1922, HACE UN SIGLO!
En 1922 Europa sigue convulsionada con la resaca de la Primera Guerra Mundial. El conflicto de las indemnizaciones empezoña las relaciones entre los aliados y la Alemania humillada y se van consolidando los extremos del espectro político, los bolcheviques en la URSS y los fascistas en Italia.
El aislamiento de Alemania, que intenta sin éxito que se revisen las indemnizaciones de guerra, favorece un acercamiento con Rusia y el 16 de abril ambos países firman el Tratado de Rapallo, por el cual renuncian a cualquier reparación y acuerdan el establecimiento de relaciones diplomáticas y el fomento del comercio. Este tratado supone el primer reconocimiento oficial del estado soviético.
Pero Francia no está conforme y el 27 de noviembre anuncia la ocupación de la cuenca del Ruhr, alegando que las indemnizaciones de guerra son insuficientes.
Hay mucho malestar en Alemania y el 30 de noviembre un mitin del NSDAP congrega en Munich a cerca de 50.000 personas. El principal orador es Adolf Hitler.
El 30 de diciembre, nace la URSS. Un total de 2.215 delegados de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y las tres repúblicas caucásicas, Georgia, Armenia y Azerbaián, fundan durante el I Congreso Soviético Unificado la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) que integra a un total de 134 millones de personas. Todas las repúblicas gozarán de los mismos derechos y podrán retirarse de la unión. El Presidium, integrado por 25 miembros, elige como presidente honorífico al presidente del Partido Comunista Ruso, Vladímir I. Lenin, aunque este no asiste al congreso porque se está recuperando de un ictus sufrido el 16 de diciembre. Josef V. Stalin, secretario general de los bolcheviques desde el 3 de abril, se declara partidario de la autonomía de las repúblicas, tal como defiende Lenin, pero deja claro que el aparato administrativo de la Unión Soviética funcionará estrictamente según los principios del centralismo democrático. En la práctica esto significa que la dirección del partido será elegida democráticamente, pero que los órganos inferiores deben someterse a sus decisiones, lo que equivale a un claro dominio de Rusia sobre las demás repúblicas soviéticas, punto de partida de conflictos nacionalistas futuros. De momento en Rusia lo más perentorio es la hambruna por la mala cosecha, consecuencia de un periodo de sequía, principalmente en los territorios al sur y a orillas del Volga, que amenaza la supervivencia de 19 millones de personas. Cada día mueren miles de personas a causa de la inanición y las epidemias.
Si en la URSS es Stalin quien toma el poder, en Italia lo hace Benito Mussolini. El 28 de octubre marcha sobre Roma tras una ola de terror contra socialistas y comunistas. Con su elocuencia y el terror de sus camisas negras fuerza su nombramiento como primer ministro por Victor Manuel III. El rey cree que la monarquía dispondrá de mayores posibilidades si establece una alianza con los fascistas que si opta por combatirles. Paralelamente, el ejército, los poderes económicos, la industria y amplios sectores de la burguesía apoyan también a los fascistas con la intención de aprovechar en su propio interés la ambición de Mussolini. Por su parte, la población espera encontrar en el nuevo movimiento una solución a la crisis económica que azota Italia desde el final de la guerra. No sabían que Mussolini va imponer un sistema basado en el cesarismo de la antigua Roma y la violencia que llevará al pueblo italiano a la Segunda Guerra Mundial.

Otro foco de conflicto reside en Irlanda. El 16 de junio se celebran elecciones ganadas por el ala más moderada del Sinn Fein. Esto supone la ratificación del tratado firmado el 21 de diciembre de 1921 entre el gobierno británico y el estado libre, por el cual Irlanda recibe el estatus de dominio británico dentro de la Commonwealth, competencias legislativas y ejecutivas, así como una fuerza militar propia. A cambio de estas concesiones, el estado de Irlanda debe aceptar su separación definitiva de Irlanda del Norte, el Ulster mayoritariamente protestante. Los nacionalistas más radicales no aceptan estos términos y estalla una implacable guerra civil en el sur del país. El 22 de agosto es asesinado Michel Collins, jefe del gobierno provisional irlandés, en una emboscada tendida por el IRA.
El Reino Unido también tiene problemas en las colonias: el 15 de marzo renuncia a su protectorado en Egipto y tres días después Gandhi es condenado a 6 meses de prisión por oponerse al gobierno británico.
Turquía gana la guerra a Grecia. El 9 de septiembre es un momento crucial: las tropas turcas conquistan Esmirna y expulsan a los griegos de Asia Menor. El 1 de noviembre se disuelve oficialmente el Imperio Otomano y nace la república de Turquia presidida por Ataturk.
En la política Española:
- El 8 de marzo dimite el gobierno después de que los ministros liberales renunciaran a sus cargos. José Sanchez Guerra forma nuevo gabinete.
- El 18 de abril la comisión dirigida por el general Picasso presenta un informe muy crítico al gobierno de las responsabilidades del desastre de Annual.
- El 7 de agosto dimite el gobernador de Barcelona, el general Martinez Anido, acusado de ser el principal promotor de la guerra sucia y del pistolerismo, con la ayuda del Sindicato Libre – núcleo de matones de la patronal española fundado en noviembre de 1919- contra dirigentes obreros.
- El 29 de agosto se produce la victoria de las tropas españolas ante las cabilas del Rif en Marruecos
No todo es horror; también se le combate. El 15 de febrero se inaugura en La Haya el Tribunal Permanente de Justicia y en un intento de unión de los pueblos el 18 de abril representantes de 28 países participan en un congreso de esperanto en Ginebra.
Y además la gente se divierte, que por algo estamos en los felices años 20. Al igual que en el resto de Europa, los espectáculos nocturnos de cabaret frívolo y a menudo de tono picante estaban en auge en España desde el final de la Gran Guerra, como si entre risas y canciones se pudieran olvidar más pronto tantos horrores. Es el tiempo de las varietés y de fotografías de desnudos en las revistas. Entre las vedettes destaca la cupletista madrileña la Bella Chelito, arquetipo en su momento de lo más picante del género.

Y además de divertirse, la humanidad sigue buscando hitos. El 27 de mayo una expedición británica intenta por primera vez escalar el Everest (8.848 m), y casi lo consiguen al quedarse a 500 m de la cima, y el nadador Johnny Weissmuller, futuro Tarzán, es el primer hombre en nadar los 100 m en menos de un minuto. Por cierto, el 20 de mayo se inaugura el Camp de les Corts, antiguo estadio del F.C. Barcelona.
La ciencia avanza. El químico alemán Hermann Staudinger determina las estructuras y estudia las propiedades de las macromoléculas, condición previa imprescindible para la producción de materiales sintéticos y Niels Bohr obtiene el premio Nobel de Física por sus investigaciones acerca de la estructura de los átomos y su radiación.
El mundo de las Artes se mueve. El 24 de julio el gobierno regional de Turingia contrata a Vasili Kandinsky para que enseñe en la Bauhaus y el 1 de diciembre Edvard Munch expone sus murales en una fábrica de chocolate de Oslo.
En el ámbito del teatro y el cine cabe destacar que el 24 de febrero se estrena en Milán el drama Enrique IV de Luigi Pirandello; el 5 de marzo El mono velludo de Eugene O’Neill y la película Nosferatu del director Friedrich Wilhelm Murnau, una adaptación expresionista de la novela Drácula de Bram Stocker; el 2 de abril el cortometraje Día de paga de Charles Chaplin; el 27 de abril El testamento del Dr. Mabuse de Fritz Lang; el 11 de junio Nanuk del director estadounidense afincado en Canadá Robert J. Flathery, un reportaje sobre la vida de los inuit que supone la eclosión del género documental y es un éxito de público y crítica; el 5 de agosto Sangre y Arena, basada en la novela homónima de Blasco Ibañez y protagonizada por Rodolfo Valentino.

El 17 de septiembre es una fecha destacada en la Historia del Cine, los ingenieros alemanes Engl y Massolle ruedan en Berlín la primera película hablada; las imágenes y el sonido se registran en un soporte común.
También hay hechos curiosos como el permiso para fumar en los tranvías de Berlín, medida con la que se pretende incrementar el número de pasajeros, y la primera emisión publicitaria por radio el 28 de agosto en Nueva York.
Hablando de literatura, el 1 de septiembre se publica en París una edición completa, pero censurada, de la novela Ulises de James Joyce que revolucionará con un nuevo lenguaje literario el panorama de la narrativa contemporánea y el 10 de diciembre Jacinto Benavente recibe el Nobel de Literatura. Desgraciadamente se marcha para siempre Marcel Proust, el 18 de noviembre, a los 51 años.
Para la Arqueología hay una fecha cumbre: el 4 de noviembre el arqueólogo británico Howard Carter, integrante de la expedición que bajo las órdenes de lord Carnarvon trabaja en el Valle de los Reyes, halla la entrada a la tumba de Tutankamón y descubre su fabulosa cámara funeraria que se conserva prácticamente intacta.
Una mirada final, y nunca mejor dicho, que da brillo a la Humanidad: Vladímir Filatov da un gran impulso a los trasplantes de córnea al demostrar que es posible utilizar córneas extraídas de cadáveres. Está empezando la Historia de los Trasplantes.
¿Qué dirán de nosotros dentro de 100 años?
- EL PALACIO DE DIOCLECIANO - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº 4, maig) - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº3, abril) - sábado, 22 de abril de 2023
Cinta, cent anys d’història resumida en un magnífic article!!. Senzillament, brillant.
Tants esdeveniments llegits i recordats en uns quants minuts, escrits per la teva sabia mà, han estat fàcils i atractius de tornar a reviure.
Què senzilla i agradable es fa la lectura quant la seva escriptura està ben dirigida!!.
Gràcies per la teva saviesa i per aportar-nos de manera excelent tanta coneixença.
Una gran abraçada.
Pere S.
¡Gracias por la estupenda revisión que has hecho, Cinta! Un año entreguerras que en principio parecería anodino (o esa era mi impresión) y cuantos hechos y que variopintos se produjeron, algunos realmente importantes, y que agradable ha sido recorrerlos de tu mano. Espero más entregas.
¡Muy buen resumen Cinta! Aunque nosotros también tenemos ahora lo nuestro (covid, crisis, tensiones geopolíticas, etc.) desde la distancia de 100 años veo aquella época , al menos en lo que se refiere a Europa, aún mas convulsa que la nuestra ¡Crucemos los dedos y hagamos lo que esté en nuestras modestas manos para que no sea un espejismo y la paz progrese!
Como anécdota, cuando estuve de vacaciones en Irlanda ( país al que tengo cierto cariño ya que mi apellido materno procede de allí) pude constatar la veneración popular hacia Michael Collins, por encima de todos los otros líderes y héroes nacionales. Sólo había que ver su tumba en el cementerio de Dublín, rebosante de flores.