IDOLOS: MIRADAS MILENARIAS

Print Friendly, PDF & Email

AUTORS: JOSE BEL I JOSEP BOSCH

Us vull parlar de l’exposició “Idolos. Miradas milenarias” que es va inaugurar al Museo Arqueológico de Alicante a principis del 2020.  Ara es pot visitar al Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid de Alcalá de Henares  fins al gener de 2021. Per últim, tancarà la seva itinerància al Museo Arqueológico Nacional de Lisboa, on tan de bo, la poguéssim anar a  veure. Seria una excusa perfecta per fer una escapada a Lisboa.

Visitant l’exposició podem conèixer un conjunt de representacions artístiques de la figura humana elaborades en diferents materials com pedra, marfil, fang, or…, totes datades entre la segona mitat del V  i la primera del III mil·lenni a C. Són les primeres representacions artístiques de la Península Ibèrica que mostren el rostre humà. Són objectes arqueològics que, a més de donar-nos informació, també poden ser bonics.

L’exposició reuneix 226 peces procedents de 18 museus d’Espanya i Portugal i de dos col·leccions particulars. Una de les peces exposades és la Venus de Gavà, que es va descobrir l’any 1993, en una excavació feta a les Mines Neolítiques d’aquesta localitat.

Com s’ha publicat un catàleg amb diferents articles que parlen de les peces exposades, crec que podria ser del vostre interès llegir l’article que va escriure el Pep sobre la Venus de Gavà.

Aquí el teniu:

En Gavá, situada en el centro del litoral catalán, se llevó a cabo durante el Neolítico una explotación minera para extraer minerales de color verde, sobre todo callais o variscita, con los que se elaboraron cuentas de collar destinadas principalmente al intercambio. Como contrapartida llegaron obsidiana, eclogita, sílex, cinabrio, coral y, seguramente, técnicas y modelos cerámicos. Sus estructuras mineras, integradas por pozos, galerías y cámaras, alcanzaron los 16 m de profundidad. A medida que se abrían, se rellenaban otras ya abandonadas con los derrubios producidos. Así se reducía el riesgo de hundimiento y se evitaba una acumulación de residuos en superficie que habría dificultado la obertura de nuevos pozos.

Parc arqueologic de les Mines de Gava mina neolitica
Parque Arqueológico de las Minas de Gavá

Las minas neolíticas de Gavá fueron descubiertas alrededor del 1975, pronto se llevaron a cabo las primeras excavaciones. Pero no fue hasta el 1992 cuando excavamos en la mina donde iba a ser descubierta la denominada Venus de Gavá, la número 16. Los fragmentos de cerámica que la componen fueron hallados entre el 20 de abril de 1993 y el 2 de mayo de 1994. Entonces pusimos al descubierto un pozo abierto en arcilla y caliche del Cuaternario antiguo y una galería abierta ya en pizarra del Silúrico. En su relleno distinguimos 9 niveles, que contenían una multitud de lo que parecen deshechos: picos mineros de corneana, cinceles de hueso, pulidores y perforadores para elaborar cuentas de mineral verde, más de un centenar de estas cuentas rotas y desechadas durante su elaboración, restos de estructuras de tierra, huesos de fauna, carbones, semillas y varios miles de fragmentos de cerámica pertenecientes a centenares de vasos. Las formas de la mayoría de ellos fueron habituales durante el Neolítico Medio en Cataluña, aunque algunas sólo se han documentado en Gavá. Éste es el caso de la pieza que nos ocupa. Se han llevado a cabo seis dataciones radiocarbónicas en el relleno de esta mina, que se sitúan entre el 4050 y el 3710 cal. aC.

La Venus de Gavá apareció rota en varios fragmentos, hallados en distintos niveles del relleno de la mina citada. Dos de ellos en el nivel 3, otros dos en el 5, uno en el 6 y dos más en el 8. Mide 16 cm de alto y 11 de ancho. Mediante relieves e incisiones fueron trazados los ojos, la nariz, los pechos y los brazos con las manos sobre el vientre abultado como el de una mujer embarazada, un collar pectiniforme y pulseras. Por debajo de la mano izquierda se distingue un ramiforme, y a ambos lados unas líneas que quizás representen las estrías del vientre de una embarazada. La superficie es de color oscuro homogéneo, debido a una cocción reductora, y acabado bruñido. Las incisiones, finas y profundas, se rellenaron con una pasta blanca, quizás obtenida triturando conchas de moluscos, muy abundantes en el yacimiento.

Venus de Gava
Venus de Gavá

Por su carácter femenino, por la representación del embarazo y por su actitud maternal y protectora, vemos en esta pieza un símbolo de la fecundidad y la creación de la vida. En ella parecen confluir una tradición de representaciones antropomorfas sobre cerámica, que en la Península Ibérica se remonta al Neolítico Antiguo, con una manera chassey de hacer cerámica, llegada desde el norte de los Pirineos. Algo que pudo facilitar el hecho de que Gavá fuera foco de irradiación a la vez que polo de atracción de elementos materiales e inmateriales. 

Josep Bosch

Museo de Gavá

Febrero del 2020

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

8 comentarios en «IDOLOS: MIRADAS MILENARIAS»

  • el sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 2:25 pm
    Enlace permanente

    Moltes gràcies pel reportatge i moltes felicitats per la vostra expertesa en el vostre camp. És increible el gran treball que hi ha darrera d’aquesta Venus de Gavà i el perill físic que còrren els que es dediquen a aquesta professió, meravellosa cada cop que es troba una peça ùnica.
    Una forta abraçada!
    Cris Vehí

    Respuesta
  • el sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 5:07 pm
    Enlace permanente

    Hola Josep, que gran trabajo de restauración no solo físico de la Venus sino histórico de las minas y lo que supuso para la época trabajar una mina de esas características. Cuando ves tan de cerca el trabajo de los profesionales que se dedican a ello te das cuenta de la importancia que tienen como restauradores de nuestra historia. Conocerla hace que la nuestra tenga más valor, la pena que tengo es que a este paso de degradación que llevamos no se si en la Tierra vamos a durar mucho.
    Gracias Jose y Josep por esta excelente colaboración.

    Respuesta
  • el sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 6:10 pm
    Enlace permanente

    Gracies amics per aquesta aportació.
    Confesso que la arqueologia em costa una mica, però exposada d’aquesta manera, fascina.
    Veient la foto de la Venus de Gavà, prenem conciència del treball realitzat i sobre tot de la nostra ascestrança.
    Una figura, una imatge majestuosa.
    Gràcies Pep.

    Respuesta
  • el sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 6:34 pm
    Enlace permanente

    Gracies x aquesta colaboració que porta darera molts anys d estudi, feina i dedicaciò a un mon tan apasionant com es l arqueología.
    Estaría be poder anar tots a la cloenda de les exposicions a Lisboa. Una abraçada.

    Respuesta
  • el sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 7:25 pm
    Enlace permanente

    Moltíssimes gràcies Pep i Jose. Molt interessant i didàctic article. Benvingut Pep a la web i espero no sigui la darrera col.laboració.

    Respuesta
  • el sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 9:10 pm
    Enlace permanente

    Pep y José, os felicito por esta colaboración. El artículo es muy interesante e instructivo, difícilmente te puedes imaginar cuando ves una pieza en un museo, el enorme trabajo que puede haber tras ella. Se nota y me consta que sois unos profesionales competentes y vocacionales. Como decía Pepe en el anterior comentario, yo también espero que haya más publicaciones vuestras en el futuro.

    Respuesta
  • el domingo, 13 de diciembre de 2020 a las 7:29 pm
    Enlace permanente

    Pep i Jose, moltes felicitats i tot el respecte del món a aquesta professió vostre que suposo difícil des del punt de vista formatiu, i complicada, tècnicament, en el seu desenvolupament pràctic.
    Apassionant la referència que ens aporteu i meravellosa la descripció iconogràfica de la figura descoberta i motiu de la presentació.
    Us envio, a més del meu respecte, tot el record i la meva estima.
    Abraçades

    Respuesta
  • el lunes, 14 de diciembre de 2020 a las 8:44 am
    Enlace permanente

    Excellent article Jose i Pep, tant de bo puguèssem anar a l’exposició a Lisboa! De totes maneres el que si que podem fer quan hagi passat aquest malson és fer una visita al museu de Gavá de la mà experta d’en Pep.Una abraçada!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *