MARIO CAMUS, SEGÚN EL CINE

Print Friendly, PDF & Email

El pasado 18 de septiembre en Santander, en su apartamento frente a la playa de El Sardinero, Mario Camus, uno de los directores esenciales del cine español, nos ha dejado a los 86 años de edad.

.

los santos inocentes
“Los santos inocentes”, sobre la obra de Miguel Delibes (1984)

.

Cuando yo tenía solo veintiséis años, en 1984, entré en un cine –  el ya desaparecido Novedades de Barcelona – a verLos santos inocentes.  Recuerdo que salí completamente impactado, escuchando aún el eco de los aplausos en la sala tras la muerte del personaje de Juan Diego y convencido de que acababa de ver uno de los grandes logros de nuestra cinematografía.

Aquel año el éxito de la película en Cannes fue arrollador. “Los Santos inocentes” recibió la Mención Especial del Jurado y el Premio a Mejor Actor Ex-Aequo para Paco Rabal y Alfredo Landa.

Al propio Camus, sobrio, tímido y poco amigo de las declaraciones a la prensa, le daba pudor recordarlo.

“Todo el mundo nos felicitaba, pero yo lo que quería era irme. Siempre me molestó mucho estar bajo la atención de todo el mundo y tener que decir cosas inteligentes”

“Esa misma subordinación, humillación y sometimiento de los personajes los tenemos nosotros hoy. No hay gobierno, sino una serie de corporaciones. Y lo que defienden es el dominio del capital frente a todo Cristo. Sobrevivimos y convivimos con esas monstruosidades, pero, si lo piensas un poco, te quedas asustado”.

Mario Camus

.

Cuentan que años después, en un restaurante de París, Dirk Bogarde, el actor de “El sirviente” o “Muerte en Venecia ”, le mandó a Mario Camus una nota en una servilleta con solo dos palabras, Milana Bonita”, en recuerdo de cuando presidió el jurado de Cannes y abogó por darle a la película la Palma de Oro.

.

Ya un año antes en 1983 con “La Colmena”, basada en la obra de Camilo José Cela, Camus había ganado el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, ex aequo con “Belfast 1920” de Edward Bennett, quien le felicitó al recoger el premio: “Su película es mejor que la mía”.

A lo largo de su carrera a Camus le tocó afrontar, como a muchos otros por motivos económicos, proyectos comerciales que no coincidían con sus intereses: películas con Raphael y Sara Montiel en los años 60 y con Ornella Muti (“La joven casada”) en 1975.

la colmena
La colmena (1982)

Pero también transitó por terrenos más personales al abordar el terrorismo de ETA en “Sombras en una batalla” (1993), filme que le mereció el Goya por el mejor guion. Y en 1977 dirigió a Pepa Flores y Antonio Gades en “Los días del pasado” , una película sobre el maquis con la que la actriz y cantante obtuvo el premio de interpretación en el Festival de Karlovy Vary en 1978.

Camus fue uno de los principales representantes de la generación del Nuevo Cine Español de los sesenta, junto a Carlos Saura, Basilio Martín Patino, José Luis Borau, Miguel Picazo y Manuel Summers, una generación de cineastas que se llevó mal con la industria y los productores.

Para realizar “Los santos inocentes” Camus tuvo que solicitar  varios créditos, alguno de ellos avalado incluso con su propia casa en el pueblo cántabro de Ruiloba. ( Video de una entrevista con Mario Camus en la que relata su relación con Miguel Delibes y los problemas de financiación de la película).

Mario Camus nació en Santander en 1935 y se licenció en derecho en la posguerra. Luego lo abandono por sus dos pasiones que eran la literatura y el cine,  escribiendo sus primeros guiones y matriculándose en la Escuela Oficial de Cine.

Comenzó su carrera en 1963 llevando a la gran pantalla una novela de Daniel Sueiro, “Los farsantes”, sobre una compañía teatral que huía de sus acreedores.

Con el tiempo adaptaría a Lorca (“La casa de Bernarda Alba”), Eduardo Mendoza (“La ciudad de los prodigios”) e Ignacio Aldecoa (“Young Sánchez”, “Con el viento solano” y “Los pájaros de Baden Baden”).

3 peliculas

.

Dicen de Camus que enseñó a leer a toda una generación de españoles a raíz de sus impecables adaptaciones de clásicos de Miguel Delibes, Camilo José Cela, Calderón de la Barca o Benito Pérez Galdós.

Escribió varios libros de relatos y llegó a filmar 30 películas. En televisión también dirigió “Fortunata y Jacinta”, “Los desastres de la guerra” o “La Forja de un rebelde”.

goya
Mario Camus recibiendo el Premio Goya de Honor en 2011

Goya de Honor en el año 2011, el cántabro fue un trabajador incansable.

 “He trabajado mucho, y mi concentración y dedicación han sido al cien por cien. Seguramente en todas mis películas hay pequeñas manías, un toque personal. Y esa persistencia se llama personalidad”.

Mario Camus, según el cine”

El pasado 1 de septiembre, 17 días antes de su muerte,  Sigfrid Monleón, director de “La bicicleta”  o “El cónsul de Sodoma”, y documentales como “El último truco”, viajó a Santander y le mostró a Camus un primer montaje de su documental, que esperamos ver en los próximos meses: Mario Camus, según el cine”.

“Mario era muy consciente de que este documental honra su trabajo a la vez que sirve como su testamento cinematográfico. Pidió a sus hijas que me llamaran para poder verlo y refrendarlo”, ha dicho Monleón.

Leemos en prensa que un pequeño equipo le grabó en su piso de Santander.  Sentado en su despacho, a su espalda asomaban tres fotos: un retrato del poeta Claudio Rodríguez, uno de Miguel Delibes con boina y otro de Ignacio Aldecoa.

La literatura, leer y escribir fueron sus grandes pasiones desde joven. Cuando dejó su casa en el pueblo de Ruiloba y se instaló en el piso de El Sardinero, donó casi todos sus libros a una biblioteca de mayores, “solo se quedó, además de las obras de sus escritores queridos como Aldecoa, con los de poesía”.

Camus, cántabro seco, sobrio y en ocasiones socarrón, rescata con Monleón a través de sus películas sus grandes temas: la dignidad de los personajes (Los santos inocentes); la amistad y solidaridad humana (“Young Sánchez” sobre el mundo del boxeo); el desarraigo (“Los farsantes”  o “La vieja música”) y  los amores otoñales (“Los pájaros de Baden-Baden”).

Al parecer, aquel uno de septiembre, cuando terminaron de ver el documental, Camus se levantó con esfuerzo y salió a la terraza con Monleón.

Monleón escribe:

“Charlamos, y finalmente hizo algo que en anteriores ocasiones ya no hacía: me acompañó a la puerta. Tanto él como yo supimos que era la despedida”.

Pere R.

Pere R.
Últimas entradas de Pere R. (ver todo)

Pere R.

Pere R soy médico de familia de año sabático cerca de la jubilación. Me interesan muchas cosas, el cine y la fotografia, el arte, la literatura, viajar...pero lo que más compartir todo ello con amigos y familia. En la PúaWeb me encargo de Imatge y estoy encantado, pero lo estaría también haciendo cualquier otra cosa con y para mis amigos.

5 comentarios en «MARIO CAMUS, SEGÚN EL CINE»

  • el sábado, 25 de septiembre de 2021 a las 10:02 am
    Enlace permanente

    Pere, fantástico relato en homenaje a este grandísimo cineasta, más conocido por el público popular que otros de los personajes de distintos ámbitos que nos has ido presentando en tu sección ( lo digo por mí… 😂 )
    Por supuesto comparto contigo, la admiración especial por esas dos películas, Los Santos Inocentes y La Colmena, que tanto trasmitían en aquellos años de nuestra juventud. Ahí también hay que reconocerle el mérito de haber elegido muy bien en las figuras de Delibes y Cela, autores de las novelas en las que se basan los guiones de esas películas.
    Te felicito. Un abrazo

    Respuesta
  • el sábado, 25 de septiembre de 2021 a las 10:20 am
    Enlace permanente

    Buff!, quin relat per la vida i obra d’en Mario Camus. Et felicito per l’oportunitat de portar a la web el merescut homentage i record per un home que, a través del seu treball, ha impactat la vida de grapats de persones.
    Brillant recorregut que em deixa a les portes de tornar a veure aquelles dues joues que van ser “els santos inocentes” i “la colmena”
    Gràcies Pere

    Respuesta
  • el domingo, 26 de septiembre de 2021 a las 4:10 pm
    Enlace permanente

    Pere, potent reportage en honor a aquesta personalitat del cinema que, com ve s’ha dit, ens va instruir a conèixer i llegir a alguns grans de la literatura del moment.
    Abraçades.
    PD: L’altre dia vaig tornar a veure per TV
    “Los Santos Inocentes”.

    Respuesta
  • el martes, 28 de septiembre de 2021 a las 7:54 pm
    Enlace permanente

    No me canso de decirte que estoy en el podio de tu club de fans. Escribes que te cagas, dominas perfectamente el paso del contenido a la anécdota haciendo el relato profundo y fácil.
    Por supuesto Camus se merece este artículo aunque, cómo bien dices sólo fuera por la emoción con que nos cautivó la milana bonita (deliciosa referencia por parte de Bogarde).

    Respuesta
  • el domingo, 3 de octubre de 2021 a las 11:05 am
    Enlace permanente

    Gran artículo; un homenaje pleno de respeto, admiración y conocimiento, con un estilo fluido y cercano, y con ese tono medido y tan complejo de alcanzar entre la erudición didáctica y la selección debida de “los chascarrillos” justos que la enriquecen y perfeccionan.
    Enhorabuena.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *