LOS ACTORES CANTAN (PRIMERA PARTE)
De entrada un aviso para los que estáis empezando a leer estas líneas.
Voy a iniciar una serie de artículos dedicados a esos actores que en algún momento tuvieron la ocasión o tentación de demostrar sus dotes como cantantes e hicieron lo que buenamente pudieron, algunos con muchísimo acierto.
Cuando me lo propuse pensé que sería sencillo. Todos los cinéfilos y mitómanos tenemos grabadas algunas secuencias. Si preguntas a amigos con esta pasión, por lo general recurren a lo más obvio, a alguna perla escondida o toques cinéfilos a cuentagotas.
Cuántas secuencias increíbles y maravillosas se nos han escapado.
Empecé por lo que mi memoria tenía mejor codificado. Esta fue la parte fácil y dónde pensé que se terminaría todo.
Dios mío, en mi búsqueda, algo indolente al principio, se fueron incorporando inimaginables cascadas de secuencias sensacionales. He disfrutado una barbaridad y he descubierto secuencias inimaginables.
Pero si hasta Chaplin cantó!!!
Ha sido apasionante. Imagino que muy pocos me entenderán o compartirán esta pulsión, pero este goce y todas las horas que he dedicado a esta tarea desde hace meses encontrando tantas alegrías, me recompensa personalmente y espero que alguien me acompañe en el viaje.
Si capto algún adepto más habrá valido la pena.
Obviamente no puedo incluir todo, pero siguiendo enlaces podéis complementar lo que queráis vosotros mismos.
Es interminable.
Soy consciente de que se necesitan muchas horas para visionar lo que presento y presentaré, pero aquí queda para la eternidad y podéis visitarlo con paciencia. A los muy amantes del musical no os defraudará.
La grandísima mayoría son anglosajones, pero es que su tradición, preparación y cultura del espectáculo nos da mil vueltas.
Quiero dedicar la serie a mis amigos José M. Gimenez, Miriam De La Prada y Jordi Gorina por su apoyo y porque sé que lo disfrutarán.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No voy a ser del todo riguroso cronológicamente, aunque lo intento displicentemente, y mi guía es el puro placer.
Puede que haya cometido algún error de ficha o que alguien esté haciendo playback a pesar de mis esfuerzos por descubrirlo, pero su actuación habrá sido bien convincente y habrá valido la pena.
Para empezar nada más estimulante que acudir al genio del humor mudo cuando se asoma a la sonoridad del cine.
Un placer visitar a Charlot y descubrir su talento en el cine sonoro cantando y bailando en Tiempos Modernos con una letra inventada. De hecho la escena se denomina “No Sense Song”. Enseguida entenderéis porqué.
Tiene que cantar con una letra escrita en su manga….pasa lo que pasa, y nos transporta a un mundo de sensibilidad y sonrisas único con estos dos ingredientes tan difíciles de combinar. Él es el más grande y este es el resultado.
Antológica, no os la perdáis entera.
El Gordo y el Flaco son otros cómicos del cine mudo tardío que nos deleitan. Interpreta Oliver la canción de éxito “Shine On,Harvest Moon” (bailan los dos) en “Los Deuces Voladores” de 1939. Se trata de un estándar de 1908 estrenada en el Ziegfeld Follies . La canción ha aparecido en docenas de películas y tiene recorrido hasta nuestros días. Stan canta en la misma película “El mundo está esperando el amanecer”, pero me ha sido imposible encontrarla.
Os puede resultar curiosa la secuencia musical de la misma película donde Stan improvisa un arpa con el somier de su cama. La secuencia se denomina “Bed Harp”.
Son entrañables los bailes de esta cómica pareja en otras películas, pura delicia. Pero las tendréis que encontrar vosotros porque son otra historia.
Seguimos con Cantinflas que personalmente rellenó horas de risas de mi infancia con su lenguaje atrevido y surrealista. Aquí lo encontraréis cantando unas coplas en la película “A volar joven” de 1947.
Ya en la senda de actores más convencionales, e intentando ser minimamente riguroso en términos cronológicos, entro en la era dorada de los musicales donde en 1933 se estrena “Dancing Lady” (Dama bailarina).
Veremos bailar y oiremos cantar a una jovencísima Joan Crawford. Fue el debut en cine de Fred Astair con quien coprotagoniza canción y baile (“El baile de Fred Astair y la señorita Crawford es muy elegante y encantador”, escribió The New York Times en su crítica del momento).
La película la coprotagoniza un joven y atractivo Clark Gable.
El dúo canta y baila “Heigh Ho ,the Gang’s All Here”.
Otro éxito indudable lo obtuvo la película “Born to dance” (Nacida para la danza) de 1936 con música a cargo de Cole Porter, aparece un número musical simpático con Eleanor Powell y un jovencísimo James Stewart. La canción más famosa , y nominada al Oscar fue “ I’ve got you under my skin” (hago trampas y os convoco a la versión más conocida por todos de Frank Sinatra, insuperable). La secuencia que os propongo es la secuencia donde se interpreta “Easy to love” .
Stewart hace pinitos con el canto y baile. Eleanor Powell lanza su carrera de actriz y bailarina maravillosa con esta película. Después ya se convirtió en una de las más grandes.
También Eleanor Powell canta, baila y demuestra su habilidad como acróbata en “All ashore”
Para disfrutar y reconocer las excelencias y virtuosismo como bailarina de Eleanor Powell os adjunto este baile maravilloso (tiene muchísimos, cómo grandísima bailarina que fue) con cuerdas de rodeo, es brutal.
Eleanor Powell en “Wester rope dance” . Si queréis, podéis ir al 1:33 minutos y os saltáis la canción.
Es 1939 y encuentro esta delicia. Judy Garland y Mickey Rooney interpretando “Good morning”, canción que todos asociamos a “Cantando bajo la lluvia”. Pertenece a la película “Baby Arms”.
Esta pareja está repleta de muchísimos momentos de canto y baile en su torturada historia.
En 1940 continúan haciéndonos disfrutar en la película “Stike the band” con un número imperdible, “Drummer boy” ,cantando Judy acompañada por un espectacular Rooney en le batería y vibráfono. Pura dinamita.
Una payasada de Mickey Rooney la encontramos en su interpretación de “Tico Tico” donde parodia a Carmen Miranda.
Poco después, y en un registro muy diferente, vemos a la rubísima Verónica Lake. Nos canta “Now you see” de la película de 1942 “This gun hire” (El Cuervo).
Y nos adentramos en palabras mayores. Riiiiiitttaaaaa Haywoooooooorthhh. Suspiros. Desmayos.
No se puede hablar de Rita sin su archi famoso y escandaloso “Put The Blame On Mame” de la película “Gilda“(1946) como todos sabemos.
Para ser honestos, Rita hace un playback. La que canta es Anita Ellis que daría su voz a multitud de actrices, pero…qué más da. Quién se da cuenta de que está cantando!!
Donde Rita sí canta es en la película “Affair in Trinidad” (La Dama de Trinidad) de 1952 que rodó para relanzar su carrera tras la boda con Alí Aga Khan.
La canción principal es “I’ve been kissed before“
Sería difícil continuar si no fuera por que tropezamos con otro monstruo cinematográfico con una voz única e irremediablemente hechizante.
La compartimos Bogart, como no, y yo.
Os hablo, por supuesto de Lauren Bacall.
Con 19 años de edad debuta en “To have and have not” (Tener y no tener) -1944- junto al mítico Bogart. A su hechizo no se pudo resistir ni el más duro de los duros. Se casaron.
Y quién no, después de oírla cantar “Am I Blue” o “How little we know” .
No se puede hablar de “Tener y no Tener” sin omitir la escena del silbido. Lo siento,puede ser que esté puesta con calzador, pero no lo puedo evitar. ¿Acaso no es música soplar por la boca?
Bogart la obsequió con un silbato de oro como regalo de boda.
Tampoco puedo evitar dejar constancia de la escena final de la película. Ese contorneo y la cara de Bogart no tienen precio. Si esto no es la felicidad que baje Dios y lo vea. “To Have and Have not, final scene”.
Otro monumento que nos dejó, mención también para el maestro Hoagy Carmichael, fue en “The big Sleep” (el sueño eterno) de 1946.
Disfrutad con el stándar “And Her Tears Flowed Like Wine”.
Cambiando hacia el mundo de la sorpresa, ésta se me revela al saber que Robert Mitchum se defiende más que bien cantando. Tiene varios vídeos.
Os he dejado el primero cronológicamente realizado. Pertenece a la película “Rachel and the strangers” (Rachel y el forastero) de 1948.
Canta con Loretta Young “Just Like Me”… a William Holden no le hace mucha gracia, pero para conocer la razón os tenéis que entregar al guion.
Toca una pausa digestiva. Cómo aquellos “Minutos Musicales” de otra época televisiva.
Incrusto sin mucho sentido para el contenido general del artículo una rareza que he encontrado, que me ha encantado y que permite explicar parte del devenir de la historia de la música y el baile.
En 1941 Universal Pictures encarga al director HC Potter la adaptación al cine del musical de gran renombre por entonces en Broadway “Hellzapoppin'”.
Cuando en 1927 Lindbergh cruza con éxito el Atlántico con su primer vuelo en solitario, se desata la locura general en el país.
Todo tenía que estar relacionado con “Lindy”.
De las innumerables canciones, comidas y tendencias que se crearon, la que ha persistido y sigue con fuerza hoy en día es el baile “Lindy Hop” desarrollado en los garitos de Harlem.
A final de los años treinta se estrena en Broadway el musical Hellzapoppin.
En la mitad de la película,(1941) se produce el estallido de cinco minutos y medio brutales. Es el momento estelar a cargo de la compañía de baile de los Harlem Cangeroos y los Lindy Hoppers, bailarines de swing profesionales del club Harlem’s Savoy Ballrooms, punto de origen de este tipo de baile tal y cómo lo conocemos hoy en día.
Aquí os dejo esta maravillosa parte de la historia de la música, “Lindy Hop Hellzapoppin'”. No dejéis de verlo. Se os quedará una eterna sonrisa. Puro ritmo.
Existe una versión coloreada que está muy bien, pero es puro artificio.
Llega el Tecnicolor… y por fin…tachín tachín… llega “Ella”, sí en mayúsculas. Hace su aparición en pantalla la más grande…llega… MARILYN….
Ha sido una tortura dejar tantísimas secuencias de canciones y bailes sensuales y divertidos de la diva. Que Dios y su recuerdo me perdonen.
1952, “Niágara” y su mítica “Kiss”. Como curiosidad, decir que Andy Warhol, al morir Marilyn, utilizó una foto de la publicidad de la película como base para su serigrafía del “Díptico de Marilyn“. 25 imágenes en colores brillantes a la izquierda y 25 en blanco y negro a la derecha (vida y muerte).
En 1953 protagonizó ya dos bombazos, “Los Caballeros Las Prefieren Rubias”, junto a Jane Russell y “Cómo Casarse Con un Millonario” con Lauren Bacall.
En la primera no se puede pasar por alto el fuego que desprende en “Diamonds Are A Girls Best Friend” (También podéis encontrar la versión de Jane Russell en el juzgado teñida de rubio que es memorable.
Para poder saber si tú también las prefieres rubias, no te pierdas “Two lLttle Girls From Little Rock”. Personalmente me resulta casi imposible.
Soy muy fan de Jane Russell y os lo demostraré
En otra de mis películas preferidas, “Con Faldas y a lo Loco”(1959), me arrebata con su “I Wanna Be Loved By you”.
La mostraría en pantalla grande porque se lo merece, pero…
Una coreografía y canción no tan conocida la encontramos en “There’s No Business Like Show Business“. De 1954. En ella baila y canta el tema “Lazy” junto a Donald O’Connor y Mitzi Gaynor. Muy divertido.
De 1954 también es “River Of No Return” que comparto para apreciar de nuevo a una Marilyn triste, más melódica, más dulce donde también interpreta “One Silver Dollar” acompañada por una guitarra.
Y como despedida, a lo icónico, para la más grande, ya me perdonaréis el abuso, nada más inmortal que su “Happy Birthday” a J.F. Kennedy.
19 de mayo de 1962. Kennedy en la cima del éxito lo tiene todo menos el amor.
En realidad faltan diez días para su cumpleaños, pero él tiene poder sobre el calendario.
Organiza en los jardines del Madison Square Gardens su fiesta. Quince mil asistentes!
Champaña, música, Harry Belafonte amenizando, María Callas, Ella Fitzgerald…Peter Lawford, cuñado de los Kennedy, presentando.
Jackie no había acudido y todo el mundo esperaba a Marilyn porque había corrido el rumor del romance y de su posible presencia.
Con toda la tensión acumulada porque Peter Lawford en cada intermedio anunciaba la aparición de Marilyn y esta nunca aparecía obligando al presentador a insistir en la proverbial impuntualidad de la actriz, de repente ella se asoma por detrás. El público enloquece.
Estruendoso aplauso, se grita y corea el nombre.
Marilyn va despacio hacia el podio del escenario.
Con un gesto aparentemente natural, pero mil veces ensayado, deja caer su abrigo
Se aguanta la respiración…parece desnuda envuelta en un halo de brillo con su famoso Chanel 5.
Para el vestido, el diseñador Jean Louis lo había calculado todo. Un guante que no admitía ropa interior.
Y empieza a cantar. No es una película, pero es memorable, mucho más… parte de nuestra historia!
La gente grita bajo los acordes del jazzista Hank Jones y la mítica voz sensual, lenta, envolvente y sedosa que dice más de lo que dice.
Se llega a escuchar el sonido de vasos rompiéndose.
Todo el mundo, en esos momentos es consciente que presencian un hito histórico.
Al terminar la canción, Kennedy sube al escenario y pronuncia la famosa frase “Creo que después de esta canción, puedo dejar la política”…habría hecho bien.
Tres meses después se encontró el cadáver de Marilyn.
Este es ya el momento elegido para terminar por hoy porque continuar sería un sacrilegio.
Espero que lo hayáis disfrutado tanto cómo yo mismo.
Si he cometido algún error, ruego vuestra ayuda y comprensión. Si queréis aportar alguna escena hasta la fecha donde concluyo y os apetece que sea incluida (yo tengo más, pero he tenido que omitir bastantes) hacédmelo saber porque no tengo inconveniente en ir añadiendo.
TO BE CONTINUED
Estupenda entrada, Pepe. Muy interesante. He empezado a leer y no he podido parar hasta que he visto todos los videos. Por cierto ¡ qué marcha la de Mickey Rooney a la batería!
Wuau Pepe, que currada, aunque ya nos has dicho que te lo has pasado pipa investigando, buscando y montando toda esta información y vídeos, tan interesantes y entretenidos. Veo que ganan los vídeos de Marilyn….., ahí, aunque yo no sea tan mitómano como tú, coincido con tus gustos…, por cierto que alguna vez he oído comentarios de que……estaba un poco gorda…. ( bueno, ya sabes aquello de …”si la envidia fuera tiña….” jajaja ), la verdad es que en los vídeos de youtube que has puesto, no se le nota nada…… jaja
He pasado un buen rato, Pepe. Espero nuevos capítulos.
Un abrazo
Amigo Pepe, con estas entradas tan trabajadas, debes tener el bosque abandonado…
Qué barbaridad, cómo nos sorprendes.
Los vídeos acompañantes a la información, son geniales.
Gracias amigo Pepe.
Abrazos.
¡Qué lujo Pepe, poder contar contigo en esta sección! ¡Músicas, frescura y amor por el cine en estado puro!
Seguro que todos estamos gozando de tu erudita selección casi tanto como tu dices que has disfrutado preparándola. Y de tus comentarios. ¡Vaya curro! Qué personal y espléndida esta antología de joyas – algunas bien poco conocidas- del género.
Y vaya broche de oro para esta primera entrega, el mítico e histórico Happy Birthday de Marilyn a J.F. Kennedy. Música e historia. ¡Vas in crescendo y terminas en lo mas alto!
Esperamos tus próximas entregas. Seguro que sigues sorprendiéndonos.
¡Por mi puedes prolongarlas tanto como quieras!
¡Gracias Pu-pu-pi-doo!
Gracias a todos los que os habéis molestado en visualizar tanto material y tomado la molestia en manifestar vuestra sensación con tan cariñosos comentarios públicos o privados. Incluso sin comentarios seguiría porque es ya una adicción lo que me provocan estos monumentos cinematográficos. Intentaré seguir sorprendiendo porque es parte de mi diversión. Gracias a los que me habéis sugerido alguna corrección. Me encantaría saber vuestras preferencias según lo visto. ¿Alguien se atreve a votar?
Gracias Pedro por darme tu parcela.
He omitido involuntariamente algún vídeo capital (alguien se atreve a adivinar cual? y ese será el inicio de la siguiente entrega.
¡Cómo he disfrutado con tu entrada, Pepe! Hay que verla con calma, paladeando cada link y tu correspondiente comentario.
Y voy a empezar con las votaciones yo. Me inclino por el baile de “Easy to love”, que no conocía o al menos no recordaba, y la comparación entre James Stewart y Buddy Ebsen ¿Quién dijo que todos los larguiruchos estaban negados para la danza?
Hola Pepe,
Vaya por delante que a pesar de ver un montón de vídeos de los que has sugerido y enlazado, no he podido visualizarlos todos. Ya sabes que alguna de mis obligaciones me impiden disponer del tiempo necesario. Con independencia de ello, no puedo dejar de admirar el “curre” que hay detrás de tu entrada. Seguro que lo has disfrutado, pero sin duda le has metido un montón de tiempo. Te felicito.
Por cierto, no pude dejar de ver el video de Kennedy y Marilyn, me pareció un poco patético. Mucho mejor, a mi gusto, Rita y la jovencísima Lauren Bacall (joder con el Bogie!).
Gracias Pepe
Pepe, menudo regalo de entrada! Has reunido magistralmente canciones, bailes y escenas que forman parte de nuestro pasado para traerlas al presente y disfrutarlas conjuntamente, nosotros y a ellas. Al mirarlas se añade otra perspectiva, la tuya; me imagino tus gestos y comentarios y se hace verdad aquello de que cuatro ojos ven más que dos.
Nos retas a votar y yo lo hago por “Tiempos modernos” como una de las escenas más entrañables del cine y “Put de Blame on Mame” de Gilda como una de las más sensuales.
Muchas gracias por el trabajo y el tiempo con que nos deleitas. Un abrazo.