San Baudelio de Berlanga

Print Friendly, PDF & Email

GANADOR DE LA 6ª ENTREGA DE CERCANT L’ART (marzo): Pere Sanchez.

PARTICIPACIÓN: 6 concursantes, 6 aciertos.

OBRA PRESENTADA: Ermita de San Baudelio.

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mozárabe.

LOCALIZACIÓN: Berlanga de Duero (Soria).

Imagen de la entrada: Fresco de la ermita de San Baudelio pasada a lienzo. Museo Del Prado. Madrid.

Los mozárabes eran los cristianos hispánicos que vivían en territorio musulmán, conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial. Para la práctica de sus ritos religiosos mantuvieron algunos de los templos visigodos anteriores a la ocupación musulmana y raramente construyeron otros nuevos, pues si bien existía una cierta tolerancia religiosa, las autorizaciones para la erección de nuevas iglesias estaba muy limitada. De hacerlo, estas se levantaron en el medio rural o en los suburbios urbanos y siempre de modesta factura. 

A medida que avanzó la Reconquista se fue necesitando gente para repoblar los nuevos territorios y algunos mozárabes emigraron para colonizarlos. Su cultura hispanogoda con elementos musulmanes aportó innovaciones en todos los ámbitos. Hay que recordar que en la Alta Edad Media la cultura islámica era mucho más refinada que la cristiana. 

El desplazamiento de la frontera cristiano-musulmana a la cuenca del Duero impulsó la construcción de nuevos templos y cerca de Berlanga de Duero se construyó en el S. XI la ermita de San Baudelio. Según la tradición, la gruta a la que se entra por la esquina sur de la iglesia debió servir en su día como habitáculo de algún eremita. En torno a esta gruta y al manantial que brota se organizó a finales del S. X un monasterio adscrito a la advocación de San Baudelio. Según parece, los antiguos discípulos de este Santo solían habitar en parajes apartados, ubicados en las inmediaciones de fuentes de agua.

El estilo arquitectónico mozárabe, al que pertenece esta iglesia, se caracteriza por:

  • Gran dominio de a técnica de construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.
  • Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.
  • Diversidad en las plantas, aunque la mayoría destacan por las pequeñas proporciones y espacios discontinuos cubiertos por cúpulas (de arista, gallonadas, de nervios de crucería califal…).
  • Uso del arco de herradura  al estilo islámico califal, muy cerrado y con peralte de dos tercios del radio.
  • Uso del alfiz o marco que rodea el exterior de un arco.
  • Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio decorado con elementos vegetales muy estilizados. 
  • Cornisas decoradas sobre arcos que sobresalen.

Todas estas características están presentes en la ermita de San Baudelio, pero cuenta con tres elementos excepcionales:

  • La pilastra central que sostiene el techo se abre en ocho fuertes nervaduras, simulando una palmera, con una original linterna en la parte de arriba. 
  • Una tribuna que abre sus arcos de herradura apoyados en sencillas columnas, semejante a una pequeña mezquita de naves angostas, que cobija el acceso a la cueva eremítica excavada en la roca. El coro se sitúa en su parte superior y se accede por una escalera adosada al muro contrario al de la puerta de entrada .
  • Las ricas pinturas murales.
E San Baudelio de Berlanga PM 81370
Interior de la ermita de S.Baudelio
Fundacion Joaquin Diaz Ermita de San Baudelio. C. la vieja. 14 Enero 1923. p 5
Imagen de la ermita de S. Baudelio en 1923. Fundación Joaquín Diaz

La ermita está formada por dos cuerpos rectangulares, el más pequeño con bóveda de cañón correspondiente al ábside y el mayor que conforma la nave principal. Se accede a ella por una pequeña puerta con arco de herradura. 

La bóveda de la nave está formada por ocho arcos de herradura,  apoyados sobre ménsulas en las paredes de la nave central, cuatro en los ángulos y cuatro en los muros, partiendo de la pilastra central, típico del arte islámico. La techumbre ahora es de teja, pero hasta 1894 fue de piedra sillar. El edificio solo tiene dos pequeñas ventanas, una en el ábside y otra en la pared opuesta.

La decoración pictórica, se realizó al temple sobre un enlucido de yeso que reviste completamente el interior, incluidas las bóvedas, columnas y nervaduras. Las pinturas, una de las muestras románicas mas antiguas de España, sorprenden por su excelente factura y porque combinan la temática religiosa y la profana, seguramente inspirada en cerámicas y marfiles de la época califal cordobesa. Para su realización se utilizaron muy pocos colores y se considera que fueron obra de tres artistas locales. Las más originales son las de la parte baja con escenas cinegéticas y representaciones animales, de estilo claramente mozárabe. Las pinturas de la parte superior recuerdan al románico catalán de las iglesias del Vall de Boí. 

El culto estuvo suspendido mucho tiempo y la ermita pasó a ser propiedad de varios vecinos de Casillas de Berlanga, siendo utilizada incluso para guardar rebaños de ovejas. En 1917 fue declarada Monumento Nacional, a pesar de lo cual en 1922 sus propietarios vendieron varias de las pinturas más importantes de sus muros a marchantes por 65.000 ptas. Estos a su vez las revendieron a varios museos de EEUU (el Metropolitano de NY, el de Indianápolis y el de Bellas Artes de Boston), sin que prosperasen los litigios interpuestos en España en contra de su salida. 

La iglesia fue adquirida por la Fundación Lázaro Galdeano en 1949 y donada al Estado. Se ha realizado una larga y minuciosa restauración, pero por desgracia la pésima conservación de la techumbre de la ermita causó en su tiempo un irreparable deterioro en buena parte de las pinturas del techo que quedaban. 

En 1957 se pudo repatriar una parte de las pinturas al canjearlas por el ábside de la iglesia románica de S. Martín de Fuentidueña (Segovia) que actualmente se expone en el Museo Metropolitano de NY. Las obras que se recuperaron pertenecen a la decoración inferior de los muros y se exhiben en el Museo del Prado. 

Solo me queda felicitar al ganador del concurso, a los que han participado, a los que conocen la ermita, a los que han visitado sus pinturas en el Museo del Prado y a los que tengan ganas de hacerlo.

Cinta.

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

3 comentarios en «San Baudelio de Berlanga»

  • el sábado, 27 de marzo de 2021 a las 8:37 pm
    Enlace permanente

    Una iglesia espectacular. Para mí, lo más sorprendente, tal y como tú ya has hecho notar, es que por fuera no parece “nada”, pero dentro es sorprendente.
    Me cojo a tu última frase y me doy por felicitado, porque no la conozco, pero tengo “ganas de hacerlo” … jaja. Gracias Cinta, un abrazo.

    Respuesta
  • el domingo, 28 de marzo de 2021 a las 7:25 pm
    Enlace permanente

    Cinta, moltes gràcies per aquests descobriments. A veure si tinc la sort i l’encert d’acostar-me i poder gaudir in situ d’aquesta joia. T’he de dir que estava mirant el mapa per baixar des de Palència fins a Soria per aprofitar al camí i continuar gaudint d’aquest recorregut artístic que avui ens has presentat.
    Gràcies

    Respuesta
  • el lunes, 29 de marzo de 2021 a las 9:05 pm
    Enlace permanente

    Moltes gracies a vosaltres per els comentaris. Si, es sorprenent el contrast entre l’austeritat exterior del edifici i el que devia ser la riquesa de la decoració interior, per llàstima espoliada.
    No acabeu de planificar viatges pel final del confinament que entre uns i altres encara poden sortir mes coses i toca passar per Burgos o ves a saber per on. Amb tants de descobriments a la web no ens aclarirem de feina, jaja.
    Una abraçada als dos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *