“LA DOLCE VITA” Viaje a la música italiana de los 60 (y III)
Ya están aquí las fiestas navideñas del 2021, un año que en nuestra infancia nos sonaba a ciencia ficción.
¡Y aquí seguimos! Así que vamos a celebrarlo por todo lo alto y no solo con villancicos.
Esta es la tercera y última entrega de mi personal repaso a la “Década de oro” de la música italiana. Son canciones casi tan viejas como los villancicos.
Quizá sus melodías os pongan un pelín nostálgicos, pero espero que también os hagan bailar como entonces sus ritmos más rocanroleros.
A los que habéis tenido el gusto y las ganas de seguirme hasta aquí, muchas gracias.
Un brindisi amici miei, alla nostra salute e allegria.
.
.
ADRIANO CELENTANO (1938)
Este 2021 ha cumplido 83 años este milanés con una trayectoria profesional de más de 50 años, 60 álbumes y más de 150 millones de discos vendidos en todo el mundo.
Celentano dejó pronto sus estudios para trabajar como relojero y ya en su época juvenil empezó a actuar como cómico e imitador en diversos cabarets de Milán. Era un tipo extrovertido. Idolatraba a Elvis Presley y sus movimientos de cadera y no tardó mucho en ser apodado “il molleggiato” -“el elástico“- por su peculiar y legendaria forma de bailar R&R.
En 1956 formó su propio grupo, los Rock Boys. En esos años grabó “Jailhouse rock” o “Rock Matto”, pero su primer gran éxito fue “24 mila baci” (1961), al que siguieron “Pregherò” (1962) y “Il ragazzo della via Gluck” (1966), tema en el que rememoraba el Milán de su infancia y los cambios vividos por la ciudad con la emigración, la especulación inmobiliaria, el destrozo ecológico y tantas cuestiones que solo se tuvieron en cuenta 50 años después. (Concierto Live in Berlín 1994)
Luego llegarían “La storia di Serafino” (1969) y la divertida “Chi non lavora non fa l´amore” (1970) con la que volvió a ganar San Remo.
En la década de los 70 Celentano, como actor, fue el rey de la taquilla de los filmes serie B italianos. “Serafino” de Pietro Germi, fue su mejor interpretación; ese mismo año de 1968 obtuvo su mayor éxito discográfico con el tema de Paolo Conte “Azzurro”.
En el 72 con “Prisencolinensinainciusol” un tema en “pseudo-inglés”, considerado el primer rap italiano, entró en las listas del Billboard americano antes de ser éxito en Italia y en medio mundo. (Ved el video con la tristemente desaparecida Raffaella Carrà).
Celentano ha mantenido su popularidad en su país a lo largo de cuarenta años. Y en los últimos ha sido además el discutido presentador de varios programas de éxito en la televisión italiana. Silvio Berlusconi durante siete años lo vetó en la RAI y en San Remo. Sin embargo Celentano se convirtió, a su regreso, no solo en todo un showman, sino en “el más grande predicador de Italia”, que se paseaba por las pantallas a golpe de polémica.

Adriano Celentano
Personaje políticamente contradictorio donde los haya, en 2012 con 74 años, frente a las cámaras y millones de espectadores, en su presentación en San Remo dijo: “¿Qué mierda de vida es ésta? La guerra. La prima de riesgo. La economía…” y soltó un discurso de una hora de duración sobre la crisis económica de aquellos años.
Arremetió contra Sarkozy, Merkel y sus ajustes económicos… y – católico difícil- embistió también contra a la Iglesia y la prensa católica e incendió de polémicas al país. Su populismo levantó ampollas entre obispos, políticos, jueces y periodistas. El obispo de Palestrina, amigo personal de Celentano de muchos años, dijo: “Adriano es un buen predicador, pero el problema es que a veces está convencido de que él es Jesús”.
Adriano Celentano está casado –en secreto y por la iglesia- con Claudia Mori y tienen tres hijos. La actriz y cantante es además la administradora de la compañía discográfica familiar, Clan Celentano S.R.L.
.

PATTY PRAVO (1948)
Criada en Venecia por sus abuelos, niña rebelde, continuamente fugada de la escuela, se inició como bailarina en un local nocturno de Roma, cuyo propietario le dio la oportunidad de cantar.
Atractiva, refinada, sensual, ambigua, el éxito mundial le llegó con “La Bambola” en el 68. Nueve millones de discos vendidos y los primeros puestos en las listas de España, media Europa, Japón y América del Sur.
FRED BUSCAGLIONE (1921-1960)
Cantante, multinstrumentista, actor y personaje excéntrico formado desde muy joven en pequeñas bandas de jazz de Turin.
Se enroló con 18 años en el ejército fascista, fue capturado por los americanos y recluido en un campo de concentración en Cerdeña. Entre rejas formó un grupo y mamó más referencias yanquis: su swing y su coctelería. Así se forjó su personaje de “rubacuori” ítalo-americano. Cigarro eterno en la comisura de los labios, en una mano el micro y en la otra el vaso de whisky que le granjeó su sobrenombre de “Whisky Facile” (uno de sus éxitos).

Fred murió una madrugada estrellando su Ford Thunderbird rosa contra un camión en las calles de Roma; para entonces era ya famoso y a su funeral acudieron veinte mil personas.
“Che bambola” es un tema de 1956. Otros temas: “Eri piccola così”, “Guarda che Luna”.
.
NADA (1953)
Nada Malanima – su nombre real- era una frágil quinceañera cuando sorprendió en San Remo 1969 con su potente voz de tonos graves cantando su ya famoso “Ma Che Freddo Fa”, que sigue levantando pasiones y llenando estadios. (Concierto por el Terremoto de Abruzzo, Milan,2009).

Nada ha seguido grabando en diferentes formaciones hasta hoy.Una de ellas el grupo Nada Trio, una delicia acústica.
En la reciente serie The Young Pope sonaba su tema de 2004 “Senza un perchè” en una sorprendente escena.
..
PAOLO CONTE (1937)
Desde muy joven tocó jazz en el piano (“Sotto le stelle del jazz”), pero fue siendo ya abogado cuando empezó a componer temas como el conocido “Azzurro” que lanzó al éxito Adriano Celentano. Conte, sin proponérselo, había compuesto el himno de la Italia de los años del boom, una canción de verano que no hablaba de playas, sino de jardines de baobabs y de inacabables tardes azules.
En realidad no fue hasta los setenta cuando Paolo estrenó su particular voz ronca y teatral. Y a lo largo de los ochenta y noventa su fama se extendió por Europa y América.

“Via con me”, su tema más conocido, es de 1981(permitidme esta licencia de dos décadas).
“Paolo se pasea desde hace años por el mundo de la canción italiana con pose de diletante, como aquel al que, en un bar, los amigos le obligan a sentarse al piano y cantar una canción, y también es asiduo de escenarios de jazz, donde pone cara de no saber por qué le han invitado” (Joan Riambau).
ROCKY ROBERTS (1941)
Nacido en Miami (Florida), tras una breve experiencia pugilística que le costó una fractura de mandíbula, se dedicó al rhythm´n´blus. En los 60 recaló en la Costa Azul, gano un festival de rock en Cannes y terminó instalado definitivamente en Italia y cantando éxitos como “Sono tremendo”.


THE ROKES (1963-1970)
The Rokes era un grupo de beat inglés trasladado a Italia en 1963. Comenzaron como banda de Rita Pavone y tras firmar con la RCA como “The Rokes” se auparon a las listas de éxitos en Italia. Aún conservo con mucho cariño el single de su éxito “Piangi con me”.
.
NICOLA DI BARI (1940)
Empezó su carrera a principios de los sesenta, pero su particular tono de voz tardó en imponerse.
“Vagabondo” es un tema de 1970. En el 71 ganó San Remo con “Il cuore é uno zíngaro”, interpretada por Nada que ya había cumplido los 17.

NINO ROTA (1911-1979)
Conocido no solo por su música para películas, sino también por su obra operística, de cámara y sinfónica, fue director del Conservatorio de Bari hasta su muerte.
Rota trabajó con los cineastas más importantes de su tiempo: King Vidor, Luchino Visconti y Federico Fellini. De su fructífera relación con Fellini nacieron entre otras “La dolce vita” y “Amarcord”.
.

Y así amigos, con el gran Nino Rota y con su bella, nostálgica e italianísima música, terminaba mi disco “Dolce Vita” y termina también este recorrido – más afectivo que exhaustivo – por la música, músicos e intérpretes italianos que nos acompañaron desde las postrimerías de los años 50 hasta el inicio de la década de los 70 del siglo pasado.
A algunos nos ha tocado vivir a caballo entre dos siglos y es fantástico poder sentir, como dijo alguien, que “nuestra existencia es como un beso entre generaciones que discurre por el tiempo como un viajero inmortal”.
Sin duda ese viaje es más llevadero y mucho más hermoso con trovadores y con música.
FELIÇ NADAL I BON ANY NOU!
(P.D.: Dedicada a Xavier Selva. Le Orme (“Las Huellas”) es una banda italiana de rock progresivo formada en 1966 en Marghera (Venecia). Ganó dos discos de oro y un premio de la crítica a su obra grabada. El trabajo más famoso de Le Orme, el álbum conceptual Felona e Sorona, fue publicado en inglés con la colaboración de Peter Hammill, de Van Der Graaf Generator).
Pere R
- CARLOS PEREZ NAVAL. TALENTO PRECOZ DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA - sábado, 20 de mayo de 2023
- HISTORIAS DE LAS “ENFERMEDADES SECRETAS” - sábado, 22 de abril de 2023
- BURT BACHARACH ADIOS MAESTRO - sábado, 25 de marzo de 2023
Muchas gracias Pere por este magnífico trabajo ¡Ha sido un placer recordar a “monstruos” como Adriano Celentano o descubrir a otros que no conocía !
Y gracias también por descubrirme al grupo Le Orme. Ya me he oído Felona e Sorona y está muy bien; un muy buen disco.
Un abrazo
Gracias Xabi! Pues te comento que hace poco un amigo, muy experto musicalmente hablando, me comentaba que los vinilos anteriores a Felona e Sorona son aún mejores. Especialmente me recomendó este del 70, L´aurora delle Orme, que por suerte está también en YouTube.
Un abrazo.
Benvolgut Pere, novament agraïr-te l’esforç i el magnífic treball recopilatori que ens has portat. En aquesta tercera part he gaudit, per damunt de tot, de la meva admirada Patty Bravo. Ha estat gran recordar a Celentano, Nicola di Bari i Paolo Conte, per citar als que coneixia.
Ah! no he gosat enfrontar-me a la teva recomanació per en Xavi, de ben segur he de trobar un moment de pau espiritual i “aguante” per atrevir-me. T’ho faré saber.
Una abraçada
He pasado un rato fantástico,Pere, recordando y escuchando a estos inolvidables “monstruos” de la música que nos acompañaron en nuestra época de adolescencia y juventud.
Quizá me costaba recordar a los autores, pero está claro que canciones como Sono Tremendo, Ma Che Freddo Fa, La Bambola o Azzurro, son inolvidables para nuestra generación.
Te felicito por la selección y te agradezco el trabajo que has hecho.
Te mando un abrazo.
Manel, Gabi, gracias por vuestros comentarios.
Haceros pasar un buen ratito, eso sí, cargado de nostalgia sesentera, era mi única intención.
Abrazos muy fuertes a los dos.
Gracias, Pere. Tu artículo sirve en estas fechas para sumergirnos en una música que, tal vez, empiece a quedar rezagada injustamente por estos lares. Respecto a la escena progresiva italiana de los setenta, me permito recomendarte a ti y a tus lectores tres maravillosas joyas: Balleto di Bronzo (cualquiera de sus primeros Lps), Opus Avantra, el Lp que sacaron con Donella Del Monaco y el que para mí es el mejor disco italiano de esa época, Zarathustra y su Museo Rosenbach. Un abrazo y felices fiestas,
Muchas gracias Andoni, por estar ahi, por tu comentario y por tus seguro que magníficas recomendaciones. Me he permitido incluso colgarte un link.
Esta deriva rock progresista de la entrada resulta muy sorprendente y estimulante.
Asustados imagino ya a Celentano y Buscaglione!
Un abrazo. Felices fiestas.
Gracies Pere per aquest meravellós passeig per la música italiana tan present a la nostra infància i adolescència. M’ ha fet molta il·lusió retrobar cançons que m’encisaven després d’anys sense escoltar-les i serà un gust tenir-les a la nostra web com a record d’aquells temps, el teu disc i el generós esforç que has fet per regalar-nos aquest preciós remember.
Una abraçada.