PALENCIA, NATURALEZA Y ROMÁNICO
El viaje por la provincia de Palencia es imprescindible para los amantes del románico, pero también es un regalo para los que les gusta sentarse a mirar el cielo en todo su horizonte en lugares tranquilos, contemplar montañas o perderse entre campos de trigo.
La provincia tiene dos zonas de paisaje muy distinto. La Montaña Palentina al norte y la Tierra de Campos, un inmenso granero, al sur. Sus dos itinerarios principales tienen forma de cruz. De norte a sur entre los cauces de los ríos Pisuerga y Carrión y de este a oeste por el Camino de Santiago.

En Semana Santa o en verano, la mayoría de iglesias abren con horario reglado; el resto del año habrá que concertar la visita o llamar al teléfono que se indica en sus puertas. La verdad es que esas visitas con la única compañía de algún vecino tienen su encanto.
Os recomiendo empezar el viaje por el norte. Podéis despediros de la costa con un pletórico baño en una de las magníficas y aún no repletas playas de Cantabria y poner rumbo hacia el interior por la autovía A-67.
La primera parada, nada más alcanzar la meseta, es Aguilar de Campoo, una población que ya cautiva desde sus inmediaciones por el olor a galleta de sus fábricas. Allí se encuentra el Monasterio de Santa María la Real, de estilo cisterciense, construido entre los siglos XII y XIII, sede de Fundación Santa María la Real. La Fundación se creó bajo el liderazgo de José María Pérez, “Peridis” -arquitecto, escritor, dibujante, humorista y experto en el Románico- para el estudio, conservación y difusión del Patrimonio y organiza itinerarios culturales y cursos de verano que son muy interesantes. Visitar su Museo ROM es una buena manera de ir abriendo boca.
Una vez visto el Monasterio, merece la pena acercarse por las calles medievales de Aguilar hasta la Plaza Mayor, presidida por la colegiata de S. Miguel y su bonita portada románica, y después dirigirse a la iglesia de Santa Cecilia (S. XII), situada en la falda del castillo, en la que destaca la decoración de sus capiteles.
En la ribera del Pisuerga, a 4 Km aguas abajo de Aguilar, junto a Villaescusa de las Torres, se levanta el macizo cárstico de Las Tuerces con sus caprichosas formaciones rocosas, atractivos rincones para el paseo y la posibilidad de practicar escalada o espeleología para los más aventureros.

Dos buenos lugares para comer y/o pernoctar en la zona son el propio Monasterio de Santa María la Real y la Hostería El Convento en Santa María de Mave a 12 km al sur del centro urbano de Aguilar, un antiguo convento benedictino reformado que conserva su iglesia románica fuera del recinto del hotel y que no os podéis perder (la enseña un vecino). A 2 Km de Mave está Olleros de Pisuerga, conocido por su iglesia rupestre del S. X y por ser el punto de acceso al Cañón de la Horadada, un lugar ideal para dar un paseo sosegado por la orilla del río o si se prefiere, acceder a la cornisa por el hueco de las rocas y poder admirar la garganta.
Siguiendo hacia el oeste de Aguilar de Campoo, la siguiente parada es Cervera de Pisuerga, un hermoso pórtico al Parque Natural Montaña Palentina (antes llamado Fuentes Carrionas y Minas del Cobre) con sus caminos sinuosos y estrechos en un paisaje espléndido en el que abundan los lagos.

Si de camino a Cervera se quieren ver bisontes, hay un centro de recuperación de esta especie, Bison Bonasus, en San Cebrián de Mudá (hay que coger un desvío a la derecha a la altura de Rueda de Pisuerga) donde pastan en libertad en una pradera de 20 hectáreas. La visita se puede realizar a pie, en bici o todoterreno.
El monumento más importante de Cervera es la iglesia gótica de Santa María del Castillo, situada en un promontorio rocoso, en la que destaca la capilla de Santa Ana, con un precioso retablo obra de Juan de Flandes y Felipe Vigamy. A continuación, uno se puede perder tapeando por sus calles y plazas porticadas, mientras piensa en como escalar las montañas cercanas o si no estaría mejor comiendo un buen asado.
Os podéis informar de las excursiones en la Casa del Parque Natural y recordad que nuestra amiga Mª Ángeles recomendó en su entrevista MARH en Puaweb, adentrarse en la Tejeda de Tosante.
También es muy interesante conocer el Bosque Petrificado de Verdeña, a 15 Km de Cervera, de 305 millones de años de antigüedad. El yacimiento se formó a partir de la destrucción de un bosque costero debido a una inundación marina y se descubrió después de que una explotación de carbón a cielo abierto dejara al descubierto arenisca donde se hallan los restos fósiles de impresionantes raíces y troncos, algunos de ellos pertenecientes al género Sigillaria .

Antes o después de penetrar en la montaña, merece la pena desplazarse por la carretera que va hacia Cantabria por el Puerto de Piedrasluengas hasta San Salvador de Cantamuda, para visitar una sencilla pero encantadora iglesia románica y gozar de su atractivo entorno natural.
Cervera dispone de un Parador Nacional con una deliciosa terraza abierta al valle que invita a esos momentos contemplativos o de tranquila lectura que tanto se disfrutan con los poros abiertos por los viajes y la compañía de un vino o una cervecita.
Si os apetece descansar en un lugar más rústico, a 12 Km al sureste de Cervera, en Olmos de Ojeda, hay un alojamiento rural, la Finca Santa Eufemia, que dispone de 4 casas rurales de 1-2 habitaciones, con una iglesia románica del S. XII en sus jardines.
Después de Cervera se puede ir hacia al oeste en busca del río Carrión hasta Guardo por una carretera de montaña (P-210) o por otra más al sur en terreno llano (CL-626). Desde Guardo, siguiendo la ribera del río Carrión, se llega hasta Saldaña, un vergel en medio de la Tierra de Campos. Este privilegio ya fue aprovechado por los romanos, asentándose en sus afueras en un lugar conocido como La Olmeda. Podemos hacernos una idea de lo bien que vivían visitando los restos arqueológicos de esta villa de los S. III-IV d.C. que conserva unos mosaicos extraordinarios.

Al terminar la visita de La Olmeda seguimos hacia el sur hasta Carrión de los Condes, donde ya nos encontramos con el Camino de Santiago. Se puede comer en alguno de los albergues de peregrinos cercanos para vivir el ambientillo o bien en el mismo Carrión. Un lugar realmente agradable para comer o hospedarse es el Real Monasterio de San Zoilo, donde podremos hacer la digestión entre bellos claustros y rodeados de obras renacentistas y platerescas.
Una buena idea es visitar Carrión siguiendo el trazado del Camino de Santiago, de este a oeste. Primero nos encontraremos con el Convento de Santa Clara y después la iglesia de Santa María de la Victoria o del Camino, del S. XII, que luce en su fachada la representación de la leyenda del Tributo de las 100 doncellas. Siguiendo por la calle Mayor de Carrión, próxima a la Plaza Mayor se encuentra la iglesia de Santiago que afortunadamente conservó su excepcional fachada después de un incendio en tiempos de la Guerra de la Independencia, la cual se considera el mejor ejemplo del mundo de románico con influencia greco-latina.

En los pueblos alrededor de Carrión hay muchas joyas románicas, pero dos son imprescindibles: Villarcazar de Sirga con su iglesia-fortaleza templaría del S. XII y Frómista. Ah!, si os apetece un relajante paseo en barca por el Canal de Castilla podéis embarcar en Frómista, junto a la cuádruple exclusa.
Una vez impregnados de naturaleza y románico uno puede sentir la necesidad de pisar asfalto. Es el momento de desplazarse a Palencia capital. Vamos a repasar unos datos históricos:
- En la ciudad se han encontrado restos arqueológicos celtíberos. En tiempos prerromanos ese poblado que llamaban Pallentia estaba ocupado por los vacceos, la tribu que logró el mayor desarrollo agrícola.
- El rastro más evidente de la romanización, además de los arqueológicos, es el puente llamado Puentecillas, remodelado en época medieval. Un mosaico romano, el de Las Medusas, encontrado en las excavaciones de una de sus calles se exhibe en el Museo Nacional de Arqueología.
- Con los visigodos llegó la etapa de mayor esplendor de la localidad, pues fue una de las sedes de la Corte. Hoy en día quedan vestigios de la arquitectura visigótica en la cripta de la Catedral y en la cercana iglesia de S. Juan de Baños.
- Su desarrollo como ciudad llegó en la época de la reconquista por los reyes astur-leoneses. Posteriormente fue Alfonso VIII el mayor impulsor de la ciudad al concederle fueros y el primer concejo libre y establecer en 1208 una institución educativa que fue la primera Universidad de España, entre cuyos estudiantes sobresalieron Gonzalo de Berceo o Santo Domingo de Guzmán. Unas décadas más tarde la Universidad se trasladó a Salamanca. En Palencia nació una de las hijas de Alfonso VIII, Blanca de Castilla, futura reina de Francia y madre de San Luis.
- En el S. XIV la importancia y crecimiento de la ciudad obligó a la construcción de una nueva Catedral sobre las ruinas de una anterior románica, a su vez edificada sobre una previa visigótica.
- Durante la Edad Media y el Renacimiento se construyeron grandes iglesias y monasterios como S. Miguel (S. XII-XIII, donde se casó El Cid), el convento de S. Pablo (fundado en 1217 por S. Domingo de Guzmán), Santa Clara, S. Francisco (gótica) y S. Bernardo con fachada plateresca.
- En el S. XVIII el acontecimiento más beneficioso para la ciudad fue la construcción del Canal de Castilla, una de las obras civiles más importantes de la Europa de la época, promovida por el Marqués de la Ensenada en tiempos de Fernando VI y finalizada durante el reinado de Carlos III. Pretendía facilitar el transporte de mercancías entre las capitales castellanas y Santander, pero quedó a medias tras la construcción de 207 Km y notables esclusas entre Alar del Rey, a los pies de la Montaña Palentina, y la provincia de Valladolid.
- En el S. XIX se derribó su muralla para la expansión de la ciudad.

En Palencia es buena idea pasear por su Calle Mayor y sus jardines, tomar un café en el vetusto Casino, entrar en el Mercado de Abastos, conocer alguna de sus iglesias y conventos y callejear por el barrio antiguo que conserva aires medievales…Pero sobre todo, no dejéis de visitar la Catedral . En el interior destacan la cripta con restos visigóticos, el trascoro con bajorrelieves atribuidos a Gil de Siloé y el retablo de Juan de Flandes. En su Museo se pueden admirar el díptico de Pedro Berruguete y un cuadro del Greco, El martirio de S. Sebastián, una de sus primeras obras en España.

Como postre del viaje he dejado un bombón: La iglesia de S. Juan Bautista, enclavada en Baños de Cerrato, a 8 Km de Palencia. Es el edificio más significativo de arquitectura visigótica y la iglesia más antigua de España. Fue mandada construir por el rey Recesvinto en el año 661 y tiene una buena información de su origen escrita en el arco triunfal. En el interior se pueden ver los arcos visigodos sobre columnas de mármol reutilizadas de color gris, beige y rosa que contrastan con el ocre de los capiteles. ¡Una maravilla!

Al lado de la iglesia hay un manantial con una larga tradición de fuente milagrosa que se remonta a la época romana. En esta zona, ancestralmente dedicada al cultivo de cereales, los romanos construyeron importantes villas y un templo dedicado a Esculapio, el dios de la Medicina, y muy cerca del manantial los arqueólogos encontraron el Ara de las ninfas con una dedicatoria votiva a las diosas benéficas de su agua que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
La fuente está construida con arcos de herradura por los que se accede a una especie de depósito que es donde brota el manantial y se conservan restos originales de la cisterna que se utilizaba para baños de inmersión. Los primitivos cristianos aprovechaban los baños romanos para el bautismo de inmersión que practicaban y solían construir sus templos en esos lugares. Por tanto, es fácil pensar que un balneario romano se convirtió en una primitiva iglesia cristiana sobre la que Recesvinto construyó San Juan Bautista.
Me quedo aquí, sentada frente al manantial viendo uno de esos espléndidos atardeceres de la Tierra de Campos. Si os acercáis a Palencia espero que os guste.
Cinta.
- EL PALACIO DE DIOCLECIANO - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº 4, maig) - sábado, 20 de mayo de 2023
- Cercant l’Art III (nº3, abril) - sábado, 22 de abril de 2023
No solo no conozco esta provincia, Cinta, sino que nunca me la había planteado como posible destino turístico ¡qué ignorancia la mía! Después de leer tu maravillosa reseña no solo la pongo en la lista sino en la cabeza de la misma. Reúne muchos de los aspectos para mí primordiales en un viaje, combinando paisajes y oferta artística. En cuanto a Peridis me parece todo un personaje digno de una entrada por sí solo ¡habrá que ponerse!
Gracias Maite. Creo que no te decepcionaría la provincia de Palencia. Tiene muchas posibilidades y como queda cerca de casa podríamos repetir una comida en el jardín y conocer vuestras impresiones.
Tienes razón al decir que Peridis es un personaje extraordinario. En la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo organizan un curso monográfico de románico, con charlas y excursiones, el último fin de semana de julio. Yo no he podido asistir, pero sé por gente conocida que son muy interesantes y una oportunidad para conocer a Peridis.
Un abrazo.
Completa visita a la provincia de Palencia, con naturaleza, románico, pueblos y ciudades, y lugares donde comer y dormir. Una descripción agradable, sosegada y bonitas fotos. Una invitación para conocer ese lugar y descubrir a través de tus indicaciones todo lo que Palencia tiene. Creo que a mí me va a ir especialmente bien para recorrerla con la autocaravana !!
Muchas gracias por tu colaboración Cinta. Un fuerte abrazo.
Gracias a ti Gabi, ha sido un placer colaborar en tu sección para recordar lugares visitados y planear nuevas visitas como al bosque petrificado de Verdeña que no conozco y parece un paraje espléndido. Si vais, nosotros estamos muy cerca y nos encantaría veros.
Un abrazo.
Estimada Cinta, m’has fet recordar una llarga i agradable Setmana Santa per aquests paratges, visitant “ Tierra de Campos” i la “Montaña Palentina”.
El meu sogre és nascut a “Tierra de Campos” i encara conserva la casa pairal.
Gran amant de la seva terra i la seva cultura, ens ho va fer gaudir.
Tenim a l’agenda amb la Loli tornar-hi, possiblement aquest any si ens podem desplaçar, a fer dos cims emblemàtics de la zona: l’Espiguete i el Curavacas, aprofitant també per fer una fantàstica ruta de bicicleta per aquells paratges tant esplendits.
Gràcies per portar-me al món dels bons records.
Pere, m’alegra haver-te portat bons records i ganes de tornar-hi; així podríem fer una trobada….Pero que no sigui al Curavacas, eh! (jaja).
Cinta, enhorabona en el teu debut a la secció viatgera de la web. Una entrada molt estimulant.
Només conec alguns dels llocs de la teva ruta. Tinc uns amics que viuen a Guardo i Velilla. Però com tu ens mostres, em queda molt de maco i interessant per veure a Palencia.
Els fascinants secrets de l’España buidada!
Gracies Pere. Tens raó, la terra buida está plena de llocs preciosos. Si et sembla, quan acabi el confinament i estiguem vacunats podem planejar una visita per la Montaña Palentina.
Una abraçada.
Cinta,només mancaves tu aportant idees de noys entorns, cultures i paratges. Quina disfrutada d’itinerari i quina meravellosa descripció has fet. Conec ben poc de la provincia (2 cafès: Aguilar i la capital), només que travessant-la des de Cantabria em va resultar força atractiva.
Com insinuava al principi, el problema de la secció de Gabo és anar descartant coses, doncs és obvi que no s’arriba a tot. En qualsevol cas, et puc assegurar que intentsré seguir, ben aviat, la teva proposta. A més dels encants que tu has assenyalat, he imaginat un altre: unes meravelloses carreteres per gaudir conduint.
Ja t’ho faré saber
Gracies Manel. Es veritat, conduir per aquestes carretes solitaries es un plaer, especialment per la zona que queda entre la muntanya i Tierra de Campos, de colines suaus. El voltant de Saldaña em recorda a la Toscana. Si t’apropes a Palencia podem fer una trobada amb el Pere R per celebrar el final del confinament. Seria genial!
Una abraçada.
Cinta, señalar como el resto tu maravilloso viaje por la provincia, pueblos, capital y como lo describes para darnos una agradable experiencia de viaje, por un lugar que a la mayoría nos queda lejano.
Yo hice un viaje con mi hermano mayor y mi madre desde Tarragona a Palencia hace muchos años con motivo del fallecimiento de una tía mía (hermana de mi madre) monja, que vivía en una residencia de monjas de no me acuerdo que congregación, pero bastante pobres en el sentido de riquezas personales, porque fuimos a recoger sus pertenencias y solo nos llevamos un cuadro, hecho a mano por ella con fotos familiares pegadas sin vidrio.
Ir y volver.
Pero lo que recuerdo del viaje fue sus montañas o al menos lo que me parecía a mi, montañas y montañas.
¡Cuanto nos queda por ver y disfrutar!.
Con esta entrada me has hecho recordar a mi tía que estuvo rezando todo el día por mi en el examen del MIR, y que seguro que por ella pude cumplir mi sueño profesional. ¡Un beso Tía, gracias!.
Gracias por tu comentario Max. Es impresionante el poder evocador de los viajes. Son recuerdos de referencia en el mar de la memoria. Si os animáis a conocer Palencia nos acercamos a veros. Tengo muchas ganas de achuchar a Hugo.
Un abrazo.
Cinta! M’ha encantat la teva proposta de ruta amb ” de tot”!!! La impressionant natura, els paratges tranquils per gaudir amb carreteres sense trànsit i vistes que recorden la Toscana,…art i història a tot arreu amb magnífiques construccions i esglesies tan ben conservades i tot a prop de llocs per gaudir de bons àpats com és fàcil de trobar a quasi la totalitat de la nostra geografia… Un plaer que a la que tingui ocasió gaudiré…!!!
Sabent que “t’apuntes” en cas de “proximitat”… l’alicient és encara millor!!!
Una forta abraçada!!
Cris
Gracies Cris. Tant de bo que t’apropis a Palencia i poder fer una trobada. Estaria genial.
Una abraçada.