PERIODISMO CONSTRUCTIVO

Print Friendly, PDF & Email
CLARA

Esta web es fantástica y siempre compensa el derroche de trabajo con momentos increíbles. Unas veces son risas y otras profundas emociones. Hoy empiezo una de las colaboraciones que más feliz me pueden hacer. Se trata de mi sobrina Clara Fábregas. Cuando leáis la calidad de sus escritos entenderéis que no es una cuestión de trato de favor que haría con mucho gusto si fuera necesario.

Estudió Periodismo en Barcelona en la Universidad Abad Oliva. Estuvo un año completando estudios en la Universidad Técnica de Dresden (Alemania). Se defiende en seis idiomas. Después de una experiencia como redactora en Europa Press, editando para La Vanguardia, Eldiario.es, 20 minutos, ABC y Europapress.es, trabaja actualmente en Silence Urban Ecomobility como responsable de comunicación.

En su presentación personal expone:

Las redacciones se vacían, los corresponsales desaparecen y los folowers sustituyen a los lectores. Nuestro futuro, dicen, dibuja a un freelance intentando vender piezas. Quizás sea cierto. Pero yo veo al colectivo 5W, veo la parte brillante de Twitter, veo proyectos como el Periodismo Constructivo, y creo, o mejor sé, que Ignacio Ramonet acierta cuando escribe que “nunca ha existido mejor momento para ser periodista”

Para esta primera colaboración le he sugerido que nos introduzca una píldora de su Tesis sobre Periodismo Constructivo, un nuevo y muy necesario enfoque en esta profesión, como veréis. A través de unas preguntas nos introducimos primero en su universo.

Gracias Clara.

¿Por qué periodista? ¿De dónde tu necesidad de comunicación?

Mucha gente me pregunta si decidí estudiar periodismo porque me gustaba escribir o leer. Aunque siempre me ha gustado leer y escribir no me desagradaba, nunca han sido dos de mis grandes pasiones. Mi decisión de estudiar periodismo viene de otra parte. Desde pequeña siempre he tenido la necesidad de alzar la voz ante todo aquello que me parecía injusto. Descubrí una manera de contribuir a cambiar las cosas sin caer en el activismo ni en la política: el periodismo. El periodismo me dio respuesta a lo que andaba buscando.

  • ¿Cuáles son tus referencias o influencias, tanto en positivo como en negativo, dentro del periodismo?

Maruja Torres, Mónica G. Prieto, Tomas Alcoverro, Iñaki Gabilondo… podría hacer una lista mucho más larga. También los periódicos The Guardian, el New York Times, y el francés Le Monde dimplomatique.

  • ¿Qué tipo de periodismo te gustaría ejercer?

Aunque todavía estoy creciendo a nivel profesional y no acabo de tener claro cuál será mi camino, me gustaría adentrarme en el mundo del periodismo social o internacional. Tengo un especial interés en todo lo relacionado con Oriente Medio. Quizás tire por ahí. Aunque trabajar en uno de los principales medios de comunicación sería una grandísima oportunidad, a largo plazo me gustaría acabar trabajando en un medio independiente más pequeño. Menos audiencia, pero más independencia. 

  • ¿Qué opinas de los grandes periódicos actuales españoles? ¿Y extranjeros?

Opino que a los periódicos españoles les queda mucho camino por delante para estar a la altura de los extranjeros. La calidad periodística en España está bastante por debajo de la de Inglaterra, Alemania, Países Bajos, y por supuesto, Estados Unidos. Nos queda mucho por aprender. Aunque no tenemos periódicos malos, no podemos compararlos con un New York Times, un The Guardian, o un Frankfurter Allgemeine.

  • ¿El periodismo en Red es el futuro? ¿Cuál crees que es el futuro del periodismo?

Totalmente. El periodismo digital no es solo el futuro, sino que ya es el presente. No hay más que comparar las audiencias en los medios digitales con las audiencias del papel. Las generaciones más jóvenes están acostumbradas a la rapidez, a la actualización constante, a los titulares sencillos y los textos cortos y concisos. Aunque yo misma me considero una fiel defensora del papel, los periódicos tienen los días contados. Al menos los periódicos tal y como los conocemos hoy. Pero no todo es malo, internet ha brindado a muchos periodistas la oportunidad de crear su propio medio de comunicación: desde un pequeño blog hasta grandes periódicos online.

  • ¿Hay independencia, hay verdad?

Si me preguntas que, si los periodistas de hoy en día gozan de plena independencia a la hora de escribir sus noticias, la respuesta es que no. Existen demasiadas presiones sobre los medios de comunicación. Poderes políticos, económicos, sociales…  demasiadas influencias. En un universo ideal esto no debería ser así. Pero en el nuestro no todo es tan sencillo. Muchas veces olvidamos que, al fin y al cabo, un medio de comunicación también es una empresa. Una empresa que tiene que pagar a sus trabajadores y pagar la luz de sus redacciones. La independencia en el mundo del periodismo significa dos cosas: ser autónomo y llevar una vida bastante difícil, o trabajar en un pequeño medio independiente donde apenas habrá dinero para financiar buenos reportajes o una plantilla de más de 7 personas. Mi recomendación hasta que alguien encuentra una solución a este círculo vicioso: leer de todo. Los periódicos que nos gustan y los que no. Haciendo eso logras tener una visión mucho más completa de la realidad.

Respecto a si hay verdad en el periodismo, la respuesta depende de lo que entendamos por verdad. Mentir no mienten. Lo que dicen suele ser -en la mayoría de los casos- verdad. Especialmente hoy en día, ya que existen muchos mecanismos de verificación. Otra cosa es que digan o no toda la verdad. No explicar TODA la verdad, omitir partes de esta, es no decir la verdad. Así que no, desde este punto de vista, no siempre hay verdad.

  • ¿El Periodismo Constructivo ha llegado para quedarse? ¿Tiene posibilidades de cristalizar en la prensa convencional o puede ser una posible moda?

El periodismo constructivo ha llegado para quedarse. Quizás tarde en llegar a los medios convencionales. Todavía es un movimiento muy reciente. Todo depende de las futuras generaciones de periodistas. Hay que cambiar la manera de enseñar a hacer periodismo. Hablar sobre el periodismo constructivo debería ser obligatorio en las facultades. No creo que llegue a ser nunca una moda. El periodismo constructivo no añade nuevos valores al periodismo tradicional, sino que refuerza los valores sobre los que éste se construye, o debería estar construido. No es más que un recordatorio de lo que debería ser el periodismo.

ELPERIODISMO CONSTRUCTIVO: CAMBIAR LA MANERA DE INFORMAR PARA CAMBIAR LAS COSAS

Pandemia, guerras, corrupción, errores políticos, hambrunas, desastres naturales, recortes, ataques terroristas, ERE’s… llevamos años sujetos a un sinfín de noticias negativas. Especialmente ahora, gracias a una mayor libertad de expresión y a los avances tecnológicos, nos enteramos más fácil y rápidamente de todos los eventos negativos que ocurren alrededor del mundo. Poco espacio se dedica a noticias que hablan sobre mejoras, ni siquiera cuando se trata de mejoras a gran escala.

Cada vez son más las personas que evitan de manera consciente las noticias que aparecen en los medios de comunicación por el impacto negativo que producen en su estado de ánimo. Depresión, sensación de impotencia, ansiedad o incluso miedo son algunas de las emociones que sienten muchas personas tras leer, ver o escuchar noticias negativas día tras día. Así lo demuestran varios estudios. El periodismo actual, lejos de mostrar una visión equilibrada de la realidad, opta por fijar su mirada en aquello que va mal, dejando de lado el progreso, creando así una visión distorsionada y errónea del mundo.

En su libro “Factfulness: diez razones por las que estamos equivocados sobre le mundo y por qué las cosas están mejor de lo que piensas”, Hans Rosling (2018) propone que la mayor parte de las personas tenemos una idea equivocada sobre el mundo. Una visión errónea que nace como resultado de una serie de instintos que distorsionan nuestra perspectiva. Uno de ellos es el instinto de negatividad, fomentado en gran parte por los medios de comunicación.

Rosling critica la facilidad con la que las personas se enteran de las cosas malas que ocurren en el mundo y lo difícil que es enterarse de las cosas positivas. “Millones de mejoras sobre las que no se informa” por ser demasiado lentas, demasiado fragmentadas o pequeñas para poder llegar a tener valor de noticia, explica. Las tendencias a largo plazo (el decrecimiento de muerte infantil o el incremento de niñas que van a la escuela, por ejemplo), no reciben tanta atención mediática como los acontecimientos repentinos o inesperados.


A modo de ejemplo, el autor presenta unos gráficos que muestran 16 cosas malas que están decreciendo o desapareciendo y 16 cosas buenas que incrementan año tras año:

No todo va tan mal. No estamos cada vez peor. No es cuestión de ser optimista, se trata de coger números, datos, estadísticas e informes y ver cómo son las cosas en realidad, ver que, efectivamente, muchas cosas están mejorando alrededor del mundo. El instinto negativo que habita dentro de nosotros es, en muchas ocasiones, el resultado de una información selectiva por parte de los periodistas. Una información que acaba creando una ilusión de deterioro y con la esperanza de las personas.

El periodismo constructivo como respuesta

Como respuesta a esta situación surge en las últimas décadas una nueva manera de ejercer la profesión: el periodismo constructivo; una metodología periodística que persigue acabar con esa negatividad que abunda en los medios de comunicación, ofreciendo una visión equilibrada de la realidad, informando sobre aquello que va mal, pero también sobre el progreso. El periodismo constructivo trata de ofrecer a las audiencias una visión clara, precisa y contextualizada del mundo. En otras palabras: muestra la imagen completa, refleja de manera precisa la realidad, proporciona equilibrio y contexto al lector, destacando tanto el problema como la solución. Además, muestra que el cambio es posible y destaca oportunidades de respuesta.

No se trata de obviar los problemas. Los problemas existen y hay que contarlos, pero no hay que dejar de lado aspectos positivos relacionados con el progreso, como por ejemplo, qué se está haciendo para mejorar la situación y quién lo está consiguiendo. El periodismo constructivo muestra la historia completa: lo que está yendo mal pero también lo que está mejorando. Mientras el periodismo clásico construye sus noticias a partir de las llamadas “cinco W” (Quién, Qué, Dónde, Cuándo y Por qué), el periodismo constructivo va más allá y añade una sexta pregunta: ¿Y ahora qué? Una noticia constructiva debería poder contestar a las siguientes preguntas: ¿Por qué pasan cosas malas? ¿Quién es el culpable? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Cuál es el siguiente paso?

Aunque todavía se trata de un campo relativamente nuevo y por lo tanto poco conocido, cada vez son más los medios de comunicación que están apostando por el periodismo constructivo. Desde organizaciones, proyectos y pequeños medios independientes, hasta redacciones de grandes medios globales. Europa es donde más se está poniendo en práctica esta nueva metodología periodística. Especialmente en los Países Bajos, Dinamarca y el norte de Europa en general. También en Estados Unidos.

Uno de los ejemplos más recurrentes en la revista inglesa Positive News. Otro ejemplo de periodismo constructivo en la actualidad es la plataforma norteamericana SolutionsU. En España también contamos con un medio que independiente que practica este periodismo: el medio digital En Positivo. Aunque estos ejemplos son medios que nacieron a raíz del periodismo constructivo o con la voluntad de potenciar éste, cada vez son más los medios de comunicación ya establecidos y de renombre que incluyen algunas secciones o algunos artículos que cumplen con las características y principios del periodismo constructivo: The Guardian, el Huffington Post, la BBC, The New York Times, The Economist, De Correspondent o el Perspective Daily, entre otros.

El periodismo constructivo llega para cambiar la visión que tienen los ciudadanos sobre el mundo. El enfoque negativo que predomina en los medios de comunicación provoca que la percepción de las personas sobre ciertos acontecimientos o fenómenos no coincida con la realidad. Todo ello como causa de una cobertura incompleta y desequilibrada que deja de lado información relevante y necesaria para construir una imagen más semejante a la realidad en la cabeza de los ciudadanos. El periodismo constructivo brinda a los lectores la oportunidad de ofrecer más contexto y confianza sobre la información en un medio enormemente complejo y de rápido consumo como es internet.

Leer una noticia y acabar con la sensación de que la situación es desastrosa, que el cambio es imposible o que está todavía muy lejos, no ayuda en el objetivo colectivo de avanzar. Pero si una noticia consigue dejar al lector con la sensación de que “estamos en el buen camino”, motivado y empoderado, eso sí ayuda. La actitud es en muchas ocasiones la fuerza más poderosa del cambio. Y esa es la palanca que activa el periodismo constructivo: cambiar la manera de informar, para cambiar las cosas.

8 comentarios en «PERIODISMO CONSTRUCTIVO»

  • el sábado, 26 de diciembre de 2020 a las 12:11 pm
    Enlace permanente

    Felicidades Pepe y Clara, Un artículo interesantísimo. Supongo que todos percibimos desde hace tiempo esta tendencia al negativismo y a exaltación de los defectos, en todos los campos, desde el mundo de la política donde no se sale del insulto y las mentiras, hasta el mundo de los medios de comunicación que deben ver y entender que dan más audiencia los problemas y la tragedia, que las cosas positivas.
    No había oído nunca hablar de este concepto del Periodismo Constructivo, me parece muy importante, tanto para que lo adopten y desarrollen los profesionales de los medios, como también para que la población en general se sensibilizara en esta idea y buscase este tipo de medios de comunicación que no estén centrados sólo en lo desastroso. O incluso para que cuando leemos prensa saltemos ciertas noticias ”negativas” y busquemos más las positivas. Seguro que sería beneficioso para nuestra salud mental.
    Un abrazo Pepe

    Respuesta
  • el sábado, 26 de diciembre de 2020 a las 12:36 pm
    Enlace permanente

    Estoy entusiasmada con esta aportación. Gracias Pepe por darnos la oportunidad de conocer y leer a Clara y sobretodo a Clara por su visión y compromiso con el periodismo constructivo, maravillosamente expuesto en este artículo. Es algo que echo de menos desde siempre y me llena de optimismo el pensar que jóvenes como ella pueden ir trasformando los intereses y objetivos de los medios de comunicación porque ello motivará y repercutirá positivamente en la confianza y deseo de colaboración de las personas. ¡Enhorabuena!. Ánimo y mucha fuerza para ir fomentando un mundo mejor y más entrañable, Clara. ¡Fuera el morbo!

    Respuesta
    • el sábado, 26 de diciembre de 2020 a las 7:25 pm
      Enlace permanente

      Que voy a decir yo de Clara, con esa figura fina y delicada esconde una fuerza increíble que te arrastra a su mundo donde todo es posible. Realista, analítica, crítica y optimista. Y siempre ella.

      Respuesta
  • el sábado, 26 de diciembre de 2020 a las 8:25 pm
    Enlace permanente

    Me sumo a lo dicho por mis compañeros.
    Os felicito Pepe y especialmente a ti Clara por este magnífico artículo que nos da a conocer un nuevo y vivificante enfoque de la labor del periodismo en nuestra sociedad.
    La importancía no solo de la veracidad, si no también del equilibrio y del sentido común en los medios de comunicación, que hoy en día tantas veces echamos de menos, es algo que entendemos como necesario incluso los más legos en la matería.
    No hace mucho leí “La tiranía del clic” de Bernardo Marin García (Turner minor) y su exposición sobre la dificil supervivencia de una prensa digital independiente y economicamente viable en la época de la tiranía del “like” y de otros tantos parametros informaticos, que condicionan a la noticia incluso en el mismo instante en el que está saliendo del horno, me resultó, asi os lo digo, sobrecogedora.
    Asi que, estando como estamos, sobrecogidos no solo por las eternas injusticias, las guerras y las pandemias, si no además por esa imagen del periodismo independiente y de calidad hundiendose como el Titanic, tu artículo Clara es, te lo aseguro, como una bocanada de aire fresco y de sensatez que se agradece y mucho.

    Respuesta
  • el sábado, 26 de diciembre de 2020 a las 11:18 pm
    Enlace permanente

    Enhorabuena Clara, has hecho una excelente aportación al periodismo constructivo con tu entrada.
    Estamos cansados de oír y leer siempre las malas noticias que no aportan nada y solo hacen generarte un estado depresivo de que todo va mal. Quizás provocado expreso por entes superiores que nos quieren tener atemorizados y controlados, ejemplo de ello es lo que hemos vivido este maldito año por el Covid-19.
    Me gusta darle la vuelta a la información y hablar de lo bueno, de lo positivo que es lo que te da esperanza y sentido a seguir viviendo y luchando por algo mejor.
    Pepe, un fichaje 10.

    Respuesta
  • el domingo, 27 de diciembre de 2020 a las 1:00 am
    Enlace permanente

    Te felicito Pepe por este magnífico fichaje y a tí Clara por tu frescura y lucidez en este nuevo enfoque del periodismo, tan necesario. Tal como dices, recibir noticias continuamente negativas, sin que te abran la ventana de posibles soluciones o acciones que se emprenden para avanzar hacia la solución, causa un efecto negativo en quien las recibe. Me he sorprendido a mí misma, alegrándome por iniciativas (en las noticias de TV) que surgen de la gente -muchas veces gente joven-, uniéndose para limpiar una playa o retirar plasticos del fondo del mar o ayudar a gente que lo pasa mal, y en paralelo a esto, pasar varios días “pasando de las noticias”, porque no había ninguna buena y se te encoge el corazón. Iniciativas como la que expones, del periodismo constructivo, con una NECESIDAD QUE TENEMOS TODOS. Te felicito por tus iniciativas y por compartirlas con nosotros!!! Muy agradecida por tu colaboración! Un abrazo! Cristina

    Respuesta
  • el lunes, 28 de diciembre de 2020 a las 11:53 am
    Enlace permanente

    Pepe, que gran entrevista! He disfrutado al leerla. Lástima que no dispongamos de mecanismos de tertulia fácil, puesto que el tema es apasionante. Entiendo que siempre han existido periodistas constructivos, de los que nombra Clara, Gabilondo i Alcoverro, siempre me han parecido informadores ponderados, desprovistos de prejuicios inmanejables y, necesitados del contrapunto en positivo.
    Celebro el nacimiento de esa tendéncia periodística a la que alude la entrevista, ojalá se abra hueco en la mente de las personas y permita recuperar una información que observe el abanico que existe des de la desgracia a la esperanza.

    Respuesta
  • el miércoles, 20 de enero de 2021 a las 9:37 am
    Enlace permanente

    Gracias Pepe por presentarnos a tu sobrina Clara Fábregas, periodista en mayúsculas. Esta generación nos supera en formación, compromiso y que nos presenta nuevas formas y maneras de dar la información. De alguna forma somos conscientes de ello , pero llevarlo a la práctica solo se hace poniendo los ladrillos y Clara, lo hace de maravilla. Que continúe y tu y nosotros aprovechando la ocasión.
    Lourdes

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *