Tecnología aplicada y basura marina, 3 métodos de detección.
Con la celebración del día Mundial del agua este 22 de marzo pasado se pone de manifiesto la relevancia del agua en el planeta y, por ende, en nuestras vidas. La tecnología aplicada ayuda para la detección de la basura marina.

Esta pregunta tan sencilla de plantear y tan difícil de contestar plantea a nivel mundial una gran cantidad de cuestiones que deberíamos de abordar desde multitud de puntos de vista, pero todos confluyentes en una de ellas:
# Vivimos una gran crisis mundial del agua
No podemos obviar que el agua es uno de los recursos que más sufre por la acción del ser humano, pero también está en nuestras manos revertirlo.
Y no debemos de olvidar que a día de hoy todavía 2.200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.
El mundo entra en 2021 con una población de 7 mil 837 millones
Según los datos de la Fundación Alemana para la Población Mundial (DSW), en 2020 la población mundial con un aumento de 82,3 millones, entra en 2021 con 7 mil 837 millones.
Con estas cifras de población mundial si ya hablamos de gran crisis mundial del agua, vemos que un 28% de la población mundial no tiene acceso al agua potable.
Cuanto menos sirvan estos datos iniciales para tomar conciencia de la importancia que tienen el uso y la conservación de esta materia prima que será cada vez más valiosa y más difícil de conseguir si no tomamos las medidas necesarias para revertir esta gran crisis mundial.
Naciones Unidas ha aprovechado este día para resaltar desde 2017 el problema de las aguas residuales (2017) para después recordarnos que la naturaleza es nuestra mayor aliada (2018), que no podemos dejar a nadie atrás (2019) y que el cambio climático es el desafío de nuestro tiempo (2020).
La principal iniciativa de este año surge bajo el título #Water2me, que quiere transmitir la necesidad de valorar el agua.
Así, Naciones Unidas ha puesto en marcha una campaña en redes sociales que pretende generar conversación e intercambios de opiniones y de realidades.
Esta propuesta tiene como lema “Valoremos el agua”, lanzando un mensaje directo hacia la sensibilización.
El objetivo es que logremos tomar conciencia de que el agua en algunos lugares es un lujo que en muchos otros no pueden disfrutar, o por lo menos, no de la misma manera.
Uno de los aspectos más importantes y que cada día toma mayor relevancia a la hora de conservar nuestras fuentes de agua está relacionada con los desechos y residuos que los humanos con o sin intención arrojamos o llegan anualmente a los mares y océanos de nuestro planeta: neumáticos de coches, botellas de plástico, latas, líneas y redes de pesca, bolsas de plástico, aplicadores de tampones, colillas de cigarrillos, pilas, condones… y la lista continúa.
La cantidad de trozos de plástico que flota en la superficie se ha incrementado más de cien veces en los últimos 40 años.
Pues bien, para tomar conciencia de la gravedad lo mejor es tener conocimiento de la situación actual sobre el agua a nivel mundial y para ello aprovechar las tecnologías más avanzadas para su estudio y detección.
Nos referimos a como la tecnología aplicada ayuda a determinar el grado de basura marina que tenemos y en esta entrada vamos a hablar de 3 herramientas que son utilizadas en nuestros mares y océanos.
1.- Inteligencia artificial para detectar la basura marina
La inteligencia artificial abre nuevas posibilidades en la detección e identificación de residuos en los océanos, tantas que sería posible automatizar los procesos mediante la implantación de sensores en drones y avionetas para localizarlos de una manera más rápida y efectiva. Con esta tecnología aplicada mejoraremos su detección y control.
Deep learning para monitorizar residuos
Investigadores del Grupo de Grandes Vertebrados Marinos (IRBio y BIOST) de la Universidad de Barcelona han desarrollado un algoritmo basado en deep learning capaz de detectar y cuantificar los residuos flotantes en el mar con una fiabilidad superior al 80%.
El trabajo, recientemente publicado en la revista Environmental Pollution, es el resultado de analizar mediante técnicas de inteligencia artificial centenares de imágenes aéreas de la costa catalana obtenidas desde drones y avionetas.
Tradicionalmente, los macroresiduos flotantes se estudiaban con una tecnología simple, por observación directa desde barcos o avionetas. Pero el enorme tamaño de los océanos y la gran cantidad de datos que se deben recopilar durante las campañas hacen que sean extremadamente laboriosas y costosas.
A pesar de ello, la teledetección de la basura marina flotante está aún en sus inicios. Pocos estudios han desarrollado algoritmos para detectarla automáticamente en imágenes aéreas de la superficie marina. Factores como el oleaje, el viento, las nubes o el brillo dificultan la automatización del proceso necesitando de tecnología aplicada para su optimización.

En el año 2014 este interesante artículo ya destaca “la contaminación plástica en los océanos del mundo: más de 5 billones de piezas de plástico que pesan más de 250.000 toneladas a flote en el mar“. Clica en Artículo original para profundizar más el tema.
2.- Sensores espaciales
Presentan el primer sensor espacial para la detección de basura marina.

Esta nueva herramienta diseñada por la Universidad de Cádiz es capaz de detectar concentraciones de microplásticos de tan sólo un 1% de cobertura en la superficie de los océanos.
Esta herramienta, que fue presentada a la Agencia Espacial Europea (ESA, de sus siglas en inglés) en el pasado mes de enero, ha sido elaborada por un consorcio al que pertenecen, además de la UCA, entidades como AirBus Space (Francia), Argans Limited (Reino Unido) y The Ocean Cleanup (Países Bajos).
La misión se ofreció, a través de concurso público, a petición de la propia ESA por la necesidad mundial de poder realizar un seguimiento de la basura acumulada en el océano a partir de satélites. La posibilidad de observar la contaminación del océano a escala global y de forma continua daría alas a los investigadores y gestores, pero el reto tecnológico era enorme.
Los resultados del consorcio formado por la Universidad de Cádiz han conseguido superar las mejores expectativas, ya que, con la tecnología disponible actualmente, el nuevo sensor es capaz de detectar basura a concentraciones de tan solo un 1% de cobertura de superficie del océano.
Las aplicaciones más inmediatas de este sensor pasan por el mapeo de los puntos calientes de contaminación oceánica; la identificación y evaluación de las fuentes globales de basura o el control de la efectividad de las medidas aplicadas para combatir la contaminación marina.

FRANCIS PÉREZ WORLD PRESS PHOTO
3.- MARLIT contra los residuos marinos
Aplicación informática para la detección de basura marina.
A nivel europeo, la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina recomienda y requiere la monitorización de los macrorresiduos flotantes para cumplir con la evaluación continua del estado del medio marino.
La automatización de los procesos de monitorización y el uso de aplicaciones como MARLIT permitirían agilizar los procedimientos de control de este tipo de contaminación de los océanos, facilitando el cumplimiento de la directiva por parte de los estados miembros.

Se ha adaptado el algoritmo en una aplicación llamada MARLIT, que permite analizar las imágenes de una en una, dividirlas en varios segmentos, identificar la presencia de macrorresiduos flotantes en cada uno de ellos y estimar su densidad a partir de los metadatos de la fotografía utilizando tecnología aplicada.
Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de los sensores de teledetección para examinar la superficie marina y avanzar en la evaluación de la presencia, densidad y distribución de los macrorresiduos flotantes en los océanos de todo el mundo.
Como vemos, la tecnología combina herramientas de inteligencia artificial con aplicaciones informáticas y complejos algoritmos matemáticos para detectar la basura marina que ya amenaza seriamente nuestros mares y océanos.
# Reflexión
¿Tendremos la capacidad para detectarlos en su totalidad, controlar los vertidos plásticos en los mares y océanos y lo más importante dar soluciones para la limpieza de toda la basura marina existente en el mundo?
Espero que sí y lo deseo, porque el desastre que se avecina es ingentemente grande.
Y otra reflexión que me viene a la cabeza. ¿Porque exploramos otros planetas?….pero esa reflexión es otra historia.
¿Te interesa el tema? ¿ quieres conocer como podemos mejorar esta gran problemática mundial? si tu respuesta es sí, déjamela en los comentarios y en otra entrada hablaremos de la tecnología aplicada para su solución. 🙂
- Computación Cuántica y la Conjetura de Goldbach - sábado, 20 de mayo de 2023
- Sant Jordi y su fiesta - sábado, 22 de abril de 2023
- CHAOS GPT. El Apocalipsis ya está aquí. - sábado, 22 de abril de 2023
Muy interesante esta entrada. Investigaciones que son el primer paso para reparar el daño a los océanos que el hombre está infringiendo al planeta. Después de detectarla hay que retirarla, evitar nuevos vertidos y evitar la fabricación. Un largo camino. Personalmente soy pesimista sobre la capacidad del hombre para evitar el desastre.
Efectivamente Lluis, yo también soy pesimista para evitar este desastre mundial y que de seguir así acabaremos con uno de los recursos, o el recurso más importante para la supervivencia de la humanidad: el agua.
Por otro lado y viendo como la tecnología nos está ayudando a cuantificar toda esta basura marina y que ya presenta unos números alarmantes, tengo la esperanza de que sigan avanzando y creando métodos y herramientas para su limpieza.
Ya existen multitud de métodos y sistemas que ayudan a limpiar de plásticos y basura nuestros mares y océanos.
En otra entrada ya los analizaremos.
Gracias por tu comentario.
Coincideixo amb en Lluís respecte el pessimisme que em mereix la situació. Probablement disposarem de tecnologia però algú haurà de pagar la retirada d’escombraries, i aquesta és, o serà, questió no menor. Ja veurem quan de temps haurà de passar per posar-nos d’acord en pagar “la festa”
Em sap molt de greu per la meva neta i pels que hagin de viure d’aqui a 25 anys. Els hi deixarem un planeta de merda i haurà estat la nostra responsabilitat.
Estoy también de acuerdo contigo Manel,
Que planeta dejaremos a nuestros hijos y nietos?
Pues como no nos pongamos las pilas… les dejaremos un lugar inhóspito, que los obligará a buscar nuevos hábitats.
Todo esto me hace recordar porqué buscamos en otros planetas, y lo que buscamos es un posible nuevo espació para convivir.
También pienso que si tuviéramos un planeta al 100% sostenible no haría falta irse a no se donde.
Es nuestra responsabilidad individual y colectiva que tengamos un planeta azul o un planeta negro.
Interesante tema y debate. Supongo que está bien tener capacidad tecnológica para detectar esa basura y conocer la verdadera dimensión del problema, pero la solución tiene que ser evitar que el plástico y otros contaminantes lleguen a los mares. Hay que tener en cuenta que el plástico que flota y tiene cierto tamaño (grande), no es lo peor. Lo peor es que se va deshaciendo hasta formar micro partículas que se comen los seres marinos y luego nosotros ( por cierto que lo mismo pasa con los metales y otros contaminantes).
La verdadera solución tiene que ser disminuir o evitar la utilización de los plásticos…, cosa difícil, aunque cada uno podría hacer lo que se pueda, como beber agua del grifo ( no embotellada) o no usar bolsas de plástico ( papel, tela…)
Ya hace tiempo que en diferentes entradas le damos vueltas a este tema…. digamos medioambiental. Nos estamos cargando el Planeta y lo peor es que creo que no hay quien lo pare.
Buena entrada Max.
Gracias y un abrazo
Si Gabi, yo no me explico como pueden llegar esas cantidades ingentes de plástico a los mares y océanos. Cuando veo esas imágenes de botellas enteras en el mar, pienso en que si cada uno hiciera un reciclaje correcto no habría tanta basura marina.
Tampoco sé muy bien como se hace el reciclaje de estos desechos, en una futura entrada hablaré sobre ello.
Cada vez tomamos más conciencia de estos temas. Pero somos muy pocos y en muy pocos paises.
Espero que un día volvamos a tener el agua limpia de porquería.
Gracias por comentar.
Gracias Max por traer a nuestra web y poner sobre la mesa otro de los acuciantes problemas medioambientales de nuesto planeta.
Por desgracia comparto el pesimismo que Lluís, Manel y Gabi han expresado en sus comentarios.
Sin embargo está claro que todas las medidas que se tomen para evaluar la magnitud del problema son bienvenidas y sientan las bases para abordarlo, bien sea localmente (Mediterraneo y otros…) o a nivel global.
Hace cosa de un año leí sobre Boyan Slat, un joven holandes fundador de la ONG “Ocean Cleanup” y sus propuestas me parecieron ilusionantes. Imagino que lo conoces y no quiero pisarte futuras aportaciones. Pero no he podido resistir las ganas de compartir con vosotros otra buena noticia sobre este pavoroso problema.
Como dice Manel, que penoso resulta pensar en la situación medioambiental y de salud que vamos a legar a futuras generaciones.
Y como duele el mar, ese mar que como mediterraneos tanto amamos.
Pere, he escuchado y visto la historia de este chaval y su campaña de limpieza con unos dispositivos hinchables .
Como he dicho más arriba hablaré del reciclaje en otra entrada, pero por mucho que hable de ello la problemática no se va a solucionar si los gobiernos y las grandes empresas contaminantes no ponen recursos para solucionarlo.
Hemos de seguir generando debate y crear conciencia sobre el desastre que supone para el planeta esta basura marina.
Gracias por comentar.