Paul Klee y su fascinante sinestesia

Print Friendly, PDF & Email

CONCURSO “CERCANT L’ART”  ( septiembre-octubre ):

GANADOR: Pere Ramirez.

TÍTULO DEL CUADRO: Fairy-Tales .

ESTILO ARTÍSTICO: Arte abstracto.

AUTOR: Paul Klee (1879-1940)

LOCALIZACIÓN: Memorial Art Gallery of the University of Rochester. USA.

COMENTARIO

Sin duda, la invención de la fotografía tuvo mucho que ver en el nacimiento de las vanguardias artísticas a finales del siglo XIX y principios del XX y, como es habitual en casi todo, hubo cuestiones económicas detrás de ese fenómeno. En el pasado muchos cuadros se realizaban por encargo y  el artista buscaba satisfacer los deseos del pagador, entre los cuales solía figurar la fidelidad al modelo o a los cánones preestablecidos, aunque algunos artistas se permitían más licencias y toques personales que otros.

Con el advenimiento de la fotografía el retrato pictórico empezó a ser menos demandado y la pintura tuvo que reinventarse; había que explorar otros territorios más inciertos, pero también más libres de ataduras. Los impresionistas rompieron la baraja y emprendieron una búsqueda de la luz que empezó a distorsionar la realidad. Después los fauvistas, expresionistas y cubistas resquebrajaron las formas, los surrealistas las revistieron de sueños y los pintores abstractos se olvidaron de ellas.

El éxito de las vanguardias pictóricas revolucionó otras disciplinas, no solo la escultura y la arquitectura, también la música y la literatura. En el siglo XX fue mas patente que nunca el anhelo de los artistas por romper moldes y crear un estilo propio y reconocible; se impuso la modernidad.

Muchos de estos movimientos artísticos modernos nacieron de la amistad de sus protagonistas, con la ayuda del azar, por supuesto, siempre determinante en los encuentros. Ese fue el caso de Paul Klee y Vasili Kandisnki, unos personajes y una relación cargados de coincidencias. Ambos eran músicos (Klee tocaba el violín y Kandinski el violonchelo) y se conocieron al cursar estudios en la Escuela de Bellas Artes de Múnich, fueron miembros fundadores del grupo El jinete azul, que defendía que el primer fin del Arte consiste en expresar la interioridad  profunda del artista, y profesores de la escuela de oficios y diseño Bauhaus, todo ello rematado por poseer los dos una curiosa anomalía: la sinestesia.

La sinestesia es una alteración neurológica consistente en que un estímulo sensorial concreto determina una sensación adicional simultánea propia de otro sentido. Se considera que este fenómeno es debido a una transmisión aberrante de los estímulos nerviosos que convergen anormalmente en dos zonas del sistema nerviosos central. La sinestesia puede ser una condición innata o secundaria a una lesión en el lóbulo temporal o en el núcleo talámico o bien consecuencia de la ingesta de drogas como el LSD. Se ha sugerido que la sinestesia está presente en todas las personas en los primeros meses de vida y que desaparece en la mayoría al madurar el sistema nervioso 

Así pues, Klee y Kandinski al oír música veían colores, lo cual pudo jugar un papel decisivo en su obra pictórica y en el devenir de la Historia del Arte del siglo XX. 

Sept 9
Pequeño paisaje rítmico, 1920. Óleo sobre lienzo montado sobre cartón (28 x 21 cm). Colección privada.

Sept 2
Camello en ritmo con paisaje de árboles (48 x 42 cm),1920.Colección Kunstsammlung Nordhein Westfallen.

(Nota: véase que ambos cuadros recuerdan un pentagrama).

Paul Klee nació en 1879 en una localidad cercana a Berna en el seno de una familia de músicos. A los 7 años empezó sus estudios de violín y posteriormente cursó Bellas Artes en Munich. Allí conoció a la que sería su esposa, la pianista Lily Stumpf. Aunque decidió dedicarse a la pintura, la música siempre estuvo muy presente en su vida y en sus reflexiones.

Sept 8 2
Pianista angustiado

En sus inicios bebió del expresionismo alemán, más tarde, durante una estancia en parís en 1912, quedó impresionado por los experimentos de los cubistas y poco después sentó las bases del arte abstracto junto a Kandinski, pero si hubo una influencia evidente en su producción fue la de África, de donde procedían sus antepasados maternos. La arquitectura cúbica, austera y fantástica de los pueblos del Mediterráneo, los intensos colores y la luz de Túnez le impresionaron con la fuerza de una revelación durante su viaje a este país en 1914. Él mismo escribió “El color se ha apoderado de mí. No necesito apropiarme de él. Me ha tomado para siempre, lo sé. Este es el significado de esta hora feliz: somos una sola cosa el color y yo. Soy pintor”.

Klee gustaba de jugar con las formas y los colores como si estuviera en un sueño. Creía que este modo de representar imágenes era mucho más fiel a la naturaleza que cualquier copia servil. Estaba dotado de una fantasía enorme y creó fábulas en las que el reino vegetal, el mineral, el animal, el espacio cósmico y el universo estelar se encontraban: pintó arborescencias lunares, arbustos de coral por encima de lagos de amianto, estrellas que se confunden con la escarcha, paisajes de cuarzo, bosques submarinos, selvas exóticas…

Sept 1 1
Paisaje con pájaros amarillos, 1923

En 1920 fue nombrado profesor de la escuela Bauhaus, fundada un año antes. En esta etapa no renunció a la supremacía de la inspiración sobre la abstracción fría y geométrica, pero sí introdujo entonces en su obra elementos estructurales, dando fe de la utilidad de la geometría y de la mecánica.

Sept 11
Castillo y sol, 1929

En 1931 abandonó la Bauhaus para impartir clases en la Academia Estatal de Bellas Artes de Dusseldorf. En 1933 fue destituido por los nazis, que un año antes también habían cerrado la Bauhaus de Dessau y emigró a Berna con su mujer, Lily. En 1937 su obra fue incluida en la lista de Arte degenerado de los nazis.

Klee sufrió síntomas de esclerodermia desde 1935.  En su última etapa, sus formatos se hicieron más grandes y su imaginería más poderosa y monumental. Es posible que su enfermedad tuviera que ver en ello y también en sus dibujos lapidarios y más parecidos a la escritura, recordando la caligrafía china y japonesa.

Sept 13
Ínsula Dulcamara, 1938. Óleo sobre tela (88 x 176 cm). Centro Paul Klee. Berna.

Murió en la localidad suiza de Muralto en 1940.

En resumen, como pintor Klee se movió entre la abstracción, el surrealismo y el expresionismo. A su creación artística se unió una extensa labor docente, desarrollada principalmente en la Bauhaus, y la investigación y articulación teórica en torno a la forma y la configuración pictóricas, de suma importancia para el Arte moderno.

Con más de 9.000 obras pintadas en sus diferentes etapas, sus cuadros siempre aluden a la poesía, la música y los sueños, incluyendo a veces palabras o notas musicales. Para él la abstracción supuso un instrumento muy importante para encontrar mundos paralelos que sospechaba escondidos bajo la llamada realidad. Suya es la frase: “Un pintor no debe pintar lo que ve sino lo que verá”.

Sept 10
Fairy-Tales, 1925. Acuarela y gouache en papel (21,6 x 26 cm). Memorial Art Gallery of the University of Rochester. USA

Alrededor de un 40% del total su obra, cedida por su hija Livia, se encuentra reunida en el Museo Paul Klee, un edificio diseñado por Renzo Piano y situado en una pradera con vistas a los Alpes, en la zona de Schöngrüng, al noroeste de Berna, junto al cementerio donde reposa. Nunca abandonó su universo de color y sigue cerca.

RESOLUCION DEL CONCURSO “CERCANT L’ART” I (2020-2021)

Y así, con Paul Klee, Cercant l’Art cumple su primer aniversario. Durante este año hemos viajado en el tiempo y en el espacio en un recorrido desde la Magna Grecia a las rompedoras vanguardias pictóricas de la Europa del siglo XX. Lo hemos hecho a lomos de los sueños de Chagall y el inmenso colorido de Matisse y paseando por los talleres de El Bosco, los claroscuros de Artemisa Gentileschi, la dorada Venecia del Gran Tour que pintó Canaletto y los paisajes mezcla de azul y azafrán de Joaquim Mir. Hemos visitado grandes museos como el Köller-Muller holandés, la pequeña ermita de San Baudelio y hasta el trono de Carlomagno en la Capilla Palatina de Aquisgrán. Pero todo ello no significa nada sin vosotros que mes a mes os habéis interesado y con vuestro saber y curiosidad habéis ido cerrado los interrogantes propuestos por muy difíciles que fueran.

Muchísimas gracias a todos los lectores y participantes del concurso, pero lo prometido es deuda y hay que proclamar un ganador, aquel que más veces y más temprano ha ido resolviendo los enigmas. No hay notario y os tenéis que fiar de mí y mis cuentas.

Y EL GANADOR ES… PERE SANCHEZ.

PHOTO 2020 11 24 15 07 33

ENHORABONA PERE!!!

(Els premis mes endevant que tindrán més solera)

Amb el vostre permís i la vostra benevolència, avui mateix comença el II Concurs de Cercant l’Art. Ànims i a participar!!!

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

7 comentarios en «Paul Klee y su fascinante sinestesia»

  • el domingo, 7 de noviembre de 2021 a las 1:27 pm
    Enlace permanente

    Per més acostumat que estigui a aquestes píndoles d’erudició i coneixement artístic que ens ofereixes, sàpigues que continuo gaudint com el primer dia. Avui, m´has robat el cor doncs les vanguàrdies artístiques dels anys vint i trenta, tot el que va ser el temps d’entre les dues guerres a mi, em fascinen. La proposta de Klee, com Kandinsky, Picasso, Mondrian i altres que cites, tenen el gran valor col·lectiu d’acabar la feina que impressionistes, fauvistes i altres coetanis del final XIX, van posar en marxa. Em refereixo al trencament definitiu de la proposta acadèmica i clàssica que, pràcticament des de l’acabament romànic, dominava l’expressió pictòrica. Avui, com sempre, ens permets viatjar pel recorregut artístic de Klee i ho fas, a més, aportant unes notes de curiositat científica interessantíssimes.
    Moltes gràcies Cinta. Continua, si us plau.

    Respuesta
  • el domingo, 7 de noviembre de 2021 a las 1:30 pm
    Enlace permanente

    Ah! felicitats a en Pere Sanchez, savi i matiner a parts iguals.
    Abraçades

    Respuesta
    • el lunes, 8 de noviembre de 2021 a las 11:29 am
      Enlace permanente

      Amic Serrano, gràcies per la felicitació.
      El dia de l’entrega de premis, “la copa” la pago jo.
      Salut i abraçades.

      Respuesta
  • el domingo, 7 de noviembre de 2021 a las 2:26 pm
    Enlace permanente

    Cinta a mi també m’ha encantat. He descobert coses noves i ha sigut un plaer llegir-lo i gaudir-lo. Com sempre. Tal com diu Manel, però dit d’un altre forma: no paris, no paris, no paris…
    Mil petons.

    Respuesta
  • el lunes, 8 de noviembre de 2021 a las 11:24 am
    Enlace permanente

    Cinta, estoy por montar un club de fans para tí…., seguro que encontraría unos cuantos fieles.
    Siempre me resulta interesantísimo culturizarme leyendo la información y los comentarios añadidos que nos trasladas acerca del personaje de turno. En este caso, tengo que reconocer que desconocía mucho a Paul Klee, aunque está dentro de un estilo y una corriente pictórica que me encanta y es mi preferida…, bueno, en realidad la pintura a partir de los impresionistas……
    Ah, otra cosa, damos por buena tu función de “notaria”…, lo último que se me ocurriría pensar en la vida, es que nuestra Cinta hace trampa en algo !!
    Felicidades a Pere, que está hecho un rastreador de imágenes, de tomo y lomo, además de un madrugador empedernido.
    Un fuerte abrazo Cinta.

    Respuesta
  • el lunes, 8 de noviembre de 2021 a las 11:25 am
    Enlace permanente

    Cinta, articles molt interessants i il.lustratius.
    Realment els gaudeixo molt, aprenent coses que desconeixia o no les recordava.
    Haver guanyat és lo de menys, lo important és l’aprenentatge, el descobriment, el coneixement…
    Gràcies pels articles i per no fer-nos matinar tant el pròxim curs.
    Petons.

    Respuesta
  • el lunes, 15 de noviembre de 2021 a las 1:13 pm
    Enlace permanente

    ¡Fantástico, Cinta! Me ha encantado, especialmente, la referencia a la fotografía como elemento concausal en las nuevas corrientes pictóricas, no me lo había planteado.
    ¡Ah! Y gracias por dejar de penalizar a los no madrugadores, ¡a ver si ahora tengo alguna opción!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *