Teresa Martín y Jorge Luís Borges (III)

Print Friendly, PDF & Email

Como colofón de las dos entradas previas dedicadas al mundo de Borges gracias a la magistral pluma de Teresa Martín Taffarel, quiero dedicar una tercera y última a la síntesis biográfica del escritor que me mandó Teresa junto a su artículo. Para los que, como yo, solo conocíais su vida de forma muy somera os resultará fascinante un tan rico recorrido vital que, en muchos momentos resulta difícil conciliar con la imagen del viejecito ciego y, aparentemente desvalido, que fue contemporáneo nuestro durante las casi tres últimas décadas de su vida. Y nuevamente dejo hablar a Teresa.

Infancia (1899-1914)

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Hijo de Leonor Acevedo Suárez y de Jorge Guillermo Borges Haslam, abogado y profesor de psicología e inglés, recibe una esmerada educación familiar. Junto con su hermana Norah, nacida en 1901, aprende a leer en inglés antes que en español. De su primera infancia proviene la experiencia del laberinto, el horror a los espejos y la fascinación por los tigres. A los ocho años escribe su primer cuento y a los nueve traduce del inglés El príncipe feliz de Oscar Wilde.

Adolescencia y primera juventud en Europa (1914-1921)

La familia Borges decide pasar una temporada en Europa. Visitan Londres y París y se instalan en Ginebra, donde viven hasta que finaliza la guerra. Borges inicia su bachillerato, aprende francés, latín y alemán, y lee a autores que tendrán gran influencia en su literatura: Flaubert, Maupassant, los poetas simbolistas, Carlyle, Chesterton, Whitman, los expresionistas alemanes y los filósofos germánicos, especialmente Schopenhauer y Nietzsche. La lectura de El Golem, de Meyrink, le descubre algunos de los temas que elaborará en su literatura. En 1919, la familia se traslada a España. Pasan por Barcelona, viven un año en Mallorca, luego en Sevilla y por último se instalan en Madrid. Durante estos años Borges se pone en contacto con los movimientos vanguardistas y se une a los ultraístas. Participa en la redacción de manifiestos, colabora en revistas y asiste a tertulias. Lee a los autores españoles, Cervantes, Quevedo, Góngora, Gracián, Unamuno, Machado.

Juventud (1921-1938)

De regreso a Buenos Aires, se reúne con un grupo de jóvenes poetas en torno a la figura de Macedonio Fernández y, junto con ellos, funda las revistas Prisma y Proa. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, al que seguirán Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). Simultáneamente colabora en la revista Martín Fierro y publica libros de ensayos, Inquisiciones (1925), El tamaño de mi esperanza (1926), Evaristo Carriego (1930), Discusión (1932) y más adelante, Historia de la eternidad (1939). Es consejero y colaborador en la revista Sur, fundada en 1931 por Victoria Ocampo. En 1932 inicia su amistad con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, con quienes escribirá obras en colaboración. En 1935 publica su primer libro de narraciones, “Historia universal de la infamia”, al que define como “el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear (…) ajenas historias”. En 1937 consigue un modesto empleo en una biblioteca municipal y aprovecha los viajes en tranvía de ida y vuelta al trabajo para leer a Dante, Ariosto y León Bloy. Traduce para la editorial Sur obras de Virginia Woolf, Henri Michaux y William Faulkner.

Madurez (1938-1955)

El mismo año de la muerte de su padre, 1938, Borges sufre un grave accidente que casi le cuesta la vida. Como consecuencia, los problemas que padece en la vista se acentúan y avanza su ceguera, por lo que debe depender de la ayuda de su madre y de los amigos. Mientras se recupera del accidente, escribe el que puede considerarse su primer cuento fantástico, “Pierre Menard, autor del Quijote” (1939). En 1941 comienza la publicación de su gran obra narrativa con “El jardín de los senderos que se bifurcan”, colección de cuentos que en 1944 recoge en Ficciones. Continúa su producción, caracterizada por la originalidad y la calidad literaria, con la publicación de “El Aleph” (1949). En 1946, Perón toma el poder, y Borges, que había firmado unas declaraciones antiperonistas, es destituido de su empleo en la biblioteca y nombrado inspector del mercado municipal, puesto que rechaza. Como desagravio, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) organiza un acto presidido por Leónidas Barletta, escritor comunista, que elogia la valentía de Borges ante las circunstancias políticas. Desde entonces, funcionarios de la policía asisten a conferencias y cursos que él imparte en varias instituciones, a fin de controlarlo. Dirige la revista Anales de Buenos Aires, y comienza a publicar cuentos en colaboración con Bioy Casares, bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq. Entre 1950 y 1953 ejerce la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), da clases de literatura inglesa y se dedica a estudiar la antigua literatura anglosajona. A partir de 1951, sus obras se publican en París, por mediación de Néstor Ibarra y Roger Caillois. En 1952 aparece un nuevo libro de ensayos, “Otras inquisiciones”.

Proyección universal (1955-1986)

Con la caída del gobierno peronista en 1955, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional. Una ceguera casi total le impide definitivamente leer y escribir y se ve obligado a redactar sus textos mentalmente para dictarlos luego a sus amanuenses. En 1956 obtiene la cátedra de Literatura Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y se le otorga el Premio Nacional de Literatura. Con “El Hacedor” (1960), Borges inicia la composición de libros en los que combina textos en verso y prosa: poemas, narraciones breves, esbozos de ensayos, a modo de misceláneas que continuará cultivando hasta su último libro, “Los conjurados” (1985). Asimismo, publica otras colecciones de cuentos, “El informe de Brodie” (1970) y “El libro de arena” (1975); poemarios, “La rosa profunda” (1975), “La moneda de hierro” (1976), e “Historia de la noche” (1977). Aparecen también varios libros que recogen conferencias y diálogos, “Borges oral” (1979), “Siete noches” (1980), y “Nueve ensayos dantescos” (1982). Durante esta etapa de su vida, realiza numerosos viajes, invitado por distintas universidades e instituciones, donde imparte cursos y pronuncia conferencias. Recibe distinciones honoríficas y premios, entre los que destaca el Premio Cervantes en 1980, que comparte con Gerardo Diego. A fines de 1985, enfermo de cáncer, se instala en Ginebra con María Kodama, a quien había conocido en 1958 como alumna, que se convierte en colaboradora y compañera inseparable desde la muerte de doña Leonor, madre de Borges, y con quien contrae matrimonio civil en abril de 1986. Unos meses después, el 14 de junio de 1986, Jorge Luis Borges muere en su domicilio de Ginebra y es enterrado en el antiguo cementerio de Plainpalais, en presencia de María Kodama, Héctor Bianciotti, Marguerite Yourcenar, Aurora Bernárdez, viuda de Cortázar, y un pequeño grupo de amigos.

Con esta tercera entrada doy por finalizada la serie sobre Jorge Luis Borges, no sin antes recomendaros la lectura de su colección de relatos “Ficciones” como primera aproximación a los que aun no hayáis leído nada del autor.

libro ficciones

Como se ha dicho tiene una obra ingente y de géneros muy variados y puede que algunos de vosotros consideréis más adecuado un abordaje distinto, pero yo he efectuado una pequeña encuesta (con Teresa como primera opinión) y os traslado el resultado de la misma. Espero que después de esta publicación (interrumpida por el verano pero con voluntad de ser leída como un conjunto) alguno de vosotros haya sentido el “gusanillo” de acercarse a este escritor ¡vale realmente la pena!

Maite
Últimas entradas de Maite (ver todo)

Maite

Soy médico forense y una loca de la novela negra con poca truculencia en las muertes y mucha complejidad psicológica. De todas formas leo de todo y me encantan también las películas de cualquier género y los cantautores.

4 comentarios en «Teresa Martín y Jorge Luís Borges (III)»

  • el sábado, 23 de septiembre de 2023 a las 7:30 pm
    Enlace permanente

    Querida Maite: Como siempre, me has abierto los ojos a una fuente nueva con la que disfrutar en los próximos tiempos…Su historia personal es realmente increible, riquísima en todo tipo de experiencias y de cultivo personal (me recuerda -salvando las diferencias- a Alfredo, mi compañero argentino durante 9 años y que era un apasionado de todo tipo de evento cultural). Persona muy cultivada y con experiencias vitales a lo largo del mundo, conviviendo con su familia en tan diferentes situaciones, es imprescindible acercarse a su obra y su persona.
    Me encanta que, a pesar de las dificultades que tuvo, se le reconoció en vida su valía y aportación al mundo literario, cosa que algunos autores o artistas nunca llegan a conocer.
    Seguiré tu consejo y buscaré el libro que propones, Ficciones, para iniciarme en su obra.
    Un fuerte abrazo!
    Cristina
    PD- Te imagino prácticamente recuperada de todo…! Hasta mañana!!!

    Respuesta
  • el viernes, 6 de octubre de 2023 a las 5:34 pm
    Enlace permanente

    Gracias Maite y especialmente a Teresa Martín por su interesante, personal y profunda presentación del universo Borges. Es un autor que tenía pendiente y sin duda, he sentido el gusanillo. Tal como recomendais, empezaré por Ficciones.
    Un abrazo.

    Respuesta
  • el domingo, 8 de octubre de 2023 a las 8:18 pm
    Enlace permanente

    Gracias Maite y Teresa por acercarnos al que es, sin duda, uno de los grandes maestros de la literatura en castellano del siglo pasado.
    Por cierto, me parece muy atinada la recomendación de Ficciones como libro de inicio, pero debo confesaros que, personalmente, soy un devoto total de El Aleph. Algunos de sus cuentos, leídos en mi juventud, siguen aún presentes en mi cabeza muchos años después. Entre ellos el de El inmortal, que inicia la colección y también Emma Zunz, narrado con un tono desusado en Borges, que me heló la sangre.
    Esperamos que, a no mucho tardar, nos regaléis otras entradas tan hermosas como estas. Gracias.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *