Entrevista MARH: MAITE.
A las puertas de un verano y unas vacaciones ansiadas, he pensado que sería muy buena idea dejar que nuestra inteligente y entrañable amiga Maite nos aconseje lugares y arte por descubrir o recordar y música e historias para deleitarnos en esos ratos tranquilos a la sombra, aunque en cualquier época del año merezca la pena leer sus comentarios, siempre exquisitos, agudos, certeros y seductores, hable de lo que hable.
Maite, todos sabemos que eres una lectora empedernida y por eso quiero empezar la entrevista preguntándote por la novela y la película históricas que más te hayan cautivado.
Si pienso en un libro creo que la primera novela histórica que me impresionó, fue “Sinuhé el egipcio”. La leí muy joven, recomendada por mi padre que era un gran lector y siempre nos animó a leer todo los que nos apetecía sin barreras de edad, recuerdo una de sus máximas en temas culturales que luego apliqué a mis hijos “cuando uno formula la pregunta está preparado para la respuesta y hay que dársela”. Volviendo a Sinuhé, quizás un día escriba una entrada ¡hay tantos motivos para que me fascinara!
Respecto a películas, mi madre empezó a llevarnos al cine desde muy pequeñas y cuando estrenaban una película infantil era fiesta mayor, recuerdo especialmente “Sonrisas y lágrimas” que espero que Pepe incluya en su ciclo. Yo adoraba el cine y era capaz de ver tres largometrajes seguidos; había un cine en Tortosa donde daban sesión doble, y en el que yo había llegado a repetir íntegra la primera de las películas. Y también recuerdo el cine-playa de los veranos en Cullera, donde siempre nos perdíamos el principio del largometraje porque no había oscurecido lo suficiente y la pantalla no se veía.
¿Te gustaría haber vivido en esas épocas o te atraen más otros periodos?
De pequeña me encantaba disfrazarme porque los ropajes femeninos de otras épocas me parecían más atractivos. Ahora pienso que prefiero vivir en esta época, como mujer he tenido grandes oportunidades. Recuerdo que al llegar nuestra promoción a la Escuela Judicial para completar las prácticas (ya éramos forenses) uno de los profesores, que a mí me pareció muy mayor, nos dijo ¡cuántas señoritas hay entre ustedes! Y ya sin fijarnos en el género pienso que, como muchas veces he oído decir, somos una generación que hemos vivido mejor que vivieron nuestros padres y, desgraciadamente para ellos, mejor de lo que vivirán nuestros hijos.
¿Qué rescatarías de tiempos pasados para poderlo vivir en la actualidad?
Supongo que sonará muy tópico, pero rescataría muchos valores. Como señala Vargas Llosa en su libro, vivimos en “La civilización del espectáculo”, en las noticias se destacan los aspectos más escandalosos y aun así dejan de interesar rápidamente, somos cada vez menos sensibles a los acontecimientos, y las producciones artísticas ya no hay críticos especializados y honestos sino vendedores la mayoría de las veces. A veces tengo la impresión de que todo es marketing.
¿A qué mujer de la Historia admiras más?
A muchas, y seguramente sobre todo a las que, permaneciendo aparentemente a la sombra de los hombres, supieron realizarse como personas. No han pasado a la historia con mayúsculas, pero seguramente nos han abierto tanto camino como las otras que si lo han hecho. Pero, para dar un nombre ¡se podrían dar tantos! a Clara Campoamor que consiguió el voto para las mujeres en 1933, oponiéndose a su propio partido y fundamentalmente a Victoria Kent, correligionaria y compañera, que fue sorprendentemente mucho más reconocida en su tiempo y más reivindicada posteriormente.
¿Con qué personaje de la Historia te gustaría tener una charla?
Con María de Lejárraga, conocida también como María Martínez-Sierra. He leído todo lo que ha caído en mis manos sobre ella y continuo sin entender sus motivaciones para anularse de la forma en que lo hizo.
Ya que nos hemos subido al carro de la imaginación, despegamos y vamos a un lugar del mundo a ver un monumento que te gustaría conocer, ¿dónde aterrizamos?
En Perú, para conocer el Machu-Pichu, y agradecidísima por haberme ahorrado la subida, que me da auténtico respeto. Y si pudieran ser dos los lugares, a conocer la Patagonia, tanto argentina como chilena (parece que no hay acuerdo sobre cual es mejor) y, una vez allí, un pequeño saltito para conocer los moais de la isla de Rapa Nui ¡qué maravilla viajar de esa forma!
Y de los que ya has visitado, ¿cuál te gustaría mostrarnos?
Muchos, viajar me encanta, pero creo que me quedaría con Islandia no solo por su variedad de paisajes sino porque fue un viaje maravilloso con Xavier y mis dos hijos que los cuatro disfrutamos por igual y creo que eso no nos había pasado nunca, ni antes ni después. Siempre había reticencias por parte de alguno.
Igual este verano es mejor no salir de España, ¿qué monumento nos recomendarías visitar?
Seguramente nos iremos a Palencia, a conocer esa ruta del románico que tan bien nos describiste, Cinta. Pero si tuviera que recomendaros algo conocido por mí y a vosotros, os mandaría a la Albufera, un monumento natural que puede que acabe desapareciendo si no nos concienciamos un poco.
¿Y de Catalunya?
Cualquier edificio modernista. Creo que es un privilegio disfrutar de la obra de Gaudí como algo muy privativo de los catalanes. Y puestos a elegir una de sus creaciones, lo que es bien difícil, seguramente me quedaría con la Cripta de la Colonia Güell y en este caso por motivos estrictamente personales. Sin duda no es la mejor pero para mí tiene un valor sentimental añadido.

Maite, ¿qué museo te ha impresionado más?
También por razones sentimentales la casa-museo de Joaquín Sorolla. Hice un viaje a Madrid exclusivamente para conocerla. Pero es que, además, yo prefiero los museos pequeños, en que continente y contenido están en consonancia y para eso es ideal conocer la obra en la propia casa del artista. Recuerdo también, por ejemplo, la casa-museo de Saramago en Lanzarote. con una extensa biblioteca no solo de su obra sino de la que habían ido adquiriendo el escritor y su esposa con el paso de los años ¡en aquella biblioteca, yo me hubiera quedado a vivir!
¿Tienes algún museo secreto, de esos que conoce poca gente?
Creo que no, aunque siempre cabe la sorpresa. Al respecto, recuerdo que hace unos años hicimos un viaje en verano a Holanda con unos papás del cole y los hijos respectivos que eran muy amigos. Cuando yo insistí en que quería visitar la casa de Ana Frank me di cuenta de que no sabían de que les estaba hablando. Vinieron con nosotros, no muy convencidos, y no les cambió la cara hasta que vieron la cola de la puerta. Fue nuestro primer y único viaje con ellos, al sumarse otras circunstancias que no voy a comentar.
De ser artista, ¿en quién te encarnarías?
Seguramente en una gran cantante, siempre he lamentado “tener orejas pero no oídos” como se dice popularmente.
¿Quién es tu pintor favorito?
La lista sería interminable porque no soy de pintores sino de obras. Pero rotundamente prefiero la pintura figurativa a la abstracta, con una excepción, Kadinski. Me va por épocas, últimamente me he enamorado de Klimt a raíz de un viaje a Viena.
¿Qué cuadro y que escultura te han cautivado más?
Te diría lo mismo, según el momento. Pero bastante permanentes en mi afecto citaría “El jardín de las delicias” del Bosco y “Los burgueses de Calais” de Rodin, ésta última por su conmovedor valor simbólico. Los grandes perdedores de la historia siempre me han fascinado.


¿Te gustaría tenerlos en casa o para la intimidad escogerías otros?
En casa tengo una copia de un Sorolla que me regaló una amiga pintora para mi último cumpleaños ¡ojalá pudiera tener un original! Y escultura, seguramente “El éxtasis de Santa Teresa” de Bernini, un grupo escultórico que me encanta.


Creo que ya va siendo hora de tomar algo, ¿dónde quedamos?
Te diría ¿qué te apetece? Si es desayuno o merienda iríamos al Xocaté, una cafetería-pastelería al lado de mi trabajo a la que me escapo a relajarme siempre que puedo. Me siento en mi sillón favorito y Lluís me trae el cortado y el bocadillito sin necesidad de pedirlo. Pero también puedo llevarte a tomar un aperitivo o un coctel, soy una persona fiel a los establecimientos en que me cuidan.
Aquí apetece hablar de música. Sé que te gustan los cantautores, pero en el mundo de la clásica ¿quién es tu compositor predilecto?
Seguramente Wagner, a mi padre le encantaba y nos llevaba al Liceo en ocasiones especiales, allí aprendí a apreciarlo.
¿Nos recomiendas alguna pieza?
Tannhauser, también teníamos el LP en casa y lo había oído muchas veces. Como ya he dicho, no tengo demasiado oído y necesito familiarizarme con las piezas.
Con tu sensibilidad, seguro que también nos haces vibrar con alguna aria. ¿Cuál nos brindas?
El aria del tenor de “Pagliacci” de Leoncavallo, “Vesti la giubba”. Me emociona siempre que la oigo.
La música siempre nos lleva a otra parte, esta lo hace a la despedida; bueno, más bien hasta pronto. Ha sido un placer conocer más de ti, querida amiga. Te agradezco el tiempo y el cariño que nos dedicas. Espero poder abrazarte pronto.
Yo también lo espero Cinta. La espera para Palma se está haciendo muy larga, aunque la web ha sido lugar de encuentro y excusa de reuniones virtuales que ha agradecido mucho.
Ah!, antes de marcharte nos dedicas una canción?
Buscaré un género en el que me muevo más cómoda, el de las palabras. Será de un cantautor ya fallecido que me encantaba de más joven y sigue haciéndolo. Primero, me permitirás que cite una estrofa de una de sus canciones:
A veces pienso que lo más grande
de que dispone el hombre es el hambre
de conocer
Que abrir un libro es abrir las alas
Sobre las cosas que nunca acabas
de poseer
Pero la que os quiero dedicar es “El extranjero”, para que me conozcáis un poco más porque me identifica en muchos sentidos. Besos a todos y hasta muy pronto. Os dejo con mi paisano, Joan Baptista Humet.
- EL PALACIO DE DIOCLECIANO - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº 4, maig) - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº3, abril) - sábado, 22 de abril de 2023
Amiga Maite, no me sorprenden tus respuestas. Siempre te he considerado cerca del mundo cultural y además muy impregnada de ello.
Me ha gustado volver a “oírte” en tus palabras, esas tan suaves, equilibradas, sencillas y a la llenas de sabiduría y de disfrute intelectual.
Es un placer compartir y congeniar contigo.
Un besazo 😘😘
Gracias Pedro, ha sido un placer contestar a la brillante entrevista de Cinta en la que el nivel lo marcan las preguntas. Aunque algunos de vosotros ya me conocéis bastante, como es tu caso, espero que ayude con los restantes. Abrirse es complicado pero una vez puesta me ha resultado incluso divertido.
Querida Maite, excelente como siempre. Magnífica en tus consejos. Cariñosa con tus amigos. Agradecida por tus consejos culturales, literarios, musicales y viajes. Preciosa la foto de L´Albufera, no me extraña que sea un rincón donde te gusta perderte.
Cinta esconde en sus preguntas la tertulia que habréis tenido junto al café y bocadillo que comentas. Estoy contigo con repetir los sitios que te tratan bien y conocen tus gustos.
Un beso para vosotras.
He disfrutado mucho, Lourdes. Ya sabes la habilidad de Cinta para conducirte, incluso en la distancia, y hacerte sentir que estás explicando las cosas casi a su oído. Pero estoy esperando ansiosamente el encuentro en Palma que nos permitirá el contacto directo que tanto echo de menos y conocer tu entorno y, un poco más, a ti. Gracias por tus palabras.
Querida Maite: Aunque con cierto retraso, me ha encantado leer tu entrevista, en la que Cinta nos va descubriendo tus “entresijos”…! Veo que en buena parte “has mamado” el arte, la música, la lectura, en tus padres y lo has seguido disfrutando con fruición a lo largo de tu vida, para ahora y en cada ocasión irnos dando “un tastet” con tus consejos literarios “negros” y de todos los colores. Tambien, cada vez que participas con tus sabias palabras, como dice Pere, sencillas y equilibradas, que producen este disfrute a los que las podemos disfrutar.
Me encantará disfrutar de la Albufera, preferiblemente contigo…espero que llegue el momento!!! Entretanto seguiré leyendo y leyéndote…!!!
Fuerte abrazo a las dos!
Cristina
Todos aprendemos de todos, querida Cris. Ya me ves en la foto, con los bastones nórdicos y dispuesta para la marcha. Soy más bien sedentaria (ya lo sabéis), pero cuando la edad y la salud me han exigido movimiento he tenido la suerte de reencontrarte y acceder a un estilo de ejercicio que me encanta. ¡Mis bastones y yo esperamos la próxima caminata contigo, ya totalmente recuperada!
Querida Maite, como siempre ha sido un placer escucharte, compartir un rato contigo y saber más sobre tus querencias más íntimas o sobre algunos momentos de tu vida que como siempre cuentas con franqueza , gracia y estilo. Ese estilo tuyo, tan propio, que tus amigos desde hace mucho, tanto apreciamos. Eres una excelente compañera de viaje, sabía y liviana, divertida y con fundamento, siempre cercana, entrañable. Yo también espero con muchas ganas ese momento del reencuentro que cada día tenemos un poquito más cercano. Hasta entonces seguiremos cuidándonos mutuamente en la distancia. Besos.
No se como agradeceros vuestros elogios, Pedro, se que son fruto del cariño y por tanto los valoro doblemente. Para mí esta nueva etapa, desde la comida en casa de Pepe, me ha ayudado a descubriros y apreciaros aún más y las entrevistas de LaPua contribuyen especialmente. Me encanta lo que dices de cuidarnos mutuamente en la distancia, es una sensación que me ha acompañado todo este tiempo.
Maite, gracias por compartir con nosotros tus recuerdos y referencias intelectuales, son, sin duda alguna, inspiradoras.
Esta nueva entrega de entrevistas MARH, la que hoy brillantemente protagonizas, me confirma el privilegio que este grupo tiene con muchos y muchas de sus integrantes. ¿Qué nivel!
Te agradezco de corazón la sencillez y profundidad de tus respuestas y aportaciones, me has dejado sorprendido. Así, en confianza y sin que nadie nos oiga, te diré que me ha parecido extraordinaria tu información referida a Maria de la O. Te lo agradezco, no sabía nada de su historia.
Muchas gracias Maite. Un beso
Me encanta que te haya motivado la historia de María de Lejárraga, Manel; yo busco muchas de vuestras aportaciones que me resultan interesantísimas. Dicen que nos hacemos viejos cuando perdemos la curiosidad y creo que nuestro grupo es un ejemplo de juventud… ¡a pesar de nuestros múltiples achaques!