“WELCOME TO THE BLOCKCHAIN” (parte 1)

Print Friendly, PDF & Email

Como todos y todas sabéis, estamos inmersos en unas nuevas maneras de crear y de innovar en nuestras vidas y en nuestra sociedad, hablo de las tecnologías disruptivas, que son innovaciones que llegan para sustituir un proceso, un producto o una tecnología que ya está establecida, originando una nueva forma de operación, ya sea para los consumidores, las organizaciones o para ambos, como la web3 por ejemplo.

Una de las mayores tecnologías disruptivas de los últimos 10 años es la que rodea y engloba a las cadenas de bloques o “Blockchain” término que llevamos escuchando ya de forma constante y masiva en estos 2 últimos años.

Pues bien, como me parece que esta tecnología blockchain empieza a formar parte de nuestras y vidas y la formará cada vez más en un futuro, me he propuesto traeros unos simples conocimientos para que cuando oigáis hablar de ella sepáis por lo menos de que os hablan y que hasta podáis decir la vuestra al respecto, como me pasó a mi hace un tiempo.

El tema es complejo, y cuanto más te adentras en conocer bien su concepto, definición, su estructura y su funcionamiento, más te das cuenta de lo que quien o quienes idearon todo esto están fuera del mundo de los mortales siendo para mi unos genios, aún quedándome corto en el término.

Como toda la información puede ser muy espesa haré unas entradas fáciles de entender y asequibles de leer, aunque para ello lo reparta en varios capítulos, pero de verdad que con conocimiento sobre las cadenas de bloques entenderemos mucho mejor cual será nuestro futuro próximo y el de nuestros descendientes.

#1 El origen y la semilla de las cadenas de bloques

El concepto inicial viene de 2 personas, Stuart Haber, matemático e informatico y W. Scott Stornetta, físico, investigador científico y una figura notable en la ciencia criptográfica y la informática distribuida.

 Ellos no introdujeron ninguna criptomoneda y ni siquiera acuñaron el término de cadena de bloques o blockchain que lo haría más tarde Satoshi Nakamoto (Padre del Bitcoin).

Estas 2 personas en el año 1991 publicaron un “paper” o documento llamado “How to timestamp a digital document”, es decir, como marcar con un tiempo, una fecha o un dígito un documento digital y que muchos de los conceptos de lo que más adelante se llamarían cadenas de bloques y muchas de sus características e ideas ya estaban presentes en ese “paper” del año 1991.

How to Time-Stamp a Digital Document By Stuart Haber & W. Scott Stormetta

libro blockchain
Paper origen de la Blockchain

#2 Concepto

Una cadena de bloques es una lista de registros en continuo crecimiento, llamados bloques, que están vinculados unos a otros y asegurados mediante criptografía

Fuente Wikipedia.org

La cadena de bloques o blockchain, es una base de datos digital donde se comparten todas las transacciones realizadas sobre algo en concreto. La información se agrupa en grupos de información llamados bloques. La información nueva que entra en esta base de datos no se puede eliminar, impidiendo que se produzcan falsificaciones.

Fuente Economipedia.com

blockchain interior

#3 Caracteristicas

1. Descentralización: No existe un operador central. Los datos están replicados en todos los bloques por lo se elimina la dependencia de un nodo central.

2. Mecanismo consensuado: Todos los participantes en el sistema llegan a un acuerdo que contiene el conjunto de reglas para ejecutar las transacciones, las cuales quedan registradas en el tiempo dentro de ese proceso.

3. Irreversible: Las operaciones que han sido ejecutadas no pueden ser posteriormente modificadas dando al sistema la rigurosidad necesaria. Las reglas para resolución de conflictos y remediación deben ser establecidas previamente.

4. Interoperabilidad: es una plataforma abierta lo que permite que esta red pueda ser integrada con todo tipo de registros y entidades que quieran participar, incluyendo las tradicionales instituciones financieras y bancos centrales.

5. Basado en Identidades: La firma digital habilita a los participantes a autorizar y verificar transacciones e identificar a las contrapartes que realizan estas.

6. Seguridad: cuentas, saldos y otras transacciones quedan protegidos por las técnicas criptográficas más avanzadas.

Fuente andbank.com

#4 El bloque

Entendemos un bloque como un recipiente o una carpeta con datos e información.

Los datos generan un “Hash” o huella digital única (ya hablaremos que es un Hash) y los datos del bloque con su huella digital o hash enlazan otro bloque, recipiente o carpeta en los que habrá nuevos datos que generarán nuevos Hashes.

El bloque 1 de una cadena de bloques contendrá:

1.- La información, los datos.

2.- El Hash del bloque anterior (que al ser el primero su Hash será 0000000000)

3.- Su propio Hash (que se genera con los datos y el hash del bloque anterior) es decir, el Hash del bloque 1 será un número algorítmico formado por la información, los datos más el número de Hash del primer bloque (0000000000).

El primer Bloque se llama bloque génesis o bloque 1

bloque 1
Fuente propia

Cuando este bloque 1 esté lleno de información (imaginaros una carpeta en la que ya no caben más hojas) se genera el bloque 2.

El segundo Bloque esta unido al bloque 1

bloque 1y2
Fuente propia

El tercer bloque está unido al bloque 2 y así sucesivamente.

Cadena de bloques
Fuente propia

#5 El Hash

La función criptográfica del hash es un algoritmo matemático de código abierto (cualquiera puede leer su código) que transforma cualquier contenido arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija.

El Hash SHA 256 es el utilizado como llave criptográfica en la cadena de bloques, viene del ingles “Secure Hashing Algoritme” y el SHA 256 es el número de bits que ocupa en la memoria.

Lo creó la NSA (Agencia Norteamericana de Seguridad) y como digo es el que se ha implantado en la seguridad criptográfica de las cadenas de bloques.

Siempre tiene un número fijo de caracteres y consiste en los dígitos del 0 al 9 y de la A a la F, 16 caracteres en total porque está en escrito en Hexadecimal.

Esto quiere decir que cada carácter escrito toma 4 bits (unidad básica de medición) con lo que 16 x 4= 64 caracteres.

Cualquier cosa que metas en un bloque (documento, video, fichero.exe, transacciones, etc.…) generará un Hash de 64 caracteres.

Una vez un bloque ha generado su Hash, y alguien introduce, cambia o sustituye ni que sea una coma o un punto, ese Hash creado cambia por otro totalmente diferente. Con lo que la cadena de bloques al estar enlazadas con el Hash previo (del bloque anterior) al cambiarse ese Hash se detecta una intromisión, un error o un Hackeo y salta una alarma que habrá que comprobar con una prueba (la veremos más adelante).

Ejemplo práctico:

Si clicáis en el enlace podréis comprobar como al introducir un texto se va generando su propio Hash. Si en ese mismo texto realizamos el más mínimo cambio, el Hash cambia por completo.

Probarlo por curiosidad.

Esto hace imposible al 100% que un bloque de la cadena de bloques pueda ser alterado o hackeado.

https://tools.superdatascience.com/blockchain/hash

Os encontraréis estos cuadrados , la información sin punto final y la misma información con punto final y veréis lo que hemos dicho.

hash sin punto
Hash sin punto final
hash con punto final
Hash con punto final

Bueno, con estos 2 conceptos claves, bloques y Hash, acabamos esta entrada.

Espero que empiece a quedaros más claro lo que es una blockchain.

Si os ha gustado o tenéis dudas que queráis aclarar dejármelas en los comentarios.

Gracias.

Max
Últimas entradas de Max (ver todo)

Max

Hola soy Max, médico cirujano jubilado (ya era hora) con ganas de dedicarme a mis hobbies, si el tiempo me lo permite, que no hay mucho. El mar, la música, el internet, la tecnología, mis amigos, mis amigas y mi familia (lo primero claro). Ayudo en las cosas técnicas de La Púa Web.

4 comentarios en «“WELCOME TO THE BLOCKCHAIN” (parte 1)»

  • el domingo, 8 de mayo de 2022 a las 8:00 pm
    Enlace permanente

    Amigo, leido y deseoso de ver la siguiente entrega.
    😀👍

    Respuesta
    • el martes, 10 de mayo de 2022 a las 10:43 am
      Enlace permanente

      Muy bien amigo Pere,
      Pronto la segunda parte igualmente simple para entender de que va todo esto.
      Gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el sábado, 14 de mayo de 2022 a las 11:10 am
    Enlace permanente

    ¡Muy interesante Max! ¡Y complejo!… pero realmente consigues que se entienda. Gracias.
    ¡Prodigiosa cabeza la de los matemáticos!
    A mi, que soy de letras y muy zoquete en esa clase de intelecto, ellos me parecen auténticos exponentes de hasta donde puede llegar el razonamiento abstracto en el cerebro humano. Llámense Alan Turing o Haber, Scott y Nakamoto… sus hallazgos teóricos y los avances prácticos que han propiciado me parecen realmente asombrosos.
    Prestarles un poco más de atención, aún siendo de los de “sacar las mates por los pelos”, es algo casi obligado.
    Un abrazo.

    Respuesta
    • el viernes, 20 de mayo de 2022 a las 2:33 pm
      Enlace permanente

      Gracias amigo Pere R.
      Efectivamente todo lo que consiguen esos cerebros humanos es también para mi asombroso.
      La idea que quiero transmitir es muy simple, saber de que se trata todo esto. Aunque sean conceptos básicos pero por lo menos que sepas, si te interesa, como funciona.
      Un abrazo.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *