Las 3 claves de la tecnología móvil 5G, ¿Presente o futuro?
Antes de entrar a responderos las 3 claves que todos deberíamos saber sobre la tecnología móvil 5G y si nos cambiará la vida me hago una serie de reflexiones personales sobre “donde estamos, que queremos y a donde vamos”.
Con estas respuestas personales y solo así entenderemos mejor cuando responda a estas 3 claves o preguntas que todos queremos hacer sobre el 5G o como yo lo llamo “la revolución de las revoluciones”.
Os invito a todos y a todas a reflexionar como yo, seguro que llegaremos todos al mismo lugar.
Tabla de contenidos
1.- Que es la tecnología móvil 5G.
El 5G es, simplemente, la tecnología móvil de quinta generación o la última generación de tecnología que se está implantando en todo el mundo y que nos llevará a la total implantación del internet de las cosas (IoT).
unos tips sobre el 5G:
5G es la tecnología de redes móviles más avanzada que da respuesta a nuestras nuevas necesidades
5G significa ser 10 veces más rápido que antes e interaccionar en tiempo real de forma más sostenible con el medio ambiente
Velocidades mucho más rápidas. En 5G la velocidad de descarga máxima llega hasta 1Gbps, frente a los 150Mbps de 4G o los 300Mbps de 4G+.
Baja latencia. Esto es muy importante en servicios online o la realidad virtual. 5G llegará a permitir latencias por debajo de 10 milisegundos en el futuro.
Mayor capacidad, lo que permite la gestión simultánea de múltiples servicios y dispositivos, incluso en zonas con gran concentración de personas como festivales o eventos masivos.

2.- qué significará para ti y para tu teléfono móvil?
“Cualquier cosa que hagamos ahora con nuestros smartphones podremos hacerla mejor y más deprisa“, le dice a la BBC Ian Fogg, de OpenSignal, una compañía que analiza datos móviles.
“Piensa en los lentes inteligentes con realidad aumentada, en la realidad virtual móvil, en videos de calidad mucho más alta, en la internet de las cosas que hace a las ciudades más inteligentes”.
“Pero lo que es realmente emocionante son todos los nuevos servicios que serán construidos y que aún no podemos prever”.
Estamos hablando del Internet de las cosas o del IoT.
El concepto de Internet de las cosas es que cualquier dispositivo, además del tradicional ordenador y móvil, pueda estar conectado a Internet en cualquier lugar y momento.
Ejemplos de IoT:
2.1 Zapatillas Deportivas Inteligentes Xiaomi
denominadas Amazfit Antelope Light Outdoor, y que bajo su apariencia de zapatillas de deporte convencional esconden un dispositivo conectado.
Unas zapatillas que cuentan con una suela fabricada por Goodyear, mientras que cuenta con la tecnología ERC de absorción de impactos.
cuentan con un chip integrado en la suela, un procesador Mi Dongzhi Zhixin 2. Mientras que un accesorio puede enviar los datos y se conecta a nuestro móvil mediante conectividad bluetooth.
Con esta conectividad se pueden consultar datos de actividad física realizada con las zapatillas, todo gracias a una aplicación que se sincroniza con las zapatillas para recoger todos estos datos.


2.2 Sensores para el jardín
La compañía Parrot ofrece el sensor Flower Power, destinado a jardines, que registra datos sobre la luz solar, la temperatura, el nivel de fertilizante en el suelo y la humedad.
Flower Power nos mantendrá al tanto de los niveles de humedad del suelo gracias a una medición de la constante dieléctrica de la tierra. Su fabricante asegura que la relación entre ésta y la humedad es directamente proporcional, y de ahí que pueda facilitarnos este dato. Pero no será de lo único que nos avise.
El dispositivo de Parrot también nos permitirá controlar la temperatura de la tierra, la luminosidad a la que la planta está expuesta gracias a un sensor en la parte no enterrada y también del tiempo que la planta recibe luz
2.3 Cubo de Basura Inteligente
Qube es un cubo de basura, inteligente y conectado que ayuda a reciclar. Tiene diferentes compartimentos en los que se coloca el tipo de residuo que corresponda.
Cuenta con una puerta motorizada que se levanta al acercar la mano. Tiene conectividad WIFI, puerto USB y presenta informes al móvil sobre nuestro reciclaje y control de residuos, informando sobre los kilos que vamos generando o si nos quedan bolsas.
Seguro que nos ayudará a reducir nuestra huella de carbono.


2.4 Los vehículos autónomos
Con la llegada masiva de la tecnología 5G a nuestras ciudades proliferaran todo tipo de vehiculos autónomos grandes y pequeños.
Todos conectados entre sí y con la ciudad. Transporte público, Mercancías.
Las generaciones más jóvenes, que se han convertido en usuarios asiduos de este tipo de servicios, se verán reforzados con la llegada de las flotas de vehículos autónomos. Por lo que la industria del automovil migrará hacía este tipo de coches “sin conductor”.
Estos son solo algunos de los cientos de ejemplos que existen y existirán de productos conectados entre sí y todo ello gracias a la tecnología móvil 5G
3.- ¿El 5G es seguro para la salud?
La respuesta es SÍ.
No existe evidencia científica de que las redes móviles, incluidas las redes 5G o WiFi, sean perjudiciales para la salud. Las redes móviles y WiFi emiten radiaciones electromagnéticas no ionizantes y, al contrario que las ionizantes (como los rayos X o los ultravioletas), no tienen efecto sobre la materia, más allá de calentarla.
Gracias al 5G viviremos en un mundo hiperconectado, sin embargo mucha gente está en contra de esta nueva tecnología alegando que es peligrosa para la salud.
National Geographic analiza los múltiples estudios científicos que existen al respecto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2006 un artículo científico titulado Los campos electromagnéticos y la salud pública: estaciones de base y tecnologías inalámbricas, donde analizan los posibles daños relacionados con las tecnologías inalámbricas. Dicho documento concluía que “teniendo en cuenta los muy bajos niveles de exposición y los resultados de investigaciones reunidos hasta el momento, no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de RF procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud“.
A lo largo de los últimos años se han realizado muchas más investigaciones sobre el 3G, el 4G y evidentemente el 5G. Uno de los últimos, también publicado por la OMS en febrero de 2020 explica qué es el 5G, los riesgos, el desarrollo de la tecnología, etcétera. De manera más específica explican que “dado que la tecnología 5G se encuentra en una etapa temprana de implementación, los estudios sobre la exposición a los campos de radiofrecuencia aún está bajo investigación”.
La OMS declaró las tecnologías inalámbricas como cancerígeno de nivel 2B, de baja probabilidad cancerígena, como el café, los pepinillos en vinagre o el aloe vera.
Como veréis podríamos estar horas y horas hablando del 5G. Pero volviendo a las reflexiones iniciales y con mi conclusión, no se la vuestra, es que estamos en el “presente del futuro”.
¿Os ha gustado la entrada?
¿Que pensais de todo esto?
¿Os da miedo el futuro?, ¿os gusta?
¿Como serán las relaciones personales del futuro en una vida 5G…o 6G?
Dejame tus inquietudes, dudas o impresiones en los comentarios
- Apple Vision Pro, What? - sábado, 24 de junio de 2023
- Computación Cuántica y la Conjetura de Goldbach - sábado, 20 de mayo de 2023
- Sant Jordi y su fiesta - sábado, 22 de abril de 2023
Muy interesante , Max.
En un ejercicio puramente especulativo, pues el IoT ya está aquí y nadie nos ha preguntado, yo diría que, junto a indudables beneficios, es posiblemente un paso más hacia un mundo más neurótico en el que todo es sujeto de medición, optimización y potencial control…. aunque eso mismo dirían nuestros antepasados ante avances a los que nosotros ya nos hemos adaptado y vemos como casi naturales.
Probablemente también conduzca a una mayor concentración de poder.
Desde la prehistoria, cada salto tecnológico ha alejado al ser humano de su experiencia directa con la naturaleza. Hasta ahora nos ha compensado, pues hemos mejorado nuestras condiciones de vida y nuestras posibilidades como personas, pero no sé si ya estamos llegando a un punto en que el balance empieza a ser negativo y , como sugirió Hanna Arendt, estamos renunciando a la acción (entendida como la capacidad de ser libre) y nos recluimos en lo que ella denominó “labor ” (comer, vestirse, dormir…) y en la producción (no solo material)
De la excitación de galopar a caballo, hemos pasado a la de conducir un automóvil y , pronto iremos sentados, dormitando o mirando pantallitas, en un vehículo autónomo. Cada vez mas pasivo. Y esto es imparable.
Estoy sin duda exagerando, pero algo de esto sí hay. En todo caso, no queda otra que adaptarse, aprovechar lo bueno y tratar de filtrar lo que nos parezca no tan bueno.
Aprovecho para felicitarte por tus artículos sobre tecnología. ¡Muy útiles e interesantes!
Hola Xavier,
Tienes razón cuando hablas del paso hacia un mundo cada día más neurótico y añadiría yo más acelerado, donde en un segundo de tiempo entran varios coches de carreras en la meta o casi todos los corredores de los 100 mts lisos.
Como preguntaba en un comentario sobre nuestra historia del siglo XIX y las comunicaciones que debían hacerse corriendo, en animales y que tardaban días, hoy esto, si volviéramos hacía atrás, sería la ruina de la humanidad.
Es más, con estas tecnologías tan inteligentes y rápidas, ese futuro de la película Minority Report (2002) de Steven Spielberg con Tom Cruise, basada en un relato corto de 1956 de Philip K. Dick titulado El informe de la minoría, está cada día más cerca. Las habilidades precognitivas determinarían los sucesos antes de que ocurrieran. Todo llegará.. 🙂
Trailer de la pelicula por si quereis verla.
Te digo esto por ese mundo que nos están construyendo donde todo se medirá todo y se controlará. Si es que ya no lo está haciendo y todavía no lo sabemos.
Y no exageras, es lo que ya tenemos y lo que tendremos.
Gracias por tu comentario.
Hola Max, de nuevo una interesante entrada alrededor de un mundo futuro y presente en el que uno entra, de puntillas en mi caso, pero de forma inexorable.
Por plantearte un cierto ejercicio intelectual, te propondría un debate en el que, aprendiendo del ecologismo y su cada vez mas relevante lucha frente al desarrollismo loco de las sociedades, se abriera paso un movimiento social de liberación contra el control que, esas tecnologías, procuran sobre el ser humano.
Crees posible algún movimiento alternativo en esa dirección? ¿Crees que podría tener éxito?
Menuda cuestión planteas Manel,
Creo que en el caso de que algún movimiento alternativo se creara, que ya existen multitud de ellos, no tendrían cabida en una sociedad abocada a la tecnología y robotización.
Los movimientos antisistema creo que ya son en parte de lo que tu hablas y ya ves el éxito que tienen, cada vez son más marginales y por contra más violentos.
Yo apostaría por regular, concienciar y hacer un buen uso mirando siempre de hacer más bien que mal.
Por lo tanto, a tu pregunta mi respuesta: No.
Me parece una interesante reflexión y es lo de lo que yo hablo, (donde estamos, y hacía donde vamos).
La verdad es que me adhiero a lo dicho por Xavier. No me posiciono demasiado en estos momentos ni me entusiasmo con sus posibilidades. Parece lógico que el ser humano puede ser más pasivo y controlado, pero…
En mi caso no sé si lo veré pronto porque en estos momentos no tengo ni señal de móvil dentro de casa y el internet va por radiofrecuencia colgándose más que un chorizo y una señal que a duras penas me deja ver la PUAWEB.
Muchas gracias por tus intentos de modernizarnos. Es un placer
Como tu Pepe hay una generación que estamos a caballo entre allá y acá y nos cuesta entender y aceptar todo lo que tenemos y nos va a llegar tecnológicamente hablando, pero hay una generación por debajo nuestra y ya no te digo la segunda qye viene por debajo que ha nacido con esta revolución de las revoluciones y para ellos y ellas será su modus vivendi porque lo nuestro les parecerá obsoleto.
Yo intento sacar los bueno de todo ello y lo que a mí me produce bienestar y mejora.
Pero para mí eres un privilegiado viviendo entra tanta naturaleza, aunque yo me las ingeniaría para tener una buena conexión.. 🙂
Gracias Max, además de la información que aportas, nos sirve para abrir estas reflexiones y este pequeño “debate” respecto futuro que nos espera. Decir que yo lo vivo en positivo. Me resulta bastante apasionante ser espectador y actor de estos cambios.
Ciertamente quiero pensar y creer que nos aportará cosas buenas y mejorará nuestras comodidades y calidad de vida. También es verdad que cada uno ha de saber poner las líneas de protección que le parezcan oportunas y “participar” en la medida que lo desee…., esto ya pasa ahora, por ejemplo con las redes sociales, facebok, Twitter, instagram…, etc…..o con las cadenas de televisión, que hay 500……, no es obligatorio estar “en todo”, tienes la posibilidad de elegir.
Un abrazo
Que bien Gabi,
Me alegro de que lo vivas en positivo, como yo.
Intento aprovechar al máximo estas tecnologías y como tu dices, saber poner los limites es el principal hecho que debemos de tener presente para no hacer ni hacernos daño.
La revolución de las revoluciones es imparable, hay mucho interés económico pero también hay mucho interés humano en descubrir y descubrir.
Como especie somos curiosos y eso es lo que nos hace avanzar. Y espera cuando descubramos lo que podremos hacer con nuestros cerebros en el sentido de sacar el 100% de provecho. Bueno… entonces ya ni te cuento.. 🙂