LOS ACTORES CANTAN (SEGUNDA PARTE)
Que la historia del cine sonoro no tiene sentido sin la música lo dejó muy claro su primera película.
“El Cantor de Jazz” (The Jazz Singer) de 1927 lo refleja sin duda.
Primer largometraje con sonido sincronizado de la historia y primera canción por parte del actor/cantante Al Jolson
del cual os dejo para empezar la canción más conocida sin duda de la película y una de las más icónicas de la historia del cine.
El actor de raza blanca utiliza un maquillaje según la moda de entonces (blackface) que consistía en pintarse la cara de negro dejando los labios sin pintar ó bien pintándolos de blanco para cantar música de raíces negras para público blanco.
No obstante si queréis ver al actor al natural en otra magnífica secuencia no dudéis en enlazar esta entrada del “Cantor de jazz” (este enlace me parece muy interesante porque es dónde queda claro el paso del cine mudo al sonoro con diálogo y canción) o esta otra donde, a parte de oírlo cantar, os podéis recrear con un divertido juego de sonidos que realiza con sus manos.
Para vuestro asombro, y el mío, resulta que se ha descubierto que esta es, para ser sinceros, la SEGUNDA película con sonido sincronizado!
La primera se la atribuyen a una realización de 1923 en castellano (se considera la primera película sonora del cine español) con canciones de Concha Piquer.
Al contener un Fado también es considerada la primera película en portugués.
Se estrenó en el cine Rívoli de Nueva York donde ya era aclamada la artista española.
Para más información os dejo dos enlaces curiosos para los muy cinéfilos de esa grabación “Primera grabación cantada en español Conchita Piquer”.
Si ya queréis la versión completa del programa que realizó Jorge M. Reverte con guion de Manuel Tena como biografía de la cantante y donde se explica su interesantísima historia y la peripecia del hallazgo de esa cinta enlazar aquí.
Sin embargo lo que acabo de relatar también hay quien lo considera totalmente controvertido por lo que os contaré.
En 1894 Dickson Experimental Sound Film ya utilizaba sonido sincronizado y hasta 1926 hay varias filmaciones de pruebas.
Incluso en 1921 D.W. Griffith en la película “Dream Street” incluye un discurso del director.
A día de hoy creo que todavía recae el honor de ser la primera película sonora del cine español en “El Misterio de la Puerta del Sol” rodada en 1929 por Francisco Elías Riquelme, pero ahí queda el documento y la polémica.
En catalán se estrena en 1933 “El Café de la Marina” de Domènec Pruna.
Después de esta obligada introducción con la que estaba en deuda, seguiré un poco con el hilo de nuestra aventura musical y sus actores cantantes de la década de los cincuenta allí donde nos dejó Marilyn.
Y es justo que continúe para enlazar con una de las grandes partenaires que le dieron réplica y a la que ya hemos visto
Volvemos a ver “Diamonds are a Girls Best Friends” esta vez a cargo de Jane Russell en una atrevida y divertida escena con peluca rubia y parodiando a Marilyn.
La película como ya sabemos es de 1953 y se titula “Gentelmen Prefer Blondes” (Los Caballeros las Prefieren Rubias”)y la canción se consideró como la doceava canción más importante de todos los tiempos por el American Film Institute.
Confieso mi debilidad también por esta actriz, gran cantante y bailarina, que tenía sin duda un gran magnetismo escénico y si no me creéis admirarla en este otro fragmento de 1952 perteneciente a “Las Vegas Story” titulado “I Get Alone Without You Very Well” y donde encontramos, una vez más, al gran Hoagy Carmichael acompañando al piano.
Tengo que dar un paso atrás para recuperar con justicia un enlace muy curioso que me salté en la anterior entrega y que acontece en 1939, el mismo año que rodó “Lo que el Viento se Llevó”, donde el grandísimo actor Clark Gable (por cierto nacido en Cádiz, provincia de…Ohio!) canta y baila en una película por primera y última vez.
Se trata de la película “Idiot’s Delight “ (Delicia de Idiota) y en el corte “Clark Gable song and dance man” podéis ver los diferentes momentos musicales de la película a cargo del actor.
Para poder realizar estas escenas estuvo entrenando y ensayando intensivamente durante seis semanas con el director de baile George King y en su propia casa con su esposa la actriz Carole Lombard que era algo escéptica al respecto.
El día del rodaje de las escenas musicales la mujer incluso acudió al set para comprobar el resultado quedando sorprendidísima porque tan sólo se necesitó una toma.
De las canciones representadas en el archivo la más famosa y significativa es “Puttin on the Ritz”.
Se trata de una composición de Irving Berlin de 1927, incluida entre las 100 canciones más representativas del cine americano en el puesto 89 según el American Film Institute y que lanzó a la fama cantándola y coreografiándola Fred Astaire en 1930. No la incluyo para no abrumar más, pero vale mucho la pena como siempre tratándose de este prodigioso bailarín/actor/cantante.
Como dato curioso, entrañable y cómico os dejo, eso sí, la posibilidad de ver la representación de esta canción en el “Jovencito Frankenstein” (a pesar de ser de 1974) que contiene esta canción al final de la misma cantada por Gene Wilder y gruñida por el maravilloso Peter Boyle y que no os la podéis perder.
De Clark Gable conozco un vídeo, muy poco interesante para mí, cantando una cancioncita muy sosa y desconozco la película.
Al dar un paso atrás también aprovecho para dar visibilidad a otra secuencia fantástica que me quedó en el tintero de la primera entrega, pero es de justicia incorporarla.
Volvemos a un baile espectacular, una vez más, a cargo de Eleanor Powell de la película “Ship Ahoy” del año 1942 y titulado “Best Tap and Dancer Drummer in the World”. El canto y, sobre todo, el baile empieza en el corte 1:23 goce total, no os defraudará.
1948, Robert Mitchum nos demuestra sus dotes como buen cantante que, como veremos después, desarrolló incluso fuera del cine.
Lo apreciamos en la película “Rachel and the Stranger” con Loretta Young y con las canciones “Just Like Me” y “”Summer Song”
En 1954 de nuevo resalta con el tema principal de la película “River of no Retourn” aunque es más conocida la versión de Marilyn como vimos.
Para que nos hagamos una idea de su nivel fuera de las pantallas podéis entreteneros con la canción country en un escenario en el año 1974 “Little Old Wine Drinker Me”.
Vamos con otra reina indiscutible del canto, baile y actuación.
La grandísima Ann Miller nació con raquitismo y se dedicó a la danza para fortalecer sus piernas.
Su madre, cheroqui, y su padre franco-irlandés, abogado entre otros de Bonnie y Clyde, forjaron su carácter.
Esto es lo que hacía en 1938 con quince años. “Early Ann Miller dance number” en la película “Tarished Angel” (Ángeles sin Brillo).
En 1949 interviene en “Un Día en Nueva York” con Gene Kelly, Frank Sinatra y Betty Garret
En 1951 interpreta la película “Texas in Carnival” donde canta, pero sobre todo, baila de forma fascinante.
En 1953 se estrena “Kiss Me Kate”(Bésame Kate), un musical de Broadway llevado al cine y con música de Cole Porter.
La vemos en “To Darm Hot” .
De esta actriz se pueden editar montones de vídeos y, aunque no lo parezca me he tenido que contener. Me tiene cautivado.
La década de los cincuenta es interminable.
Me voy con el grandísimo Marlon Brando, amor de mi madre.
El primer regalo de Reyes de mi padre a ella, recién casados y sin un duro, fue una fotografía del actor con dedicatoria falsificada, por supuesto, y que significó el mejor regalo de toda su vida según sus propias palabras.
Cantó y bailó en la película “Guys and Dolls” (Ellos y Ellas”) de 1955. La verdad es que cantó en su zona de confort y él mismo debió tener bastante con lo realizado en esta película.
Sin embargo la canción “Luck be a Lady” se incluyó entre las cien canciones más representativas del cine estadounidense según el American Film Institute en el año 2004.
También canta junto a Jean Simmons la canción “A Woman in Love”
Y baila con mucha gracia “Takes his Date for Havana”
No apta para diabéticos es la edulcoradísima secuencia de la bella Grace Kelly con Bing Crosby de la película “High Society” de 1956.
Grace sólo canta al final de la escena haciendo coros y obviamente el peso de la canción lo lleva Crosby en la reconocida canción “True Love”
A pesar de ello Grace fue acreditada en la canción como cantante y obtuvo su primer y último disco de oro e incluso nominación por la canción al Oscar.
True Love es más conocida por Elvis aunque la han versionado infinidad de cantantes reconocidos.
Casi en el lado opuesto podríamos pensar que se encuentra la protagonista de una de las más aterradoras escenas de la historia del cine y que todavía hoy provoca pesadillas en algunos al entrar en la ducha.
La protagonista de Psicosis, Janet Leigh sin embargo también tiene algún curioso papel como cantante.
En una deliciosa secuencia de “My Sister Helene” (MI hermana Elena) de 1955 canta y baila una simpática canción con coreografía a cargo de Bob Fosse.
Canta y baila acompañada del mismo Bob Fosse, Betty Garret (grandísima secundaria que hemos visto muchas veces) y Tommy Rall (otro grande) la canción “Give me a Band and my Baby”.
La canción como tal se tiene que atribuir a Betty, los demás hacen el coro.
En 1955 se estrena “Pete Kelly’s Blues” (Los Blues de Pete Kelly). La película se distinguió por su banda sonora y uno de los mas renombrados números es la divertida canción “I’m Gonna Meet my Sweetie Now” que cantó Janet.
Muchísimo más frívolo es el registro de Abe Lane descubrimiento de Xavier Cugat con quien estuvo casada.
Su exuberancia y latinismo le aproximaron a un cierto éxito y le concedo el honor de estar aquí por su versión de “Me lo Dijo Adela” de la película “Susana y Yo” de 1957, dónde se canta “doctor mañana no me saque usted la muela aunque me muera de dolor…porque anoche dicen que lo vieron con un tremendo vacilón…”. Nunca pensé que me hubieran descubierto.
Con Liv Ullmann sucede algo curioso y me explico porqué está en este artículo.
Quería dar visibilidad sí o sí su sensualísimo baile, “Ung Flukt” de una película noruega de 1959 (no canta) titulada “The Way Ward Girl”.
Me chocó que la tan seria actriz bergamiana tuviera este pasado.
Encontré una secuencia muy naif de Lost Horizon (Horizonte perdido) de 1973 titulada “The World is a Circle” y pensé, caray con la fría noruega, cómo afina.
Me lo iba a colar pero encontré entonces un karaoke muy divertido de la televisión noruega dónde canta como una almeja con un maravilloso sentido del humor y nulo del ridículo.
Entonces investigué más y descubrí que en la película está doblada por Diana Lee obviamente.
Aunque me quedan un par de sorpresas de la década de los cincuenta que es muy muy intensa musicalmente cómo habéis podido comprobar y que saborearéis en la próxima entrega, no quiero terminar sin un momento cumbre de actores/actrices/cantantes.
Seguro que esta canción y esta escena está en la mente de todos vosotros y la dejo como anticipo de los sesenta que vendrán.
Seguiremos hablando de la preciosa Audrey Hepburn, pero quedaros con “Moon River” de “Desayuno con Diamantes” de 1961, os ayudará a llegar sin síndrome de abstinencia hasta la próxima entrega.
Muchísimas gracias amigos cinéfilos, y los que no sois tanto, por llegar hasta aquí.
Aunque parezca increíble he omitido montones de magníficos fragmentos de la historia del cine musical de los cincuenta, pero si os animáis y tenéis tiempo, os animo a seguir buceando a partir del material que os ofrezco.
Si queréis, escribid vuestras secuencias preferidas en comentarios y disfrutaremos con los resultados.
Animaros,
To be continued.
Pere, quina gran feina i molt bonic. Tenc que confesar que no he vist totes les sequencies que proposas, es un tema per anar mirant i escoltant de poc a poc, però vist la cantitat de cançons i películas que dius no s’he acabará la feina. Gracis Pere
Amigo,
Menudo repaso haces de la historia del cine donde los actores protagonistas cantan.
Que lujo de entrada y que curro.
Echar la vista atrás y poder leer y ver todas esas escenas de pelis tan emblemáticas hace volverte un poco sentimental y más acabando la entrada con la Hepburn, que por cierto, mirandola bien, era una mujer muy guapa.
Bueno… te animamos a continuar escribiendo y esperamos acabar esta decada tan prolifera en películas.
Un abrazo.
Grandísimo trabajo, amigo. Me he chupado todos los enlaces!! Bueno, confieso que alguno lo he interrumpido antes de acabar (el Marlon y la Liv los he encontrado un poco sositos).
Bueno, bueno, el Robert Mirchum me ha parecido de aplauso, vaya voz.
En cualquier caso, y como comentario general, el mundo anglosajón, y no solo el artístico, tiene un gran sentido y oido musical, no crees?
En fin una disfrutada como para ir viendo de forma repetids.
Un abrazo
Hola! Aunque el tema de “imatge” ha sido elaborado tradicionalmente por PereR, experto en cine, fotografía,… yo desde el primier momento he leido que ha sido PEPE el autor de la segunda entrega de esta larga, extensa y detallada crónica sobre el cine y la música y baile en él…así que, decirte que la he disfrutado mucho…en especial la parte del baile, tanto de Eleanor Powell y Jane Russell, como de Ann Miller…recuperada sorprendente y completamente de su raquitismo!!!
No conocía la mayoría de pelis y canciones, pero sí he visto todos los enlaces y los he disfrutado…veo que aunque viviera 10 vidas no conseguiría “ponerme al día” de todo lo que no he visto…!!!
Me imagino a tu madre emocionada con su póster firmado…una demostración de AMOR por parte de tu padre (a los que conocí en una de nuestras salidas a vuestra casa en el Montseny…siempre una delicia).
Muchas gracias por toda la info y si en vez de Pepe has sido tú PereR el autor, mi agradecimiento y un fuerte abrazo a cada uno
Cristina
Amics, després de llegir l’article, he quedat una mica confós respecte a qui ha estat l’autor.
La Lourdes que en Pere, la Cristina que en Pepe, per acabar amb dubtes…jaja!!😂
Independent de l’autor, que està signat pel Pepe, es una publicació molt agradable i distreta. És per una tarda de dissabte després de dinar…una tarda de cinema, com en els vells temps.
Sorprenent tornar a escoltar algunes veus i escenes…
Bon records evocats per elles.
Pepe, Pere o “ Carmen Mola” 😜, salut i música.👍👏
Después de una hora en tu “obligada introducción”, Pepe (Conchita Piquer era asignatura obligada de mis padres como Marlon Brando de los tuyos) he seguido avanzando por tus impagables comentarios y links.
¿Mi gran descubrimiento? La voz de Robert Mitchum, un actor que siempre me pareció más bien hierático pero que en “Rio sin retorno” está que se sale. Me podrías haber ahorrado la decepción de Clark Gable (comprendo la preocupación de Carole Lombard), como actor me parece adorable pero bailando me ha recordado en algunos momentos a Charlot.
Sigo sin poder con Marlon Brando (que me perdone tu madre) y Ann Miller siempre me ha parecido un poco “caballuna”. Bueno ¡ahí tienes polémica para rato!
Continua, por favor, y sin prisas. Yo me quedaría en los 40 y los 50 el resto de mi vida.
Pepe, COLOSAL, es el mejor adjetivo para tu fascinadora entrada.
En mi papel de responsable de la sección ya te lo he hecho saber personalmente, pero reitero una vez más mis gracias y mis felicitaciones.
Recuerdos muy dulces y divertidos, y también auténticos descubrimientos (¡Ane Miller, grandiosa!). Todo siempre resaltado por esa “chispa” y esa sinceridad que te caracterizan. Tierno y gracioso hasta cuando nos hablas de esa foto de Brando, con falso autógrafo, que fue el más querido de los regalos que le hizo tu padre a tu madre. Cine y ternura en las venas. Así te salen a ti tan bien estos repasos al encuentro mágico entre música y cine.
La Piqué adelantando a Al Jolson (¡increible sorpresa!) … unos cuantos mitos sudando corcheas para dar con el tono correcto y que un falso gorgorito no les arruinara su fama en el “star sistem”… la Miller moviendo sus piernas a ritmo de vértigo… y esa entrañable despedida de Audrey cantando acompañada de su guitarra en la ventana…
Me alegra saber que has disfrutado preparándola tanto como nosotos leyéndote y me alegra ver la gran acojida que ha tenido tu trabajo. Totalmente merecida.
Sei grande amico. Grande , grande.