OJOS BRILLANTES

Print Friendly, PDF & Email

La música es una mezcla de ciencia y arte. La parte científica solo pueden comprenderla aquellos que hayan tenido la suerte de estudiar su lenguaje, pero la parte artística, su belleza y capacidad de emocionarlos, solo precisa sensibilidad. Como con cualquier Arte, cada persona establece su relación personal con ella y cada una de sus obras. Esas apreciaciones son únicas e intransferibles; la mejor pieza es la que nos cautiva.

Hoy entra en el salón de música una pluma sutil, refinada y aguda, siempre cargada de ternura, para contarnos algunas reflexiones de su relación con este arte y presentarnos a un hombre que ha llenado y disfrutado tanto su vida con partituras que desea compartir y enseñar esas emociones a todo el que se preste a escucharlo. Con vosotros, Pepe y Benjamín Zander.

Cinta

OJOS BRILLANTES

Yo no concibo la vida sin mi banda sonora particular. Seguramente os sucederá a la mayoría de vosotros y conjunto de la Humanidad.

Son escasísimos los días que no escucho canciones seleccionadas en mi listado de preferidas del bendito Spotify.

Nietzsche dijo que la vida sin música es un error, y si lo dijo él no seré yo quien le lleve la contraria.

¿Alguien imagina lo que sería una boda sin música? Y ¿Un funeral? o ¿Una película?

Desde que tengo uso de razón he escuchado una banda sonora en la casa de mis padres.

Mi melómana madre repetía sinfonías clásicas en el tocadiscos de entonces, pero también recuerdo la alegría que me generaba cuando ponía el vinilo de Los Machucambos con una fantástica “La cucaracha”, el incunable “Contigo en la distancia”, el alegre chá chá chá “El Otorrinolaringólogo” (palabra que me dio mucho prestigio en el colegio al pronunciarla) y el himno particular “Pepito mi corazón”.

Si la intención oculta de mi madre era tener un otorrino en casa, rozó el poste…me quedé en los dientes.

Pues bien, este artículo nace de esos recuerdos sinfónicos, de mi incapacidad para entusiasmarme por los conciertos que escuché tanto y que, gustándome mucho, no logré asimilar. Nace de comentarios que he leído en la sección de Cinta cuando nos enlaza esas pequeñas joyas clásicas que te conmueven y piensas, “¿Por qué no lo escucharé más?, ¿Por qué me cuesta entender este lenguaje musical?”

Entonces recordé una clase magistral del Director de Orquesta Benjamín Zander.

La conferencia lleva por título “Ojos brillantes” y es una de las más conmovedoras, elocuentes, divertidas y didácticas lecciones que podemos ver para empezar a entender o introducirnos en la música clásica.

Quien piense que no tiene oído musical, atienda a la reflexión del maestro.

¿Quién es B. Zander?

De él se ha dicho que “Fue puesto en la Tierra para que los jóvenes se encaminaran hacia una relación de por vida con la música” (Richard Dreyer).

“Tiene una forma única de enseñar, entretener, inspirar y presentar a las mentes jóvenes las maravillosas disciplinas involucradas en el arte de hacer buena música” (Gunther Shuller).

Se entienden estos elogios por su modo de comunicar, de transmitir y por su compromiso a través de su fundación y su Orquesta de jóvenes músicos de 12 a 21 años fundada en el 2012, la Philharmonic Youth Orquestra de Boston y que permite asistir a ensayos y actuaciones semanales a cuantos jóvenes interesados por la música quieran acudir. Es frecuente que al principio explique el recorrido musical que se va a escuchar, a continuación que interrumpa las audiciones en logros didácticos y que al final repase las emociones logradas. Ah!, es una orquesta gratuita.

ben zander foto

 Es un director de orquesta que suele repetir sus conciertos una vez finalizados porque piensa que es el mejor ensayo general para corregir errores.

Lleva más de 50 años como maestro (a sus alumnos el primer día de clase les otorga una nota de diez y tiene mucha gracia cómo lo razona), intérprete, director de Orquesta (Fundó la Orquesta de Boston en 1978 y ha sido invitado en un sinfín más), orador y conferenciante singular.

Puede hacer algo tan complejo cómo es hablar para niños, alumnos, profesores, músicos profesionales, líderes corporativos o políticos (ha participado varias veces en el Foro Económico de Davos).

Personalmente cuando pienso en él, me aparece una sonrisa en el rostro. Su magnetismo es contagioso.

 Os comentaré como curiosidad que se hizo merecedor del extraño premio que otorga Naciones Unidas al “Ciudadano cariñoso de la Humanidad” (por inventar premios y mantener el puesto de trabajo en la ONU son capaces de todo).

Sus padres, judíos, huyeron del Berlín nazi en 1937 a Inglaterra dónde él nace.

Tipo singular, explica que uno de sus grandes recuerdos, y seguramente trascendental era ver llegar a su agotado y entristecido padre del trabajo de abogado y ponerse delante del piano. En aquel momento padre y familia se transformaban, el mundo se detenía y era un mundo mucho mejor.

Un día comentó, “La mejor crítica que recibí no fue de un crítico musical, sino de mi padre. Él tenía 94 años en ese momento y estaba totalmente ciego”.

Aunque también es conocido como escritor por ser coautor del libro “El arte de la posibilidad”, traducido a cantidad de idiomas, su propósito es utilizar la comunicación e interpretación musical como vehículo para alcanzar un mundo mejor y el crecimiento humano.

 “La música es el desarrollo de una historia y abre los poros emocionales. Genera transformación”.

La música habla directamente al corazón. “Las palabras se pueden malinterpretar, la música no”.

Está considerado uno de los más grandes especialistas en Mahler.

Cuándo es preguntado por su composición preferida, responde que ante una respuesta imposible sólo sabe que la última pieza que le gustaría dirigir es “la Novena Sinfonía de Mahler porque es una despedida que expresa la gratitud por estar vivo”.

Así es mi “amigo”: culto, cercano, didáctico, alegre, sencillo, generoso, refinado, riguroso.

Os podéis entretener en youtube con múltiples conciertos y conferencias memorables, pero espero que disfrutéis de su más reconocida charla que os demostrará que tenéis más oído musical del que os pensáis y que, de haber tenido un maestro de música así, a estas alturas, cuando Cinta, Pedro o cualquiera nos deja una perla de música clásica entraría por el corazón y la razón.

Disfrutad.

Pepe.

7 comentarios en «OJOS BRILLANTES»

  • el sábado, 20 de marzo de 2021 a las 9:42 am
    Enlace permanente

    Gracias, pero las mejores.
    Buff Pepe! Seguro que imaginas la emoción que ha recorrido mi alma al leer tu artículo y ver, y escuchar, el video con el que lo acompañas. Ha sido absolutamente inspirador y conmovedor hasta la lágrima
    Así que hoy, solo puedo decirte: gracias! pero que sean las mejores.

    Respuesta
  • el sábado, 20 de marzo de 2021 a las 12:44 pm
    Enlace permanente

    Interesante artículo sobre el Sr. Zander.
    Gracias Pepe.

    Respuesta
  • el sábado, 20 de marzo de 2021 a las 2:23 pm
    Enlace permanente

    Gracias Pepe por compartir tu experiencia con Benjamin Zander! También a Cinta por su elección!!!
    Me ha parecido alguien extraordinario, que emociona, cercano, positivo y bárbaro en su faceta musical tanto de dirección como de ejecución… gran comunicador con unos principios rectos y empoderadores…
    He disfrutado con sus clases y se ve, incluso los que no somos expertos, el efecto de sus consejos…
    Me he apuntado el libro para leerlo: seguro hace “cargar baterías” de buenas razones para la vida.
    En fin, he disfrutado mucho. Gracias!
    Un fuerte abrazo a los dos
    Cristina

    Respuesta
  • el domingo, 21 de marzo de 2021 a las 12:12 pm
    Enlace permanente

    Pepitín, Pepitón tu entrada me ha puesto los pelos como corcheas y el corazón en clave de sol.
    No, hablando en serio, me ha conmovido y emocionado tu amigo Benjamin Zander.
    Se merece todos los calificativos que le dedicas. Es genial que exista gente así.
    Gracias por presentárnoslo. Quedo con los ojos brillantes.
    Déjame que haga una aportación que no tiene nada que ver con la música (al menos con la que producen los instrumentos) pero si con los campos de concentación, de los que Zander habla al final de su intervención, y en este caso con el chocolate, si con una simple onza de chocolate. También me impresionó profundamente cuando lo vi.
    La entrevista de Francine
    Abrazos

    Respuesta
    • el lunes, 22 de marzo de 2021 a las 9:19 pm
      Enlace permanente

      Molt emotiva la història de la Francine!!!
      Cristina

      Respuesta
  • el domingo, 21 de marzo de 2021 a las 8:19 pm
    Enlace permanente

    Muy buena la presentación de Benjamin Zander y también la entrevista de Francine.
    Muchas gracias Pepe, Cinta, Pedro….

    Respuesta
  • el viernes, 26 de marzo de 2021 a las 11:17 pm
    Enlace permanente

    Gracias, Pepe, por descubrirme a un ser tan fascinante y maravilloso. Compartimos el amor por la música que nos transmitió nuestra madre y en ella he pensado escuchando a su querido “shopping”… Una conferencia excelente!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *