“JOSEP” premio europeo a la Mejor Película de Animación 2020
“Josep” una coproducción franco-belga-catalana, ha ganado el premio a Mejor Película de animación en los European Film Awards (EFA) de este año 2020. La cinta competía en una gala que este año ha sido virtual y se ha transmitido desde Berlín.
La producción está dirigida por el dibujante de prensa francés Aurel Froment (Aurel) y cuenta con una espléndida música de Sílvia Pérez Cruz.

Título: Josep Año: 2020
Reparto (voces): Sergi López (Josep Bartolí), Bruno Solo (Serge), Xavier Serrano (Helios), David Marsais (Valentin)
Guion: Jean-Louis Milesi
Música: Sílvia Pérez Cruz
Febrero 1939. El gobierno francés ante la oleada de refugiados republicanos –casi medio millón- que huyen de la dictadura de Franco, opta por confinar a los españoles en campos de concentración. En el campo de Catalunya Nord, dos hombres, separados por un alambre de púas, traban una amistad. Uno de ellos es un gendarme, el otro Josep Bartolí, un dibujante de prensa barcelonés.
Pero, ¿Quién era Josep Bartolí?
Hace ya unos años, en una librería de viejo, me topé con un pequeño libro ilustrado, editado en 2007 en Madrid, titulado “Campos de Concentración”, con textos de Molins i Fábrega y dibujos de Josep Bartolí. En la solapa encontré la trayectoria vital del ilustrador.
Josep Bartolí había nacido en Barcelona en 1910 y desde muy joven trabajó como dibujante de prensa en La Veu de Catalunya, Papitu, Solidaridad Obrera, El Noticiero Universal y otros diarios y revistas catalanas. Contribuyó a fundar el Sindicat de Dibuixants Professionals de Catalunya, asociado a UGT.

Durante toda la guerra civil vivió entre el sindicato y el frente. En Aragón luchó en una unidad del PSUC junto a Ramón Mercader. Casi al final del conflicto, en febrero de1939, estaba entre los refugiados españoles que cruzaron la frontera francesa y fueron internados como criminales en campos de concentración. Entre detenciones y fugas Josep pasó por los de Argelés, Saint Cyprien y Bram de donde se evadió. Detenido por la Gestapo, fue enviado al campo de exterminio de Dachau, pero huyó saltando del tren. Y tras un largo periplo, con la ayuda de Josep Tarradellas, consiguió, a través de Casablanca, llegar hasta México.
En México se integró en la comunidad de exilados republicanos, retomó su actividad pictórica y entró en contacto con el entorno de Diego Rivera y Frida Kahlo. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos y fue dibujante en la revista Holiday y en The Sunday Evening Post. Realizó decorados para películas históricas de Hollywood, hasta que acabó en la lista negra de “comunistas no contratables”, junto con otros muchos como Dalton Trumbo. También formó parte del grupo10th Street, junto con los expresionistas abstractos De Kooning, Pollock y Rothko.
En 1973 recibió el premio Mark Rothko de Artes Plásticas.
Durante varios años Josep tuvo una intensa relación sentimental con Frida Khalo, a la que había conocido en México, cuando ella acudía a Estados Unidos para sus tratamientos médicos. Frida años antes había mantenido relaciones con León Trotsky, que a su vez fue asesinado por el espía leninista y amigo de Bartolí, Ramón Mercader.
Josep Bartolí falleció a los 85 años en Nueva York en 1995.
Los dibujos que hizo en los campos se publicaron por primera vez en 1944. Las imágenes, desgarradoras, no son realistas, si no que recurre a la caricatura y a montajes vanguardistas en la época, para plasmar la amarga ironía de la tragedia y también la furia por el tratamiento inhumano que recibían de las autoridades francesas. Los refugiados se representan con figuras famélicas con aires de santidad y los gendarmes gordos y despóticos.



En la película el personaje del Serge, el gendarme, aun siendo ficticio está, según palabras del propio director: “inspirado en gendarmes y médicos franceses que ayudaron a Josep a obtener papel y lápices o a escaparse de los campos”. “Se sabe que existieron “.
“Josep” se ha estrenado recientemente en siete cines de Paris y está batiendo records de taquilla. Aurel ha declarado: “dedico la película a todos los migrantes que tratan de escapar de las guerras, las dictaduras y la pobreza, así como a las organizaciones que tratan de ayudarles” y “ a mi familia que ha vivido con “Josep” durante los últimos diez años”.
“Josep” se estrenó en cines el 4 de diciembre de 2020
En este link podéis ver un tráiler de la película: https://youtu.be/iSlVkIYLkpw
Pere R
- ‘Las ocho montañas’, una historia de amistad en los Alpes italianos - sábado, 24 de junio de 2023
- CARLOS PEREZ NAVAL. TALENTO PRECOZ DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA - sábado, 20 de mayo de 2023
- HISTORIAS DE LAS “ENFERMEDADES SECRETAS” - sábado, 22 de abril de 2023
Un altre descobriment Pere que ens reveles en aquesta tribuna. Quina vida de película aquest Bartolí. Audaç, crític, debia de tenir un punt de calavera que el fa molt atractiu. Bona peça per algún periodista (tipus Martí Gironell) per fer-ne una biografia.
eres una caja de sorpresas y…excelentes una vez más. Me ha recordado cuando con veinte años disfrutábamos perdidos en librerías buscando imperceptibles tesoros. Eres un crack. Un placer leerte
Quina gran història ens dones a conèixer, Pere. Em vindrà molt de gust veure aquesta pel·lícula i, si existeix, cosa que ara mateix no se, adquirir qualsevol de les novel·les gràfiques que estan darrera la producció: o la que serveix de base per la pel·licula, o la reproducció del llibre original del mateix Bartolí.
No se si t’ho havia dit, però soc un modest aficionat a aquest tipus de novel·la i en tinc un grapadet molt escollit.
Moltes gràcies Pere
Gràcies, amics pels vostres comentaris.
Lluís, has encertat de ple quant a la personalitat de Bartolí. En el llibre del qual faig referència el descriuen com “de caracter juerguista y vividor”. D´en Martí Gironell he llegit el seu llibre “La força del destí” sobre Jean Leon (Ceferino Carrión), un altra vida de pel·lícula que segur tu deus de conèixer.
Manel, tinc que agrair-te i reconèixer que vas ser tu el que em va posar sobre la pista de la pel·lícula de la que jo, coneixent Bartolí, no en tenia notícia. Gràcies altre cop amic i director!
Pepe: tu sí que eres un crec amigo…y un pua!
Interesantísima entrada Pere, con una asociación de biografía-libro-película espectacular. Ya tengo ganas de verla.
El recibimiento de Francia a los exiliados republicanos españoles fue terrible. Se me encoge el corazón al pensar en todo lo que sufrieron. Se habla de ello en el libro “Los pacientes del Dr. García” de Almudena Grandes.
He recordado haber leído algo sobre Bartolí recientemente y al buscarlo he visto que era un artículo de El País hablando de un libro, “La retirada” de Georges Bartolí, su sobrino, y que incluye los dibujos que Josep hizo durante su estancia e el campo de concentración francés. Otro a añadir a la lista de pendientes que es más larga que un día sin pan.
Gracies i enhorabona, Pere. Una abraçada.
Interesantisim Pere. Había vist alguna noticia aquests díes referent al premi concedit a la pel.licula i que era un cas real sobre un dibuxant que havía estat a camps francesos…, però la historia rica i complerta que ens presentes no la coneixía.
Cada publicació teva es un descubriment nou i aixó m’agrada molt.
Gracies i una abraçada.
Me ha encantado la historia de Josep y más que tuviera una relación con Frida Khalo. Es increíble la de gente que hay por el mundo con historias como estas. El trailer me ha parecido buenísimo.
Estas píldoras que nos traes son perfectas para ir conociendo ese universo de personajes desconocidos para mí. Gracias amigo.