“Lunch atop a skyscraper”. Un vasco en la icónica foto del Rockefeller Center.

Print Friendly, PDF & Email

 

Almuerzo en la cima de un rascacielos”, es una de las imágenes más icónicas de la historia de la fotografía. 

Fue tomada en Nueva York, el 20 de septiembre de 1932, en plena Gran Depresión, tras el “crack” del 29.

En ella aparecen 11 obreros sentados sobre una viga de hierro en el piso 69 del Rockefeller Center en construcción, a 259 metros de altura.

La imagen se convirtió en un símbolo de la ambición y capacidad de resistencia de Estados Unidos en una época de profunda crisis económica.

Pero esta fotografía no está exenta de misterio y de alguna que otra polémica.

Se sabe que la foto no fue espontánea sino un posado. Los 11 obreros eran reales, pero la imagen fue escenificada para mayor gloria de el magnate del petróleo John D. Rockefeller (1839-1937) que quería promocionar su nuevo rascacielos.

Sin embargo, lejos del objetivo de quienes la promovieron, la imagen tiene un claro componente de denuncia y es, para muchos, un símbolo de las duras y extremadamente peligrosas condiciones en las que, en los años 30, tenía que trabajar la clase obrera. Prueba de ello es que cada 1 de mayo la imagen se hace viral en las redes sociales.

En aquella época por cada 10 plantas construidas moría un trabajador.

La fotografía se publicó, en un suplemento dominical del Herald Tribune, el 2 de octubre de 1932, sin mencionar a su autor, una práctica habitual hasta los años 50 del siglo pasado.

Actualmente, desde 2003, se atribuye su autoría a Charles C. Ebbets, junto con otras 20 imágenes realizadas en esa fecha en el edificio.

La hija de Ebbets aportó entre otros datos, un artículo del New York Herald Tribune de 1932, que hablaba de un intrépido fotógrafo que arriesgaba su vida en una viga de 16 centímetros de ancho a 69 pisos del suelo, junto con la factura del trabajo de su padre -a razón de 1,50 dólares la hora- además de un negativo de cristal que mostraba a Ebbets en una viga del rascacielos con su cámara. Ebbets murió en 1978 de cáncer sin conocer el éxito de su obra.

Ved un interesante video (3 min) de YouTube que amplia el texto y contiene impresionantes imágenes.

rd1o6gfzlnrz e1619801376237

Charles C. Ebbets autor de Lunch atop a skyscraper.

Mucho se ha hablado también sobre la identidad de los 11 hombres que aparecen en la imagen. En la época no había registros, ni nóminas  por lo que la identificación era una labor muy compleja. La agencia Corbis, propiedad de Bill Gates, dueña de los derechos de la foto de 1995 hasta 2016, año en que los vendió a Visual China Group, llevó a cabo una investigación para intentar averiguar los nombres de los protagonistas, pero no consiguieron resultados concluyentes.

Con los años, han surgido algunas personas asegurando ser familiares de algunos de ellos. La mayoría eran inmigrantes irlandeses.

Pero ha sido este año, en marzo de 2021, cuando ha saltado la sorpresa: uno de los obreros ha sido identificado como un ciudadano vasco, el vizcaíno Natxo Ibargüen Moneta. Ibargüen es el segundo por la izquierda, el hombre que ofrece fuego a uno de sus compañeros.

Según se ha hecho público la familia Ibargüen conocía desde hacía décadas la conexión de Natxo con la famosa foto, pero no ha sido hasta ahora cuando, una vez hechas las pertinentes comprobaciones, la noticia ha saltado a los medios.

ibarguen 2 e1619801337652
EweU2FgW8AAutkP e1619801297834

Nacido en 1899 en Balmaseda, Bizkaia, con apenas 19 años puso rumbo a Argentina, ya que le tocaba prestar el servicio militar y con toda probabilidad sería destinado a la Guerra del Rif. Posteriormente, según ha documentado su familia, aprovechando una huelga de marinos ingleses se enroló en un buque con destino a Inglaterra y se estableció en Bristol, desde donde navegó por todo el mundo.  

En la década de 1920 llegó a Nueva York. Allí conoció Esperanza Ojinaga, empleada en la Embajada de México, con la que contrajo matrimonio y tuvo cuatro hijos.

Después de la muerte de Natxo Ibargüen en 1957, su mujer y uno de sus hijos, decidieron visitar la tierra de origen de su padre y retomaron el contacto con la familia Ibargüen en Balmaseda. A partir de aquellas visitas, la familia conoció su historia ligada a la construcción del Rockefeller Center.  

Begoña Eguskitza, pareja del nieto de Natxo Ibarguen, cuenta que a pesar de que no llegaron a conocer a Natxo, su hijo Peter Dani les explicó hace años entre lágrimas que el obrero de la foto era, en efecto, su “aita”.

Pere R.

Pere R.
Últimas entradas de Pere R. (ver todo)

Pere R.

Pere R soy médico de familia de año sabático cerca de la jubilación. Me interesan muchas cosas, el cine y la fotografia, el arte, la literatura, viajar...pero lo que más compartir todo ello con amigos y familia. En la PúaWeb me encargo de Imatge y estoy encantado, pero lo estaría también haciendo cualquier otra cosa con y para mis amigos.

8 comentarios en «“Lunch atop a skyscraper”. Un vasco en la icónica foto del Rockefeller Center.»

  • el sábado, 1 de mayo de 2021 a las 12:52 pm
    Enlace permanente

    Ciertamente una foto icónica Pedro, y una entrada acertadísima para leer el 1 de mayo, como estoy yo haciendo. Me ha encantado la historia del trabajador vasco (con la mención a que emigró para no ir a la guerra del Rif) y me ha sorprendido que en el video, que parece reciente, aún no estuviera identificado. Aunque, pensándolo bien, lo sorprendente es que se haya llegado a conseguir identificaciones con la absoluta falta de documentación de los trabajadores en aquella época. Y resulta estremecedora también, la idea de trabajadores parados merodeando por las obras para ocupar el lugar de los fallecidos ¡y todo, hace menos de cien años!

    Respuesta
  • el sábado, 1 de mayo de 2021 a las 1:01 pm
    Enlace permanente

    Gran entrada la que avui ens acostes, Pere. Una imatge que ens ha acompanyat al llarg de la vida i sobre la que he de confessar que, formant part de de la galeria icònica de l’especialitat de Medecina del Treball, no havia aprofundit en la realitat que amagava. Així que, mai és tard per gaudir, malgrat el vertigen, de la “intrahistòria” d’aquest reportatge. Lo del basc, ja ha estat per nota.
    Fantàstic Pere!

    Respuesta
  • el sábado, 1 de mayo de 2021 a las 1:59 pm
    Enlace permanente

    Un article molt adient per avui, primer de maig, festa dels treballadors. Esgarrifa pensar en les condicions en que es van construir els gratacels. Per sort, hi han coses que hem millorat.
    Es bonic conèixer les petites histories que en hi han dintre d’una mes gran i traure-les del anonimat, com es la de Natxo Ibargüen. La fan mes entranyable. Encara que els onze de la foto semblen contents, quanta lluita i quants desficis hi haurien a darrera de pujar a la biga.
    Gran entrada, Pere. Gracies i una abraçada.

    Respuesta
  • el sábado, 1 de mayo de 2021 a las 6:07 pm
    Enlace permanente

    Pere R, una foto espectacular que com la majoria, ja coneixía.
    Independentment de la història que descrius, sempre que la veig, m’agrada i m’impresiona.
    Una abraçada.

    Respuesta
  • el sábado, 1 de mayo de 2021 a las 10:08 pm
    Enlace permanente

    Es verdad que la foto es muy conocida, icónica y sin embargo como en tantas cosas, se puede profundizar y descubrir un montón de detalles e historias que la rodean como es el caso del trabajador Vasco. Impresionantes las imágenes que se exhiben en el vídeo, aunque parece que la gran mayoría son preparadas y no en realidad imágenes del día a día de los trabajadores. En cualquier caso, seguro que las condiciones de trabajo dejaban mucho que desear hace 100 años y esta es una reflexión que siempre hemos de tener presente. En el mes de febrero se leyó en los medios la noticia de los 6.500 muertos desde 2010 en las obras de construcción para el mundial de fútbol de Qatar 2022. Noventa años después…, seguimos mal.
    Muy interesante la entrada, Pere, eres una máquina de traer siempre información interesante. Que siga la fiesta !!
    Un fuerte abrazo

    Respuesta
  • el sábado, 1 de mayo de 2021 a las 11:08 pm
    Enlace permanente

    Molt maca i interessant la teva entrada, Pere! Sempre ens fas gaudir d’imatges novedoses , singulars, com aquest video… Es increïble la duresa de les condicions de treball de molts obrers i el preu tant alt que han pagat…les seves vides..! Sembla impossible que altres professionals, com ara el fotògraf, es juguéssin la vida per unes imatges, com fan avui dia periodistes que cubreixen conflictes bèlics..En fí, m’ha agradat molt i espero seguir gaudint de les teves aportacions
    Una forta abraçada
    Cristina

    Respuesta
  • el domingo, 2 de mayo de 2021 a las 1:34 pm
    Enlace permanente

    Pere,bonica fotografía per celebrar el 1de maig. I una gran recerca de la historia dels protagonistes, al menos del que et queda mes a la hora. ????

    Respuesta
  • el sábado, 12 de junio de 2021 a las 9:00 pm
    Enlace permanente

    La teva curiositat és insaciable. Ens portes el que hi ha darrera una foto molt coneguda i, com passa amb les obres d’art, conèixer el backstage et dona un altra perspectiva. Realment en aquest article expliques la història del s XX. El desenvolupament industrial i arquitectònic, el capitalisme, la lluita social i les migracions. Estraordinari, Pere.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *