The JAM 1976-1982. The young idea.

Print Friendly, PDF & Email

Spotify, Google, YouTube, todo el rock al alcance de un “click” y, sin embargo, tan irrelevante. Hace tiempo que el hip hop y el rap tomaron el relevo en el imaginario de las nuevas generaciones más o menos contestatarias.

Para muchos de nosotros el rock sí tuvo relevancia más allá del entretenimiento o el espectáculo. En cierto modo contribuyó a formar nuestra identidad.

Hasta mediados de los 70 todavía se censuraban en este país discos de rock internacional y teníamos que conseguirlos en Londres (los más afortunados y, si no, siempre teníamos un amiguete). Recuerdo el álbum de Jethro Tull “Aqualung”, prohibido en 1971 y editado en 1975 tras eliminar la canción “Locomotive Breath”

En 1977 los Sex Pistols removieron el panorama musical con su álbum “Never mind the bollocks”. Era el punk. Y, un poco después, la new wave, hasta finales de los 80. En Madrid surgió la famosa movida (buen marketing by Tierno Galván) y en Barcelona, entre otros muchos, tuvimos grupos como Los Rebeldes y Loquillo (para los rockers) y Brighton 64 ó Los Negativos (para los mods). Nacieron gran cantidad de bandas de barrio : ¡salvando honrosas excepciones, no hacía falta saber tocar demasiado bien! Mi grupo preferido fue The Jam, liderados por Paul Weller. Revivieron el movimiento mod de grupos de los 60 como The Who y The Small Faces, añadiendo en sus últimos álbumes influencias de la música soul.  Disueltos The Jam en 1982, Paul Weller formó una nueva banda, The Style Council, de estética muy diferente.

Una de mis canciones favoritas de The Jam es “Down in the tube station at midnight” (1978) de emocionante letra:

The Jam foto 3

The distant echo –

Of faraway voices boarding faraway trains

To take them home to

The ones that they love and who love them forever

The glazed, dirty steps – repeat my own and reflect my thoughts

Cold and uninviting, partially naked

Except for toffee wrapers and this morning’s papers

Mr. Jones got run down

Headlines of death and sorrow – they tell of tomorrow

Madmen on the rampage

And I’m down in the tube station at midnight

I fumble for change – and pull out the Queen

Smiling, beguiling

I put in the money and pull out a plum

Behind me

Whispers in the shadows – gruff blazing voices

Hating, waiting

“Hey boy” they shout “have you got any money?”

And I said “I’ve a little money and a takeaway curry

I’m on my way home to my wife

She’ll be lining up the cutlery

You know she’s expecting me

Polishing the glasses and pulling out the cork

And I’m down in the tube station at midnight

I first felt a fist, and then a kick

I could now smell their breath

They smelt of pubs and Wormwood Scrubs

And too many rightwing meetings

My life swam around me

It took a look and drowned me in its own existence

The smell of brown leather

It blended in with the weather

It filled my eyes, ears, nose and mouth

It blocked all my senses

Couldn’t see, hear, speak any longer

And I’m down in the tube station at midnight

I said I was down in the tube station at midnight

The last thing that I saw

As I lay there on the floor

Was “Jesus Saves” painted by an atheist nutter

And a British Rail poster read “Have an Awayday – a cheap holiday – Do it today!”

I glanced back on my life

And thought about my wife

Cause they took the keys – and she’ll think it’s me

And I’m down in the tube station at midnight

The wine will be flat and the curry’s gone cold

I’m down in the tube station at midnight

Don’t want to go down in a tube station at midnight

Elegantemente vestidos y con actuaciones en directo a elevado volumen y de gran intensidad, como corresponde a los grupos mod, The Jam fue una banda profundamente inmersa en la cultura británica. Las letras de sus canciones en ocasiones utilizaban slang y a menudo trataban de temas de carácter social.

Poco conocidos por estos pagos, fueron uno de los grupos más populares en el Reino Unido, situando 18 singles en el top 40 de aquel país. Su influencia es patente en numerosos grupos de rock de los 80 y 90, tales como The Smiths, Blur y Oasis.

Como reza el título de uno de sus álbumes:  Sound affects.

Autor: Xavier Selva

Últimas entradas de Xavier Selva (ver todo)

10 comentarios en «The JAM 1976-1982. The young idea.»

  • el sábado, 14 de noviembre de 2020 a las 4:49 pm
    Enlace permanente

    Que música aquella de las décadas de los ’70 y los ’80. Que suerte la nuestra de poder haberla disfrutado a nuestra edad, la de sentir la música de una manera especial.
    Cuantas noches nos hemos pasado escuchando Ian Anderson, y bailando en la pista de la disco del pueblo en verano con la música de Patti Smith cuando hace el cambio de ritmo en:

    He saw horses, horses, horses, horses, horses,
    Do you know how to pony like bony maroney
    Do you know how to twist, well it goes like this, it goes like this.

    Yo me siento un afortunado con la música como la he vivido.
    No envidio en nada la música de hoy con la de aquella época.

    ¡¡Aquella era música!!

    Buen grupo Xavier, me recuerda mucho a The Cure… 🙂

    Respuesta
    • el domingo, 15 de noviembre de 2020 a las 6:21 pm
      Enlace permanente

      Coincido contigo Max, me cuesta encontrar grupos de rock actuales con la personalidad e impacto artístico de los surgidos en los 70 y 80. Será en parte por el efecto de que “cualquier tiempo pasado fue mejor” , pero creo que sí hay alguna diferencia objetiva. No veo ahora nada comparable con Jethro Tull, Patty Smith y otros que a mí me gustaron tanto en aquellos años: Joy Division, The Clash, Echo and the Bunnymen….

      Respuesta
      • el domingo, 15 de noviembre de 2020 a las 6:31 pm
        Enlace permanente

        Joy Division, The Clash, Echo and the Bunnymen…. ufff, eso son palabras mayores de la música Xavier, delicatessen.
        Yo tampoco veo nada comparable con aquella música que te transportaba hacía tu interior y navegabas con el pensamiento hacía el infinito.
        Que tiempos aquellos!!

        Respuesta
  • el sábado, 14 de noviembre de 2020 a las 6:51 pm
    Enlace permanente

    Hola Xavier,
    T’he de dir que m’ha colpit l’article que jas llegit. És fàcil deduir que ets o has estat un apassionat de la música moderna per ser capaç d’aportar-nos un comentari com el que has fet. Val a dir que els meus gustos es troben a molta “distància”, però m’ha impressionat la teva aportació. Per cert, m’he posat a traduir la lletra de la cançó. M’ha costat força, però finalment li he trobat tot el sentit i realment és colpidora.
    Moltes gràcies

    Respuesta
    • el domingo, 15 de noviembre de 2020 a las 6:37 pm
      Enlace permanente

      Gracias Manel por el comentario. Tarea difícil la de traducir canciones en inglés. Yo también he sudado tinta cuando lo he intentado. Entre los idiomatics , el slang y que muchas veces uno se rompe la cabeza intentando descifrar el sentido de una frase hasta que el autor, en una entrevista, confiesa que no quería decir nada concreto sino simplemente “lanzar una impresión o una imagen”….
      Muchas letras de canciones de rock son “basura”. Uno de los motivos porque The Jam me interesaron es porque sus canciones sí decían algo.
      (Nota: en su momento también escuché mucho a Paco Ibáñez, LLuis LLach, Joan Baez…música y poesía son un mix muy seductor)

      Respuesta
  • el sábado, 14 de noviembre de 2020 a las 7:29 pm
    Enlace permanente

    Vaya tarde llevo de descubrimientos, primero el fotógrafo de Pere, luego el escritor de Maite y ahora la banda de Xavier, The Jam…., soy un ignorante.
    Ciertamente me ha resultado muy desconocida la música de la que hablas, seguramente porque mis gustos en aquella época eran otros. Sin embargo me ha gustado mucho leer tu aportación, descubrir a The Jam y escuchar “Down in the tube station at midnight”.
    Creo que de eso se puede tratar, de descubrir cosas diferentes a las que ya conocemos
    Gracias Xavier

    Respuesta
    • el domingo, 15 de noviembre de 2020 a las 6:50 pm
      Enlace permanente

      Gracias Gabriel por el comentario. ¡Mérito tienes de haber leído el texto y escuchado esta canción si no eres aficionado al rock!
      En mi opinión, toda la música es interesante si es buena y honesta: folk, rock, clásica, jazz…
      Así que yo también estoy abierto a descubrir cosas nuevas. De eso se trata, como bien dices.

      Respuesta
  • el domingo, 15 de noviembre de 2020 a las 7:33 pm
    Enlace permanente

    Muchísimas gracias Javier por tu aportación y por tu colaboración en esta web. aunque coincido con Manel y Gabi en no encontrar en ese rock mi música predilecta me encanta recordar lo que significó para nuestra generación esos movimientos musicales. Eran soplos de libertad increibles. Mi padre iba a Londres por trabajo y recuerdo sus llegadas cargado con discos que le habian aconsejado en Harrods. Curiosamente ,con los años, me interesa mas aquella música. Seguramente por lo que comentais. Hoy cuesta mucho encontrar buena música

    Respuesta
  • el domingo, 15 de noviembre de 2020 a las 9:03 pm
    Enlace permanente

    La veritat és que el grup no el coneixia. Segurament perquè el rock no m’agradava encara que de gran he redescobert U2, Police, Queen, Bruce i he anat a alguns concerts. Per això la teva aportació m’enriqueix. Molt be.

    Respuesta
    • el lunes, 16 de noviembre de 2020 a las 8:26 pm
      Enlace permanente

      Gracias LLuis por el comentario. U2 y Police fueron también claves en la new wave. Bruce Springsteen, ¡un monstruo del rock desde luego!

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *