parte de tu tiempo, tiempo de una científica, para darnos a conocer de primera mano algunos aspectos tan importantes para el desarrollo y la evolución de la Especie Humana como es el estudio de la Biodiversidad o Diversidad Biológica y como esta influye en el comportamiento de todos los ecosistemas que conforman las especies y la vida tal como la conocemos hoy en día.

¿Empezamos?

1.- ¿Que es la Biodiversidad o Diversidad Biológica?

La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos del Planeta, así como los ecosistemas en los que viven y las relaciones que establecen entre ellos, e incluye tres niveles, la diversidad de especies, que es la biodiversidad que primero captamos, la diversidad de ecosistemas y la diversidad dentro de las especies.

El estudio de la diversidad dentro de las especies de plantas es mi principal línea de investigación, junto con la conservación de la flora en peligro de extinción.

2.- ¿Por qué hay Biodiversidad?

Darwin con su teoría de la evolución nos ayudó a conocer el origen de la biodiversidad y es precisamente la diversidad dentro de una especie, junto con la selección natural y el aislamiento reproductivo lo que permite el inicio de una nueva especie.

Imaginemos un grupo de plantas que quedan aisladas por barreras naturales del resto de plantas de la especie, y se ven sometidas a condiciones adversas. En algunos individuos del grupo se pueden dar mutaciones accidentales que heredarán sus descendientes y que les permitirán una mayor supervivencia en esas condiciones.

Generación tras generación irá aumentando el número de plantas que tienen esas mutaciones. Esa variación genética unida al factor tiempo puede dar lugar al nacimiento de una nueva especie de planta.

3.- ¿Que importancia tiene la Biodiversidad en la Evolución de la Humanidad?

La biodiversidad es la responsable de garantizar el funcionamiento de los ecosistemas y de los numerosos servicios que proporcionan, como la regulación del clima, el ciclo de nutrientes y del agua, la resistencia a las especies invasoras, la polinización de las plantas, etcétera, servicios ecosistémicos que son esenciales para el bienestar y la salud humana.

Los seres vivos de un ecosistema son como los eslabones de la cadena que lo mantiene en equilibrio, si se pierden eslabones, se rompe la cadena.

4.- ¿Como se encuentra la Biodiversidad en la actualidad?

En la actualidad, la biodiversidad se está perdiendo a una velocidad hasta ahora desconocida en la historia de la humanidad. Los expertos advierten que nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva de especies, con unas tasas de extinción actuales que son mil veces más altas que las tasas naturales de extinción, y lamentablemente el ser humano es el culpable.

5.- Que peligros que tiene la Biodiversidad?

La biodiversidad se está reduciendo a causa de factores, en su mayoría provocados por las actividades humanas, como la pérdida y degradación del hábitat, la contaminación, el cambio climático, la sobre explotación, las especies invasoras.

Por eso es importante que nos concienciemos de la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales para no poner en peligro la biodiversidad.

6.- ¿Que planes de mejora y conservación existen para la Biodiversidad?

Para la conservación de la biodiversidad es fundamental proteger las especies que están amenazadas. Por ley, las comunidades autónomas están obligadas a aprobar planes de recuperación y conservación de las especies amenazadas que habitan en sus territorios.

Para elaborar estos planes se tiene que conocer bien a la especie, su biología reproductiva, hábitat, principales amenazas, estado de conservación… Con todo este conocimiento previo se diseñarán las herramientas más eficaces para la recuperación de la especie, que pasan por estrategias de conservación en el propio hábitat de la especie como fuera de él.

En el caso de las plantas, es vital el reforzamiento de las poblaciones naturales y la creación de nuevas con individuos criados en vivero, junto con la recolección de semillas o de otro material de propagación para su conservación a largo plazo en bancos de germoplasma.

Y ahora si te parece vamos a conocer algo más de tu trabajo en la UPCT:

7.- ¿Cual es el día a día de una científica en un departamento de ingeniería agronómica?

Desde que soy directora de departamento mi día a día ha cambiado y el tiempo pasa mucho más rápido, en la universidad la docencia y la investigación tienen que ir de la mano y si a estas actividades unimos la gestión son tres mundos dentro de la profesión.

Este año está siendo muy diferente debido a la pandemia, parte de la docencia se hace online con lo que la presencia de los alumnos es mucho menor y echamos de menos su bullicio en las aulas y por todo el campus. Además, gran parte de la gestión también se hace online, lo que me obliga a pasar más tiempo del que quisiera delante del ordenador.

De esta situación tan anormal, me salvan los proyectos de conservación de especies amenazadas en los que estoy ahora participando y que me permiten salir y disfrutar del campo.

Si me quedo en la escuela, no perdono el café a media mañana con los compañeros y alguna que otra charla de pasillo, siempre guardando las distancias.

mjose
Foto de archivo: Maria José Vicente Colomer
8.- ¿Cuántos proyectos de investigación tiene en marcha ahora el departamento que diriges?

El número de proyectos de investigación que hay en marcha supera los 100, entre proyectos de investigación competitivos, convenios y contratos con instituciones y empresas.

Hay que tener en cuenta que el departamento que dirijo es uno de los más grandes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ya que hace dos años se fusionaron en uno solo los tres departamentos específicos de la Escuela de Ingenieros Agrónomos, por lo que prácticamente el departamento actual es la escuela entera.

Nuestros profesores se reparten en 13 grupos de investigación diferentes, con líneas de trabajo que van desde el diseño y gestión de la agricultura en regadío, la fisiología del estrés de las plantas, el aprovechamiento y recuperación de suelos y aguas, la hortofloricultura mediterránea, la ingeniería del frío y la seguridad alimentaria, la producción animal, la protección de cultivos, las tecnologías postcosecha, etcétera.

9.- ¿Cómo se financian dichos proyectos?

Tenemos los proyectos de investigación competitivos que se financian con fondos europeos, nacionales y regionales. Los convenios y contratos los financian instituciones y empresas que en muchos de los casos necesitan mejorar su competitividad y recurren al potencial que tiene la universidad en I+D+I, que son las siglas de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica.

Por otra parte, la UPCT tiene una importante red de Cátedras de Empresa, once de las cuales han nacido de las buenas relaciones de nuestros profesores con las empresas del sector agroalimentario, que además de financiar proyectos de I+D+I ofrecen actividades de formación a nuestros alumnos y prácticas en empresa.

10.- ¿que actividad desarrollas en la universidad como profesora titular?

Actualmente, estoy impartiendo docencia en el grado y el máster profesional de ingeniero agrónomo y en otro máster universitario sobre técnicas avanzadas de investigación y desarrollo, también estoy codirigiendo una tesis doctoral y varios trabajos de fin de grado y máster.

En cuanto a mi actividad investigadora, en los últimos años me he centrado en los proyectos de conservación de plantas amenazadas. En este tipo de proyectos, además de los trabajos de campo, las actividades de divulgación son fundamentales para concienciar a la gente, niños, jóvenes y mayores, de la importancia que tienen estas joyas botánicas que son las plantas en peligro de extinción y de la necesidad de su conservación.

11.- ¿Cómo se dan a conocer vuestras investigaciones?

Según el público al que vayan dirigidas las damos a conocer de distintas formas. Para la comunidad científica las investigaciones se publican en revistas científicas nacionales e internacionales, aunque cada vez es más difícil conseguir que te publiquen un artículo en revistas internacionales de prestigio, debido a la gran competencia que existe a nivel mundial por publicar en este tipo de revistas. Esta es una de las batallas del investigador de hoy en día.

Si queremos llegar a un público no tan especializado, estudiantes, profesionales, gente interesada en la materia, echamos mano de las revistas divulgativas o profesionales que utilizan un estilo más abierto.

También publicamos noticias en los medios de comunicación para dar visibilidad a la investigación que se hace en la universidad.

12.- ¿Como se aplican los resultados de vuestros proyectos en el día a día y que mejoras nos aportan como sociedad?

Gran parte de los proyectos de la escuela de agrónomos son de investigación aplicada, es decir, buscan generar conocimiento con aplicación directa a los problemas del sector agroalimentario, aunque también hacemos proyectos de investigación básica.

Los contratos con las empresas van también en la dirección de buscar soluciones a sus problemas concretos, con lo que la transferencia del resultado de la investigación es inmediata.

Por mencionar algunos resultados recientes de las investigaciones de nuestro departamento:

Se ha patentado un dispositivo para conocer en tiempo real la calidad y vida útil de frutas y hortalizas, con lo que se optimiza su consumo y se reduce el desperdicio de alimentos.

Se ha obtenido una raza mejorada genéticamente de un chinche depredador de plagas que se está utilizando con éxito en cultivos de pimientos.

Se ha desarrollado un hielo antimicrobiano que aumenta la calidad y alarga la vida útil del pescado fresco, pudiéndose consumir en perfecto estado durante 20 días, que se espera comercializar en los próximos meses.

13.- ¿Cuál es el proyecto de los que has dirigido que más satisfacción profesional y personal te ha dado?

Los proyectos que más satisfacción me dan son los que abordan la conservación de plantas amenazadas. El sureste español es muy rico en plantas endémicas y algunas de estas se encuentran en peligro de extinción, como el garbancillo de Tallante, una leguminosa silvestre cuya única población mundial se encuentra en Cartagena, o la manzanilla de Escombreras cuyas únicas poblaciones europeas son Cartageneras. A ambas les tengo un amor especial, ya que hace varios años nos encargamos de los estudios básicos que necesitaba la comunidad autónoma para diseñar sus planes de recuperación, y posteriormente hemos llevado a cabo proyectos europeos y nacionales de conservación.

Pero la niña de mis ojos es la planta más amenazada de España, la Jara de Cartagena, un arbusto de grandes flores rosas declarado en situación crítica por el Gobierno, con la que estamos llevando a cabo numerosas acciones desde 2017 que ya están dando sus frutos. En el marco de estos proyectos, las actividades de difusión son muy numerosas y exigen una gran implicación, pero también nos dan grandes satisfacciones.

jara 2
Ingenieras Agrónomas de la UPCT y la Jara de Cartagena

Entre estas actividades hemos organizado jornadas de voluntariado ambiental, participado en ferias de biodiversidad y eventos divulgativos como la Semana de la Ciencia, incluso hemos editado cuentos infantiles donde los niños descubren la historia fascinante que hay detrás de cada una de estas plantas, siguiendo la máxima de “conocer para amar, amar para proteger”.

14.- y para finalizar quieres aportar algo tuyo. ¿alguna refexión personal?

Relacionado con la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente, pedir a la gente algo tan sencillo como que no dejen tiradas las mascarillas en los suelos de las calles y las playas porque acaban en el fondo del mar, con consecuencias muy graves para la vida marina y también para la salud humana.

Bueno, ya fuera de entrevista...

¿Y tienes tiempo para tus cosas? porque después de lo que nos has contado y en todos los proyectos que estás como Directora de Departamento, dudo mucho que lo tengas. Pero bueno… yo se de primera mano que te gusta mucho el senderismo, la bicicleta y los animales. El senderismo por esos caminitos preciosos que bordean la maravillosa costa de Cartagena, la bicicleta recorriendo los caminos que van hacía Santiago y los animales con tus queridos y bien cuidados perros.

bici maria jose
Recorriendo el Camino de Santiago

maria jose
Mis perritos y yo

Me ha sorprendido la cantidad de proyectos activos que tiene el Departamento que diriges, yo pensaba que tendríais 5 o 6, y claro, esa cifra impresiona.

Para finalizar vamos a enlazar algunas de tus referencias de investigación como:

El Proyecto LIFE sobre el garbancillo de Tallante

El Dossier especial en la Revista Quercus 2016 sobre el LIFE Conservastragalus

Y el cuento realizado sobre la Jara de Cartagena, del cual eres autora, como herramienta de divulgación para su conservación

Captura de pantalla 2020 11 28 a las 0.12.33
Clica la imagen para abrirlo

Gracias hermana por tu tiempo, que como te dije te llevaría 15 minutos realizarla, pero más bien creo que te ha llevado 15 minutos por cada pregunta. Estas navidades si nos vemos….Tienes un café pagado. Un beso.

Max
Últimas entradas de Max (ver todo)

Max

Hola soy Max, médico cirujano jubilado (ya era hora) con ganas de dedicarme a mis hobbies, si el tiempo me lo permite, que no hay mucho. El mar, la música, el internet, la tecnología, mis amigos, mis amigas y mi familia (lo primero claro). Ayudo en las cosas técnicas de La Púa Web.

6 comentarios en «Biodiversidad y Evolución Humana»

  • el sábado, 28 de noviembre de 2020 a las 10:36 am
    Enlace permanente

    Impresionante.No pararía de hacerte preguntas como aficionado a la jardineria,agricultura y reino vegetal en mayúsculas. Me impactó el libro de Carlos Magdalena y su trabajo en recuperación y conservación de especies en el botánico de Londres y te imagino en tareas parecidas aunque dudo que con presupuestos comparables. Me encantaría que continuara tu colaboración porque nos puedes dar un montón de alegrías hablando de plantas,plagas,remedios,avances…. Me sorprende lo que comentas de la amenaza de la Jara rosa porque yo tengo una muy parecida e invasiva que supongo no es la misma que tu comentas aunque muy parecida. Repito,continúa por favor.

    Respuesta
    • el sábado, 28 de noviembre de 2020 a las 8:24 pm
      Enlace permanente

      Muchas gracias Pepe por tus comentarios, me alegra que te interesen estos temas y te guste nuestro trabajo. Hay más especies de jara con flores rosas, pero la jara de Cartagena solo tiene una pequeña población natural en Cartagena y un individuo aislado en la Pobla de Vallbona. Si me envías una foto podemos ver que jara tienes. Un saludo

      Respuesta
  • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 12:39 pm
    Enlace permanente

    Muchas gracias por tu colaboración M José y sobretodo por ese trabajo tan necesario para salvar especies amenazadas. Con su pérdida perdemos todos y no nos damos cuenta.
    Maravillosa entrevista.

    Respuesta
  • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 2:09 pm
    Enlace permanente

    Felicidades por la idea Max y sobre todo gracia a M José por hablarnos de este mundo tan interesante, la Biodiversidad. Fantástico tu trabajo en relación a los estudios y planes para salvar especies que son vitales para los ecosistemas ( supongo que todas lo son )
    Lamentablemente también nos alertas de una realidad de la que parece que el ser humano no se quiere enterar, la sexta extinción masiva de especies con tasas 1000 veces superior a las normales. Hace poco leía que hay expertos que opinan que en unos 1000 años el ser humano desaparecerá de la Tierra. Por lo que se ve en la actualidad en cuanto al grado de destruccion de la naturaleza, parece creible.

    Respuesta
  • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 5:05 pm
    Enlace permanente

    Pepe, a ver si vas a tener un “individuo de Jara” en peligro de extinción en tus jardines y te van a declarar la finca Patrimonio de especies amenazadas…

    Respuesta
  • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 11:12 pm
    Enlace permanente

    Max, traslada a Mª José mi felicitación por su trabajo y por su exposición. Que bueno tener cerca personas brillantes que desde múltiples rincones hacen cosas por mejorar la vida en nuestro planeta.
    Oye, ahora en otro registro y aprovechando que no nos oye nadie, te confieso que me he quedado impactado con lo del “chinche depredador”. Digo impactado por que he recordado que en mi vida universitaria conocí a un montón de depredadores con cara de chinche, si, si, justo al revés. Se me pasaba por la cabeza que los de tu entrevista bien pudieran ser una mutación adaptativa de aquellos que yo conocí.
    Manel

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *