Ponte las pilas!! las 7 verdades que deberías conocer de ellas

Print Friendly, PDF & Email

Quien no ha usado nunca una de ellas… Sí sí, hablo de esos tubitos rellenos de no se que sustancias con dos extremos, uno plano y otro saliente, que si te lo pones en la lengua te hacen cosquillas y que nos hacen la vida más móvil de lo que nos pensamos.

Estoy hablando de las pilas o baterías portátiles y que inundan nuestras vidas, nuestras casas y que en estos días de Navidad y Reyes con los juguetes y aparatos que habrá son de importancia vital por que si NO las tienes cuando abras un regalo o juguete a pilas pasarás al infierno o los peques de la casa te harán ir a buscarlas a casa del vecino o al márketplace más cercano.

Os voy a hablar de las 5 verdades que contienen estos Gadgets y espero que al utilizarlas hagaís un buen uso y cuidado de ellas.

#1 ¿Que es una pila?

El término, femenino, tiene varias definiciones, pero el que vamos a tratar aquí es el de pila eléctrica, batería, acumulador eléctrico y que consiste en un dispositivo con una o más celdas electro químicas que pueden convertir la energía química almacenada en corriente eléctrica.

Esa corriente electrica que tanto necesitamos para hacer que nuestros cacharros funcionen, tengan vida propia y nos permitan estar continuamente en contacto con el mundo a través de los dispositivos telefónicos, Ipads o los ordenadores portátiles.

Pensamos que esto no tiene importancia y que una simple pila pues eso una pila, pero si analizamos más profundamente el concepto vemos que esta tecnología química es como la vida misma. Solo poneros un ejemplo: en la ISS (Estación interespacíal) no tienen un cable de la luz que les llega desde la tierra y les provee de corriente para todo, sino que utilizan baterías y acumuladores eléctricos de energía para hacerlos autosuficientes. No me imagino a los astronautas cambiando las pilas cada vez que se queden los aparatos en OFF.

#2 ¿Que partes tiene una pila?

¿Y estos dispositivos tan importantes de que están hechos? ¿Como están formadas?

Pues básicamente es una mini central eléctrica que convierte una reacción química en energía eléctrica. Las pilas de elementos secos (o alcalinos) pueden diferir en algunos aspectos, pero todas tienen los mismos componentes básicos:

Recipiente

La carcasa de acero que almacena los componentes del cátodo.

Cátodo

Se trata de una mezcla de dióxido de manganeso y carbono. Los cátodos son los electrodos reducidos por la reacción electro química.

Separador

El separador es una tela fibrosa no tejida que separa los electrodos.

Ánodo

Polvo de metal de zinc. Los cátodos se reducen y los ánodos son los electrodos que se oxidan en la reacción.

Electrodos

Este es el sitio donde tiene lugar la reacción electro química.

Electrolito

Se trata de una solución de hidróxido de potasio en agua que actúa como el medio de movimiento de los iones en la pila. También se encarga de llevar la corriente iónica al interior de la pila.

Colector

Un pasador de latón sencillo en medio del elemento que conduce electricidad al circuito exterior.

#3 ¿Quien inventó la pila?
Captura de pantalla 2020 12 19 a las 0.18.31
Pila de Alessandro Volta

el italiano Alessandro Volta (18 de febrero de 1745 – 5 de marzo de 1827) fue Condecorado por Napoleón Bonaparte por su invento de la pila eléctrica.

El físico demostró que no eran los cuerpos de los animales sino el contacto de dos metales lo que producía una corriente eléctrica, algo entonces revolucionario, que desmontaba las teorías anteriores y que provocó fuertes controversias entre los científicos de la época.

La pila voltaica estaba hecha de discos alternativos de cobre y de zinc y capas húmedas.

El hallazgo enfrentó a los dos científicos, a sus universidades y dividió a la comunidad internacional, que finalmente se rendiría ante Volta por su descubrimiento que fue diseñada en 1799.

Tras superar una apoplejía, Volta falleció en su casa de Como rodeado de su esposa y sus dos hijos el 5 de marzo de 1827 a los ochenta y dos años. En su honor, el Congreso Internacional de Electricidad aprobó el voltio como unidad de la fuerza electromotriz.

#4 ¿Cuanto dura una pila?

La norma técnica internacional IEC-86 permite establecer que la duración mínima media de las pilas es de 11 horas en magnetófono personal, 4 horas en motor de juguete y 320 ciclos de 1 minuto cada uno en flash de cámara fotográfica. ¿Habéis leído bien? 4 horas en un motor de juguete, o sea que ya podeís aprovisionaros de pilas el dìa de Reyes o tendreís que salir a buscarlas por la tarde.

#5 ¿Cuanto dura una pila sin usar?

hasta 10 años. La mayoría de las pilas lentamente pierden energía con el tiempo, aun cuando no se usan. Pero la tecnología de una marca de pilas mantiene como nuevas las pilas sin usar y cargadas hasta por 10 años almacenadas a temperatura ambiente. Por lo tanto puede almacenar sus pilas sin problema porque duran y duran y duran.

#6 ¿Cual es el ciclo del reciclaje de una pila?

El reciclaje permite el aprovechamiento de las materias primas secundarias que se obtienen de los residuos, que pueden en algunos casos reintroducirse de nuevo en el proceso productivo de pilas y baterías o utilizarse para la fabricación de otros productos.

Primer Paso: La Clasificación

La tecnología para el reciclaje de los residuos de pilas y baterías es distinta según la composición química de los mismos.

Para poder enviar las pilas a las planta de tratamiento adecuada, se clasificamos según su composición química:

Salinas/alcalinas 

(El 83% del total de los residuos de pilas recogidos) son recicladas en España

Botón 

(Contenido en plata, alcalinas, posible contenido HG) son recicladas en España


Recargables y litio primario 

(Litio-ion, Ni.Mh, Ni.CD, Litio primario) son recicladas en plantas de tratamiento europeas


Plomo 

(Automoción, industrial, portátil) son recicladas en fundiciones en España

clasificacion recopilador
Las recogidas que realiza la fundación Ecopilas son siempre lo que llamamos un “mix de pilas” en la que se pueden encontrar de media la siguiente composición.

Segundo paso: El reciclaje

Por lo general, el reciclaje de pilas y baterías puede dividirse en dos grandes fases:

Primera fase de trituración o molienda:
En esta fase mecánica los residuos de pilas y baterías se someten a un proceso de fragmentación donde se reduce el tamaño facilitando la separación de los materiales que conforman la pila. Este primer paso permite realizar una clasificación de los materiales obtenidos en función de su composición y posterior envío a procesos específicos.

Los materiales que se obtendrán en los procesos de reciclaje:

• Plásticos que serán posteriormente reciclados y se obtendrá grazna de plástico.
• Metales férreos de las carcasas metálicas cuyo destino será la siderurgia para obtener de nuevo acero.
• Fracciones intermedias que serán tratadas en una segunda fase

Segunda fase de tratamientos:
En la segunda fase podemos encontrar dos tipos de tratamientos:

a| Pirometalúrgicos: tratamientos a altas temperaturas que permiten recuperar los metales contenidos en las pilas y baterías por su gasificación y posterior depuración y sedimentación.

Algunos ejemplos:
Hornos Waelz tratamiento del “black mass”, fracción no férrea de las pilas salinas/ alcalinas :

Los hornos de Waelz son instalaciones en las que se tratan residuos de polvos de zinc y otros residuos que provienen de esta industria. Debido al alto contenido en zinc de las pilas salinas/ alcalinas es posible reciclarlas en esta instalación obteniéndose diferentes productos con alto contenido en Zinc y manganeso.

Fundición de plomo: las placas de plomo son sometidas a un proceso de fusión y depuración tras el cual se obtienen lingotes de plomo aptos para ser utilizados de nuevo como materia prima, en la mayoría de los casos para la fabricación de nuevas baterías.

b| Hidrometalúrgicos: tratamientos físico químicos que recuperan los metales a través de procesos de disolución con aditivos y posterior concentración o purificación.

Algunos ejemplos:

El black mass (fracción no férrea de las pilas salinas/ alcalinas) puede ser también tratado con esa tecnología, obteniéndose fracciones de alta pureza de Zinc y manganeso.

Como resultado de esta segunda fase, según la tecnología que se esté tratando se obtendrán los componentes químicos que forman las baterías en diversos estados químicos (Zinc, Manganeso, litio, cobalto, plomo, níquel, cadmio…) algunos de ellos vuelven a ser utilizados en la producción de baterías nuevas y otros son destinados a siderurgia u otros procesos.

Y llegamos al final conociendo algo más de las pilas, esas que no tienes cuando las necesitas y que cuando las usas demasiado se te acaban enseguida teniendo que volver a comprar.

#7 Un dato curioso

Un consumidor medio usa entre 30 y 50 pilas desechables al año. En todo el mundose tiran más de 15.000 millones de pilas. Lo suficiente como para formar una columna que podría llegar hasta la Luna y volver. –

Sólo en EEUU, se deshechan 2.900 millones de pilas al año.

1200px Electric batteries
Fuente: Wikipedia

Fin… ¿Ya sabes algo más de ellas? ¿Que cosas más curiosas de las pilas, no?

Si te ha quedado alguna duda déjame un comentario y buscaremos como aclararla.

Max
Últimas entradas de Max (ver todo)

Max

Hola soy Max, médico cirujano jubilado (ya era hora) con ganas de dedicarme a mis hobbies, si el tiempo me lo permite, que no hay mucho. El mar, la música, el internet, la tecnología, mis amigos, mis amigas y mi familia (lo primero claro). Ayudo en las cosas técnicas de La Púa Web.

6 comentarios en «Ponte las pilas!! las 7 verdades que deberías conocer de ellas»

  • el domingo, 20 de diciembre de 2020 a las 12:36 pm
    Enlace permanente

    En cuantas cosas que no me he planteado nunca nos haces pensar, Max, y que interesante es todo. Me ha llamado la atención que se empezara a fabricar en 1799, creía que eran mucho más modernas, y que la palabra voltio venga de su creador. Después de leer tu artículo lo que me extraña es que las pilas sean tan baratas.
    Gracias y un abrazo.

    Respuesta
    • el domingo, 20 de diciembre de 2020 a las 3:56 pm
      Enlace permanente

      Gracias Cinta por tu comentario, la verdad es que todo esto te hace pensar. Son tan cotidianas nuestras pilas que uno no piensa nada más, ¿me hacen falta pilas? pues las compro y punto, pero existe todo un mundo alrededor de estos tubitos que llenarían libros y libros en nuestras estanterías si tuviéramos que tener toda la información de su historia, su invención, su industrialización, su uso y su desecho.
      Si la humanidad no hubiera inventado las pilas…. todavía estaríamos enchufados y atados a un cable.
      Un hurra por las pilas!!! 🙂

      Respuesta
  • el domingo, 20 de diciembre de 2020 a las 6:40 pm
    Enlace permanente

    Como te lo curras Max ! Interesantes las cosas que nos explicas, en este caso de las pilas, acerca de objetos con los que convives y sabes muy poco de ellos. A mí también me ha sorprendido, como a Cinta que ya existieran en el siglo XIX y también la cantidad de miles de millones que consumimos al año. Por cierto, cuantas gastas tú ? Pero no me refiero en aparatos…., sino las que te pones tú, que vas siempre como el conejito de duracell, sin para, sin parar….., ese debe ser el truco, llevas pilas, verdad ?
    Un abrazo

    Respuesta
    • el martes, 22 de diciembre de 2020 a las 11:17 pm
      Enlace permanente

      Jajajaja, que gracia me ha hecho tu comentario, y es verdad, debo de llevar una pila duracell 3 plus.. jajaja.
      Pero el que lleva pilas de verdad es Hugo…. ¡¡es inagotable el chiquillo!! y hace que las mías se agoten cuando llega la noche…jajaja.

      Respuesta
  • el lunes, 21 de diciembre de 2020 a las 12:22 am
    Enlace permanente

    Cátodo y ánodo a banda, interesante artículo Max. Interesante puesto que tengo entendido que hay grupos que reflexionan respecto a la imposibilidad de la electrificación de todo el parque móvil mundial con los materiales actualmente usados en las baterías (parecidos, sino iguales a las pilas, no?). Deberemos ir a generaciones eléctricas a partir de otras fuentes, ¿no? ¿Hidrógeno?

    Respuesta
    • el martes, 22 de diciembre de 2020 a las 11:32 pm
      Enlace permanente

      Estás informado veo… jajaja.
      Leyendo para hacer esta entrada vi que efectivamente hay quien ya se plantea dificultades para mantener el parque automovilístico eléctrico en unos cuantos años y todo por la falta o escasez de materiales minerales que forman las baterías.
      Tesla en el año 2016 ya habla de la escasez de cobalto, mineral usado en los componentes de las baterías y el MIT dice que solo quedan reservas hasta el año 2030. (Creo que las minas están en el Congo).
      La pila eléctrica de hidrógeno como dices ya la usan marcas como Hyundai, pero no está nada extendido su uso.
      Parece ser que materiales nuevos como el grafeno ocuparan el papel del litio, el níquel y otros en la fabricación de baterías eléctricas para coches, pero no se quien dominará en el futuro.
      Todo esto es un mundo!! y yo solo hablaba de las pilas… 🙂

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *