Smart Contracts. Nuevo paradigma en las relaciones contractuales

Print Friendly, PDF & Email

Hoy vamos a tratar más en profundidad un tema tecnológico que cada día toma más auge y que a mi parecer ya está cambiando la manera en la que nos relacionamos a la hora de realizar contratos.

Hablo de los Smart Contracts o contratos inteligentes que incorporan un gran potencial en las relaciones entre bienes y servicios y nos permiten introducir cambios en el modo de “intercambiar valor” a través de los canales digitales.

Así, de la misma forma que internet nos trajo el intercambio de información de forma ágil y sencilla, esta tecnología introducirá una nueva forma de intercambiar valor entre negocios, instituciones y particulares.

# 1 Introducción

Un Smart Contract es un tipo especial de instrucciones, en un programa informático, que es almacenada en la blockchain y que además tiene la capacidad de autoejecutar acciones de acuerdo a una serie de parámetros ya programados.

Todo esto de forma inmutable, transparente y completamente segura.

Un ejemplo clásico y práctico de un Smart Contract lo tenemos con una máquina expendedora de refrescos.

La máquina está programada para que cuando introduzcas unas monedas y pulses una combinación de números, obtengas automáticamente el producto seleccionado si tienes el saldo suficiente. De la misma manera funcionaría un contrato inteligente.

# 2 Historia

Los Smart Contracts surgieron en 1993 cuando el criptógrafo estadounidense Nick Szabo comenzó a utilizar este término.

Szabo propuso el cambio de los contratos tradicionales a este sistema, pero no tuvo éxito debido a las limitaciones tecnológicas de ese momento.

nick szabo
Nick Szabo

Sin embargo, en 2009 se creó el Bitcoin, lo cual cambió la situación. Los contratos inteligentes necesitaban un sistema de pagos que los pudiese poner en práctica, y ahí estaba el Bitcoin.

A pesar de que el Bitcoin solo estaba pensado para ser una herramienta financiera, su tecnología era útil. Es decir, la tecnología con la que funcionaba esta criptomoneda, el blockchain, pudo hacer posible los smart contracts.

En 2013, gracias también a la creación del Ethereum, los smart contracts cobraron vida.

# 3 Que es Ethereum

Es un proyecto del año 2013 creado por Vitalik Buterin (programador informático ruso) que lo creó con 19 años.

Vitalik quería crear un lenguaje de programación, para introducirlo en la Blockchain de Bitcoin, que permitiera realizar otras operaciones que no fueran solo registrar las transacciones de su moneda entre personas, pero la comunidad de Bitcoin no lo vio claro, no le dio apoyo y no quiso aceptar ese proyecto.

Con el rechazo de la comunidad BTC a crear ese lenguaje de programación nació Ethereum. Que no solo se basaba en una blockchain para almacenar y registrar las transacciones de su moneda ETH sino también para ejecutar programas informáticos inteligentes (SmartContracts) y que se alojaran en su blockchain.

vb
Vitalik Buterin, el genio detrás de Ethereum

A este nuevo concepto de Blockchain se la llama de nivel 2 y a la Blockchain de Bitcoin se la llama de nivel 1.

En la actualidad Ethereum y su moneda ETH (Ether) son los segundos proyectos Blockchain más grandes del mundo con una capitalización de mercado a día de escribir esta entrada de:

197,277,219,395 $ (fuente Coinmakertcap.com), esta capitalización es cambiante a medida que la moneda suba o baje de valor. Si clicais en el enlace el valor habrá cambiado.

SmartContracts desplegados en la Blockchain de Ethereum en los últimos 12 meses

smart contracts ultimos 12 meses
Clicar la imagen para ver el cuadro interactivo

En la actualidad existen más de 2.000.000 de smartcontracts.

White paper de Ethereum por Vitalik Buterin (19 años), en el que desarrolla toda su idea de blockchain y Smart contracts.

white paper ETH
White Paper de Vitalik Buterin

# 4 Solidity

Para la realización de los Smart contracts la comunidad de Ethereum creó un lenguaje de programación específico llamado “Solidity” con el que se escribe el código informático, que se compila (convierte lo escrito en código maquina, ceros y unos), se despliega  y lo ejecuta en la propia blockchain de Ethereum.

Con ello se obtienen instrucciones automatizadas que se ejecutan según las condiciones del contrato en el registro inmutable, descentralizado y seguro que es la Blockchain.

# 5 Utilidades y aplicaciones

Los contratos inteligentes están cambiando la forma y la velocidad a la que se realizan los negocios en todos los sectores.

Blockchain es el entorno perfecto para los Smart Contract, ya que los datos de transacciones pasadas no se pueden perder, modificar o eliminar.

Esto tiene un claro potencial para rehacer el mundo de las transacciones financieras. Las personas pueden estar tranquilas sabiendo que la información no ha sido alterada para beneficio personal de un tercero.

Los Smart Contract reducen los costes de monitoreo y ejecución, lo que significa que las instituciones financieras no necesitan depender tanto de las infraestructuras del mercado financiero posterior a la negociación dado que todo está en la propia red.

El potencial para rehacer el mundo de los contratos financieros es claro. Según los servicios financieros que ofrezcan las diferentes entidades podemos encontrar múltiples aplicaciones:

  • Banca de inversión:
  • Banca minorista:
  • Seguros:

Otras aplicaciones que tienen pueden ser: registro de patentes, sistema de elecciones, trazabilidad alimentaria, seguros, venta de productos, transacciones.

Infografia Contratos Inteligentes
Fuente: 101 blockchains (Iberdrola).

# 6 Valor legal

Actualmente no existe una regulación específica que regule los contratos inteligentes y esto es debido a la gran novedad que presentan con el uso de la tecnología Blockchain y el intenso debate sobre si constituyen o no un contrato legal valido.

Sin embargo, España si cuenta con una normativa que lo regula de forma indirecta y que permitirá su validez mientras se cumpla. Para ello debemos de tener en cuenta las especialidades que presenta la tecnología a la hora de redactar y programar un Smart Contract.

Los Smart Contract o Contratos Inteligentes, son un programa con valor legal, donde las partes intervinientes en un contrato se comprometen a unos términos u obligaciones, los cuales se ejecutarán de manera automática.

Legal Today 1

Enlace al articulo sobre la legalidad  y el valor jurídico de los Smart Contracts

# 7 Creando mi primer Smart Contract

Después de estudiar todo lo relativo a las cadenas de bloques, profundizar en algunos aspectos más técnicos y analizar varios lenguajes de programación he visto el inmenso potencial de estas tecnologías en nuestros futuros más inmediatos y en todas las áreas de nuestra sociedad.

Solo necesitaremos algo más de tiempo para verlas implantadas al 100%.

Para acabar os voy a presentar mi primer Smart Contract realizado con Solidity y las herramientas para su testeo e implementación en la blockchain, la Virtual Ethereum Machine, y la suite de Truflle y Ganache (bancos de pruebas), donde disponemos de billeteras con saldos en ETH para realizar todas las pruebas de validación y seguridad antes de lanzar el smart contract a la red principal.

Ganache
Banco de pruebas y billeteras para deplegar y testear Smart Contracts

El proyecto del Smart Contract consiste en la utilización de 1.000.000 de tokens “LaPuacoin” y poder hacer transacciones entre billeteras (Ganache).

A la derecha de la imagen inferior está el código del token y las variables para realizar transacciones del token y a la izquierda está el Smart Contract compilado correctamente (si hubiera errores en el código no lo compilaría) y desplegado con las variables y funciones ( en naranja y azul) que hemos creado para comprobar los saldos de las billeteras y poder realizar las transacciones del token “LaPuacoin” entre ellas.

Deploy smart contract
Smart Contract LaPuacoin

Como veis ya podríamos tener moneda propia y hacernos transacciones de monedas entre nosotros y pagarnos por servicios o productos. ¡No estaría mal, ¿no?.

Pero no os hagáis ilusiones, porque la moneda todavía no está creada y lo que veis está en un entorno de pruebas y no tiene ningún valor porque habría que crearla con el estándar ERC20, subirlas a la blockchain principal (la main) y darle liquidez en un Exchange de criptomonedas… pero esto es otra historia… J

Hay muchas más cosas que tiene Ethereum como sus estándares de creación de Smart Contracts y son el ERC 20 (para crear monedas o tokens), el ERC 721 (para crear NFTs) y el ERC 1155 para poder tener los dos estándares de Smart Contracts anteriores funcionando a la vez en uno solo. Pero esto es liarla mucho y no es el objetivo de esta entrada.

Por cierto, ya tengo creado mi token siguiendo el estándar ERC 20, lo tengo registrado en la blockchain de Polygon con un “total supply” de 10Billones de tokens, formando parte de un proyecto de juego Play to earn que algún día espero poder presentarlo. Algunos campos están omitidos por seguridad, porque el proyecto es todavía top secret. 🙂

token verificado
Mis tokens en la Blockchain real de Polygon

¿Os ha gustado el tema?

¿Habéis entendido algo?

¿Cómo véis el futuro de los Smart Contracts?

Pues si queréis contestar a alguna de estas preguntas o a otras que tengáis, dejármelas en los comentarios.

Que tengáis un buen agosto.

Gracias.

Imagen de portada

Max
Últimas entradas de Max (ver todo)

Max

Hola soy Max, médico cirujano jubilado (ya era hora) con ganas de dedicarme a mis hobbies, si el tiempo me lo permite, que no hay mucho. El mar, la música, el internet, la tecnología, mis amigos, mis amigas y mi familia (lo primero claro). Ayudo en las cosas técnicas de La Púa Web.

5 comentarios en «Smart Contracts. Nuevo paradigma en las relaciones contractuales»

  • el domingo, 31 de julio de 2022 a las 8:17 pm
    Enlace permanente

    Amigo Max, conforme nos vas instruyendo, las dudas van multiplicándose exponencialmente.
    Es la leche!!
    Cada vez me gusta más coger mis zapatillas de montaña y moverme entre bosques, rocas, canales y desfiladeros que enfrentarme al conocimiento y entendimiento de ese futuro venidero y cercano.
    Cómo diría la abuela: “ joder qué cosas…y eso puede ser bueno? 😀😀
    En fin amigo, te continuaremos leyendo más por curiosidad que por entendimiento.
    Feliz verano 😘😘

    Respuesta
    • el lunes, 1 de agosto de 2022 a las 2:47 pm
      Enlace permanente

      Hola amigo Pedro,
      Está claro que tiene que haber de todo. Amantes de la naturaleza y de la montaña como tú y entusiastas de la tecnología como yo…. el mundo y las sociedades deben de avanzar y evolucionar y está claro que, no lo digo por mí sino por los genios como describo en esta entrada, que si no lo hacemos involucionaremos.
      Entiendo el desconocimiento y las dudas, yo tengo miles de ellas, pero cuando encuentro una busco su respuesta y la intento retener… que a estas edades cuesta no sabes cuanto.
      En fin amigo, yo seguiré adentrándome en los entresijos de la codificación y tu adentrándote en los caminos de nuestra tierra tan hermosa.
      Un abrazo y feliz verano 🙂

      Respuesta
  • el sábado, 27 de agosto de 2022 a las 10:34 pm
    Enlace permanente

    Querido Max, cada vez me dejas más impresionada, boquiabierta diría. Tu capacidad para la informática es admirable y envidiable. A una persona como yo, que está dispuesta a cargarse un electrodoméstico antes que leer el libro de instrucciones, todos estos conceptos de tecnología futurista le sobrepasan. Viene a ser una ceguera total y no sabría por donde empezar a preguntar. Sin embargo, te agradezco muchísimo que nos sigas mostrando lo que para mí es como la cara oculta de la luna. Por lo menos sé que existe y que un tierno amigo la ve.
    Un abrazo.

    Respuesta
    • el miércoles, 31 de agosto de 2022 a las 2:10 pm
      Enlace permanente

      Gracias Cinta por tus palabras,
      Te entiendo, yo tambíen estoy como tú pero quizás con un interés especial que hace que indague cada día más y más.
      Realmente estamos descubriendo la cara oculta de la luna como tu dices a lo que tecnología disruptiva se conoce y quiero estar al menos enterado.
      Esto lo vivirán “a full” nuestros descendientes.
      Un besazo enorme.

      Respuesta
  • el sábado, 17 de septiembre de 2022 a las 10:25 am
    Enlace permanente

    He leído este artículo y los anteriores y realmente estoy entre estupefacto y alucinado de que exista esto. Lo he encontrado muy interesante y didáctico. Comparto tu pasión por los entresijos de este mundo, ignoto, pero quizás no tanto para ponerme a investigar, así que estos apuntes divulgativos que propones me vienen muy bien. Gracias Max!!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *