VIAJE A GRANADA

Print Friendly, PDF & Email
( AUTOR: JUAN MANUEL ROCA )

El origen de este viaje  se sitúa  en un día de verano de los años 60, imposible de precisar, cuando íbamos desde Barcelona San Andrés de Llavaneras en un Mercedes Benz  220 S, hacia la mansión de un tio rico, por aquella época. Conocido como “Pontón” por los coleccionistas.  

Ser muy emprendedor te puede llevar a grandes logros, pero el mismo arrojo no ayuda a calibrar bien los riesgos…Como le sucedió a mi tío que acabo arruinado, unos años después. Creo que me cautivó una sorprendente insonorización,  la comodidad de sus asientos  y su calidad de rodadura; aunque hubiera sido incapaz de describirlo así, a los siete  quizás ocho años de edad…  Me gustaría saber cual fue  el destino de aquel coche. Si acabó en un desgüace o formando parte de una colección, en estado original o restaurado…  Mi afición  como “mercedista” creo que tuvo su origen en aquel viaje, aunque con los años hicieron  falta más ingredientes, por supuesto….

Un gran viajero que había recorrido más países que la mayoría, me contestó que, lo más importante no es adónde vas sino con quién vas, cuando le pregunté por sus mejores experiencias.

El día 21 de Diciembre de 2019 a las 6:50, Bernadette y yo subimos a un AVE en Sants Estación, en dirección a Granada-linea inaugurada en el mes de Junio anterior, con 16 años de retraso y  numerosas quejas-682 Km y 6:22 h de viaje

Paradas en el Camp de Tarragona a las 7:22 y Lleida 8:01. Unos 80 Km antes de llegar a Zaragoza, en el corazón de Los Monegros,  vimos La Almolda, el pueblo de mi madre.   La Ermita de Sta. Quiteria, corona un monte a sus espaldas, facilitando la ubicación.

Superamos los 300 Km/h en varias ocasiones,  puntualmente…Zaragoza-Delicias, Guadalajara, Ciudad Real, Córdoba  11:40h,  Antequera 12:00 y Granada 13:15 h. Puede parecer un poco largo, pero resulta “ciencia a ficción” para los años de nuestra juventud. Entonces, sólo en Japón funcionaban líneas de alta velocidad (los primeros “trenes bala”- comenzaron a circular el 1 de octubre de 1964 a una velocidad máxima de 210 km/h entre Tokio y Shin-Osaka, y tuvieron que pasar 22 años, hasta noviembre de 1986, para que aumentasen su velocidad hasta los 220 km/h. Los 300 km/h fueron alcanzados en marzo de 1997 y actualmente a circulan a 320 Km/h. Y más). 

La velocidad no perturbaba la sensación de placidez y sosiego de tantos km de paisaje despoblado, más verdoso que marrón. Todo lo contrario a la densidad de población, vehículos de todos los tipos y tamaños, ruido y premura de mi Barcelona cotidiana…Otro gran viajero, que fue Jefe de Servicio de Cardiología en el H. V. d’Hebrón decía que ninguna belleza alcanzaba al silencio del desierto. Una foto del Sáhara decoraba una de las paredes exteriores de una sala de hemodinámica. Seguro que la mayoría de vosotros, pero especialmente Gabi, Montse, Pere S y  Loli, podríais enriquecer enormemente el comentario.

Nos hospedamos en el Hostal Atenas. Sencillo pero céntrico.  Vistas desde la habitación.

Granada es una ciudad de 232.000 hab., 88 km² de superficie y una densidad de población de 2.644 hab/ km² (Barcelona capital tiene 1.636.700 hab, 102 kms² de superficie y una densidad de 16.000 hab./km². Wikipedia 2019). Su escudo municipal ostenta los títulos de “Muy noble, leal, nombrada grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada”.

dbf7bfbf f472 454e abeb b95fa1386e47

Las calles de algunos barrios son estrechas,  contorneadas  y muy empinadas. El blanco de las paredes típico de Andalucía  y los pocos transeúntes fue lo más habitual. Siento no poder dar consejos gastronómicos. Priorizamos los paseos por la ciudad  más que encontrar Restaurantes de prestigio. Pero recuerdo que vayas adónde vayas, te añaden entrantes de propina,  bastante prescindibles los que probamos, a los platos de la carta (a tener en cuenta para no enfrentarse a un menú excesivo). De los desayunos en un bar cercano al hostal, sí que guardo buenas sensaciones, pero seguro que con más tiempo  y ganas se puede superar fácilmente la experiencia. También compré un décimo de Lotería Nacional. No merezco que me toque, porque ya he sido y soy suficientemente afortunado en la vida y “es el único impuesto que no pago”, como decía mi abuelo. Pero si me lo regalan, gracias y si La Fiesta de Blas juega, a jugar ! Me alegro por los que alivian su precariedad.

De Granada, no recuerdo nada especialmente impactante o bonito, pero tampoco era el objetivo principal del viaje. De La Alhambra, aconsejable visitarla, me quedó la sensación de lo bueno que pueden traer los intercambios culturales. El mestizaje y el contacto positivo con otras culturas, mejora la raza y ayuda al progreso de la civilización (la última encíclica de Francisco “Fratelli tutti”, contiene propuestas formidables en este sentido).

66736305 b1f2 45ae 9adc 1df648aafad3 1
a1c75439 fdf3 426a aad0 9adf58ddfacd 2

La Alhambra, es uno de los tres lugares más visitados de España junto con la Sagrada  Familia y otro que no recuerdo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994 junto al jardín del Generalife y el Albaicín. No se puede visitar sin reserva previa. Tan agradable como el clima, el paseo y los descubrimientos que nos iba desvelando el guía, fue su divertido gracejo andaluz aderezado con un plumífero e irónico estilo gay.

El mismo día de nuestra llegada a Granada, fuimos al garaje del Hostal Atenas. Y al abrirse la puerta apareció majestuoso e impecable, tal como testimoniaban las fotos en Coches.net y  los vídeos que me envió Nacho, el Mercedes CL 500 negro del 2007 que había mirado tantas veces.

Soy  coleccionista de coches. Mercedes la mayoría. Uno detrás de otro. Excepto ahora que tengo 2, por un error de cálculo+el COVID 19. El rédito es disfrutarlos, tratando de perder poco dinero en la transacción  y su mantenimiento. De todas, ésta ha sido  la compra más arriesgada.

La confianza que me inspiró Nacho,  propietario del coche y del Hostal Atenas, destilaba seriedad, así que paso a  paso, desde principios de Noviembre, se concretó la compra. 

ece0ce79 357b 4231 a553 105ee1c543b1 1

El  viaje de vuelta fue a velocidades legales o casi legales: 120-130 km/h, la mayor parte del trayecto. Recordaros que entre 121-150 km/h en autopista/autovía, son 100€ de multa (50€ por pronto pago). Entre 151-170 km/h, atención! dos puntos del carnet de conducir y 300€… Por encima de 190 Km/h 600€ y 6 puntos….Tiene la velocidad máxima limitada a 250 Km/h. Pero me basta disfrutar del placer de conducir, no hacer carreras, pero un poquito…Sí

Sólo paramos un par de veces unos minutos (Gasolina-WC, cambio de conductor, desentumecer piernas). Recorrimos los 880 Km entre Granada y Barcelona en 8:30 horas. Es decir a algo más de 100 km/h de promedio  con un consumo de 9 litros/100 km. Muy bueno para un vehículo de 2 toneladas y 388 cv.  de potencia y, probablemente, parecido o inferior  al de aquel 220 S, una maravilla tecnológica, en su época.

Esta vez sí, fui plenamente consciente, como si de una sesión de mindfulness se tratara, de la insonorización, la comodidad de sus asientos (multirregulables eléctricamente, memorizables que también incluyen ventilación, calefacción y  masaje) y la calidad de rodadura (precisión del guiado y suspensión neumática), entre otras cosas que es mejor omitir para no abusar de vuestra paciencia.

No sé hasta que punto puede tratarse de efecto placebo, pero os aseguro que no bajé del coche cansado. La versión de Bernadette podría ser bastante discrepante…

Finalmente, sólo añadir que, igual que aquel Mercedes que dejó un recuerdo especial en aquel niño, éste tampoco es mío. Está a nombre de Bernadette, para hacer un poco más digerible la afición de aquel niño que todavía reclama juguetes, tal vez poco razonables.

AUTOR: JUAN MANUEL ROCA

Últimas entradas de Juan M. (ver todo)

6 comentarios en «VIAJE A GRANADA»

  • el sábado, 28 de noviembre de 2020 a las 9:13 am
    Enlace permanente

    Grande Juan Manuel! Quin tros de cotxe!!
    Sense haver-ho fet, puc imaginar i compartir amb tu les sensacions a l’hora de conduir aquest “trasto”. Buff!!
    Potser no tant el model que ensenyes, que també, però no saps la de vegades que se’m han anat els ulls darrere dels inabastables CLS.
    Acabo provocant una mica: per mi, els cotxes han de tenir dues portes, la resta són “taxis”.
    Que opines?

    Respuesta
  • el sábado, 28 de noviembre de 2020 a las 11:20 am
    Enlace permanente

    Me ha encantado tu “reportaje”!!! Recordaba que te gustaban “los coches”, que para mí tienen 4 ruedas y mayor o menor espacio, me gustan limpios, pero después de leerte sí he recordado que el tuyo preferido era el Mercedes…! Vaya viajecito con paseo por Granada con vistas a la Alhambra que os habeis dado….!!! El coche es una preciosidad, así que felicito a Berna por su regalo de Navidad! La próxima salida desde Bará, ya estoy apuntada para ir en vuestro coche a donde sea, y probar su silencio como el del desierto y su confort…
    Un fuerte abrazo
    Cris

    Respuesta
  • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 4:57 pm
    Enlace permanente

    Que gracia Juan Manuel, Leer tu viaje me ha recordado a mi padre, un entusiasta de los coches, y como tu, de los de la estrellita, que antes la llevaban encima del capó y era la insignia que daba elegancia y prestigio. Con un mercedes 190 color crema mi familia (mis padres y mis 4 hermanos) hicieron el viaje desde Madrid a Tarragona en el año 1969. Nos veníamos a vivir a Cataluña y a construir (mi padre) la Central Nuclear de Vandellos I. Yo estaba veraneando en Málaga con mis tíos y me hice el viaje a Tarragona el 13 de setiembre en coche con un cura amigo de la familia y una tía monja… (imaginaros yo en medio de dos religiosos, pero eso es otra historia.)
    Al poco de vivir en Tarragona mi padre se enamoró de un mercedes 220 SE azul oscuro, que se vendía en un concesionario de la Volvo en Tarragona y permutaron el M 190 por el 220 SE más la cantidad de dinero de la diferencia que yo desconocía, lógicamente (14 años).
    Pues bien, el M 220 SE era el coche oficial del embajador del Perú en España y en el lateral izquierdo delante, encima del faro ovalado, tenia una chapita metálica que cubría el orificio por donde salía la banderita del Perú en los viajes del embajador. Pero aquel pequeño detalle no hizo desistir a mi padre y lo compró. No te lo describo porque estaría horas haciéndolo, solo decirte que el cambio de marchas en el volante era una delicia y fue en ese coche donde yo aprendí a conducir… cogiéndole las llaves a mi padre sin decírselo y sacándolo y metiéndolo del garaje…
    Aun los recuerdo… sobre todo aquel M 190 que hoy en día sería una verdadera joya, pues mi padre era de los de estar todo el día pasándoles el trapito para tenerlos impecables.

    Respuesta
    • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 8:47 pm
      Enlace permanente

      Lo que yo he comentado en mi escrito de las canciones…Max tenemos que empezar a dar forma al “Me lo ha contado…Max”.Impresionante

      Respuesta
  • el domingo, 29 de noviembre de 2020 a las 7:47 pm
    Enlace permanente

    Te felicito Juan Manuel, ha sido un “viaje” con una cierta intriga y un desenlace inesperado en el que nos desvelas tu afición de coleccionista….de Mercedes…, vamos como el que colecciona chapas de cerveza o llaveros…
    Gracias también por la colaboración en esta sección de Viajes. He leído tus referencias a La Almolda, la Ermita de Santa Quiteria y los Monegros, con evocaciones a la belleza que trasmite el silencio del desierto…, esto me da pie a animarte para futuras colaboraciones. Seguro que de esa zona tienes conocimiento e historias que contarnos. Gracias de nuevo.

    Respuesta
  • el sábado, 5 de diciembre de 2020 a las 10:47 am
    Enlace permanente

    Joan Manel, acabo de llegir el teu article i m’ha agradat molt perquè no ha estat un viatge convencional. Un homentage a un cotxe i una marca de prestigi. Els que tenim una debilitat pels vehicles de quatre rodes t’entenem molt be. Gràcies per compartir-ho.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *