HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA POR SUS FOTOGRAFAS (II PARTE)
INGE MORATH (1923-2002)
Primera mujer fotógrafa de la Agencia Magnum. (clicar link)
Así describió la propia Morath sus comienzos en la agencia: “Ser una de sus mujeres fotógrafas, algo bastante raro entonces, era con frecuencia difícil, por el simple hecho de que nadie te tomaba en serio (¿qué quiere una chica guapa como tú de una profesión como esta?) Había demasiada condescendencia masculina”.
Inge Morath a diferencia de sus colegas en Magnum -fotoperiodistas curtidos en conflictos bélicos- evitó fotografiar temas relacionados con la guerra: “No quiero hacer tragedia, la conozco bien”.

Nacida en Austria en el seno de una familia de químicos que apoyaban el régimen nazi, estudió filología en la Universidad de Berlín, donde aprendió francés, inglés y rumano. A finales de la guerra fue reclutada y enviada a trabajar a una fábrica de piezas de aviación en Tempelhof, objetivo constante de los bombardeos aliados. En uno de los bombardeos decidió escapar de Berlín para reunirse con su familia en Austria. Recorrió a pie 732 kilómetros entre refugiados y soldados. “Todos estaban muertos o medio muertos… anduve entre mujeres que portaban niños muertos en sus brazos. Por eso no puedo fotografiar la guerra”. El único reportaje claramente reivindicativo fue el que presentó a Magnum en 1953, para conseguir su admisión como miembro: “Sacerdotes obreros” en París, donde mostró abiertamente su afinidad con las causas progresistas y liberales.
A sugerencia de Capa, Morath trabajó en 1954 como ayudante de Cartier-Bresson. Junto a él visitó España por primera vez y se enamoró del país , regresando en varias ocasiones. Fue la primera mujer en inmortalizar con su cámara las fiestas de San Fermín en Pamplona.
Cartier-Bresson fue su mentor y su amante. Ambos compartían un sentido pictórico de la composición; de él aprendió la economía y la precisión a la hora de definir los sujetos.
En los años 50 Morath se dedicó a viajar por todo el mundo, cubriendo reportajes en Europa, Oriente Medio, África, Sudamérica y Estados Unidos, realizando fotos que eran publicadas en el Paris Mach, Hollyday y Vogue. Los logros profesionales de Morath durante esta primera década de trabajo fueron extraordinarios. Su trabajo radicaba en un humanismo modelado por su experiencia de la guerra y su relación con la sombría Europa de posguerra.
“La fotografía es un fenómeno extraño…confías en tu ojo y no puedes hacer más que desnudar tu alma”.
Morath trabajó como fotógrafa de rodaje en numerosas películas, entre ellas Vidas rebeldes (The Misfits) de John Huston (1960), un éxito de taquilla protagonizado por Marilyn Monroe, Clark Gable y Montgomery Clift con guion de Arthur Miller. Morath conoció al escritor durante el rodaje y después del divorcio de Miller y Monroe, se casó con él en 1962.
Tras su boda envió una carta a la Agencia Magnum, solicitando que rebajaran su membresía a colaboradora, justificando: “Tengo que cuidar de un marido cuyo talento superior necesita muchas veces de mi cocina más que de mi fotografía”.
Resultaba paradójico en una mujer independiente como ella, pero permaneció voluntariamente eclipsada durante largo tiempo. Años después Morath siguió haciendo fotos y publicando con regularidad hasta su muerte en 2002, en Nueva York, a los 78 años.


JOANA BIARNÉS (1935-2018).
Primera fotoreportera del periodismo español. Con solo 20 años se abrió paso en un oficio entonces masculinizado en la España de la posguerra y el posterior desarrollismo franquista… la España del pensamiento único, triste y estrecha de miras.
Su trabajo dependió de la noticia: del deporte al reportaje social, pasando por accidentes y catástrofes. Joana supo utilizar ingenio y empatía para conectar con la farándula de la época: guio a Serrat en sus primeros pasos por Madrid, fotografió a Raphael en sus giras y logró fotografiar a los Beatles colándose en su hotel de Barcelona en 1965.
Retrató a Orson Welles, le hizo robados a Polansky, era amiga personal de Dalí… Joana Biarnés logró indudables éxitos periodísticos y produjo imágenes, tal vez despreocupadas de la ortodoxia técnica, pero personales, espontaneas, vivas y creíbles, que reflejan el pálpito de una época.
El reconocimiento le llegó casi al final de su vida, pero nunca olvidó sus difíciles comienzos:
“Recuerdo el partido Barcelona-Espanyol del año 1965. El árbitro no pita el comienzo del partido porque quiere que yo me vaya. Viene y me pregunta qué hago allí. “¡Vengo a hacer fotos!”, le contesto. Me dice que ahí no puedo estar. “¿Por qué?”, le suelto. “Porque eres una mujer”, me responde. Y empieza el lío. … Como no empezaba el partido, desde el público empezaron a insultarme: “Guarra”; “Vete a fregar platos”… Las piernas y las manos me temblaban, era muy joven. Pero me salió mi parte rebelde. ¿Por qué no podía estar ahí? Me dije: “De aquí no me muevo”. Saqué mi acreditación de la Federación de Fútbol y se la enseñé al jefe de campo. Cuando vio el carnet, le dijo al árbitro que estaba autorizada, que me podía quedar. Fue el primero de muchos episodios. Toda mi trayectoria profesional ha estado marcada por la frase: “¿Y esta qué viene a hacer aquí?”.

En 2015, Oscar Moreno y Jordi Rovira dirigieron un interesante documental sobre Joana Biarnes titulado “Una entre tots”.
Podéis ver un tráiler o verlo completo en TV3 a la carta
También lo encontrareis en Filmin.
CRISTINA GARCÍA RODERO (Puertollano, Ciudad Real, 1949)
En 2005 García Rodero entró en la agencia Magnum, siendo la primera persona de nacionalidad española que lo ha conseguido.
Profesora de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid hasta el año 2007; ha compatibilizado su tarea docente con la creación fotográfica y la colaboración en diversas publicaciones periódicas españolas y extranjeras.

.
En 1973 inició el proyecto: “La España oculta”, con más de 15.000 fotografías realizadas a lo largo de 16 años. Sencillamente descomunal, magnífico, apabullante.
En 1998 el conflicto entre la guerrilla separatista del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) y el ejército yugoslavo, junto a los ataques aéreos de la OTAN a Yugoslavia en 1999 y la limpieza étnica ordenada por Milosevic, dieron lugar a un éxodo masivo de albanokosovares a las vecinas Albania y Macedonia. En el verano de 1999, unos 92.000 refugiados albanokosovares fueron evacuados desde Macedonia a más de dos docenas de países de acogida, entre ellos España. Cristina García Rodero fue testigo de este éxodo.
Ha recibido numerosos premios, entre los que se encuentra el Premio Nacional de Fotografía de España en 1996.
MARY ELLEN MARK (1940-2015)
Fotógrafa norteamericana cuya obra fue una demostración de su innegociable mirada hacia las mujeres más pobres, vulnerables y desfavorecidas. De las pacientes del psiquiátrico del hospital estatal de Oregón a las misioneras de Calcuta o las prostitutas del barrio rojo de Bombay.
Desde hace pocos dias tenéis ocasión de verla en Barcelona:
Mary Ellen Mark: Vidas de mujeres se podrá visitar del 18 de marzo al 31 de julio de 2021 en Fundación Foto Colectania (Passeig de Picasso, 14, Barcelona)


SHIRIN NESHAT (Iran, 1957)
Shirin Neshat nació en Irán y a los 17 años se trasladó a EEUU a estudiar arte. Estando fuera de su país se produjo la Revolución Islámica iraní. En 1990 volvió a su país y fruto de este viaje y de las experiencias y sentimientos que le provocó surgió una de sus series fotográficas más representativas, Women of Allah (1994). Fotos en blanco y negro y de gran formato que representan a mujeres (habitualmente ella misma) vestidas con el chador y en las partes visibles del cuerpo, aparecen textos de escritoras iraníes, hablando sobre temas como el deseo, el sexo o la vergüenza.

Neshat trata de mostrar lo que es ser mujer en las sociedades islámicas contemporáneas. Ella vivió su adolescencia en Irán y 11 años después volvió para encontrarse con una sociedad totalmente diferente, con las antiguas libertades cercenadas a manos del islamismo radical. En ese ‘nuevo’ Irán los hombres ya no establecían contacto visual con ella y las mujeres de Teherán que antes usaban minifalda, iban ocultas bajo telas negras.
Su obra explora la relación entre religión, política, violencia y feminismo.
Es una reflexión sobre el papel de la mujer musulmana en países como Irán: mujeres que no quieren ser vistas como víctimas, luchadoras y fuertes, críticas con la censura y la violencia machistas.
“El arte es nuestra arma. La cultura nuestra forma de resistencia”. “Toda mujer iraní, de una u otra forma, es política”. “Una artista como yo tiene la responsabilidad de convertirse en la voz de su gente, incluso cuando no tiene acceso a su propio país”.
A mediados de los 90 empezó una nueva etapa más audiovisual con la creación diferentes cortos, entre los que destaca Turbulent, (2000) un vídeo en blanco y negro, en el que se contraponen en una misma sala dos pantallas situadas en paredes enfrentadas. En una de ellas una cantante iraní está de espaldas cantando a un auditorio vacío, en referencia al hecho de que las mujeres tienen prohibido en Irán cantar en público y en la otra pantalla aparece un hombre cantando.
———————————————————————————————————-
Con la obra de Shirin Neshat finalizo este personal repaso a la historia de la fotografía a través de la mirada de algunas de sus grandes fotógrafas, mujeres que en su día cogieron una cámara y contra viento y marea, a pesar del machismo excluyente de la sociedad en la que les tocó vivir, decidieron que la fotografía iba a ser la herramienta con la querían interpretar al mundo.
El espacio de una entrada no da para más. Muchas de mis favoritas no han tenido cabida aquí: Diane Arbus la fotógrafa de los desfavorecidos y pionera del flash en exteriores, Dorothea Lange, que retrató como nadie la gran depresión americana, Helen Levitt, quizá la mejor “clásica” de la street photo, Vivian Maier, la niñera de Chicago, Ruth Orkin la fotógrafa que recorría Norteamérica en bici o Kati Horna la húngara que en 1937 estaba en Barcelona con la CNT-FAI, entre otras…






Pero somos afortunados porque otras muchas mujeres como Sandra Balsells, Isabel Muñoz, Judith Prat y millares más en todo el mundo siguen día a día regalándonos su particular mirada y escribiendo foto a foto la historia de la fotografía.
Pere R.
Foto de encabezamiento: Joana Biarnés.
NOTA: todos los textos en azul os llevaran a links par disfrutar más ampliamente de la obra de las autoras.
——————————————————————————————————–
P.D: Mientras preparaba esta entrada leo en prensa digital sobre el fotógrafo David Alan Harvey de la Agencia Magnum:
Magnum despide por acoso sexual al fotógrafo que inspiró ‘Los puentes de Madison’
LA CAÍDA DE UN MITO
Un año de expulsión (?) y la recomendación de apuntarse a una terapia sobre acoso. Tras meses de incómodo silencio y, supuestamente, una larga investigación así respondía Magnum hace unos meses a las acusaciones de una fotógrafa sobre el comportamiento de David Alan Harvey.
¿Caso cerrado? Nada de eso. Un reciente artículo de Columbia Journalism Review ha dado nuevas pistas sobre la gravedad del asunto y sobre cómo Magnum ha hecho oídos sordos durante más de una década. Y es que, como ya se denunció en su momento, las prácticas del mítico fotoperiodista eran de sobra conocidas en el sector desde hace mucho.
- CARLOS PEREZ NAVAL. TALENTO PRECOZ DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA - sábado, 20 de mayo de 2023
- HISTORIAS DE LAS “ENFERMEDADES SECRETAS” - sábado, 22 de abril de 2023
- BURT BACHARACH ADIOS MAESTRO - sábado, 25 de marzo de 2023
Amic Pere, continuo gaudint del teu “ en blanc i negre”.
Abraçades.
Estimat “tocayo” moltes gràcies.
El blanc i negre a la fotografia és molt bell i dirigeix la mirada al més essencial, però jo en aquests moments el que més desitjo de veritat és poder veure’ns tots “a tot color”.
Una forta abraçada.
Querido Pedro, me he leído las dos entradas de tirón porque la semana pasada me resultó imposible encontrar el tiempo que merecen tus escritos, y me he quedado casi sin palabras. Es una brutalidad. Te habría dado para un mes de artículos porque es lo que yo voy a tardar en abrir links y disfrutar de todo lo que aportas. Qué barbaridad!!!
Eres un animal de una sensibilidad, cultura y capacidad de trabajo que no dejan de sorprenderme a pesar de la cantidad de horas que hemos estado juntos y conozco bien.
Una joya más para nuestra querida web y que hace que no nos sonrojemos al recomendar su visita.
EXCELENTE…UN ABRAZO ENORME
Pepe! Gracias por lo de “Qué barbaridad” y por llamarme animal. Ja, ja, ja.
No, en serio, ya sabemos bien los que estamos metidos en este barco y en este empeño, cómo se agradecen los comentarios de los amigos… y cuando son tan alagadores como el tuyo, más.
En cuanto a lo de mi capacidad de trabajo te diré que estando jubilado, medio confinado y al cuidado unicamente de la vegetación de una terraza (a parte del cuidado personal, claro) y no de una heredad como la tuya, el tiempo del que uno dispone no constituye ningún problema.
Te diré que sí es trabajoso ordenar un montón de historias e imágenes que has descubierto por curiosidad, a la hora de presentárselas a otros, aunque sean los benevolentes amigos.
Te confesaré sin embargo que, elaborando este repaso a la historia de la fotografía hecha por mujeres, mi mayor y casi única preocupación era no dejarme a demasiadas fuera. Son tantas las grandes fotógrafas, que la selección ha sido muy dificil y quizá por ello poco contenida.
He aprendido y disfrutado mucho preparándola. Asi que me alegra compartirla y entender que a vosotros también os hace pasar un buen rato.
OTRO ABRAZO MAYUSCULO
Que bien Pere, otra lectura “culturizante”. Me ha resultado emocionante descubrir la historia de todas y cada una de esas mujeres fotógrafas y además fantástico poder disfrutar de todos los links que has aportado….., bueno, aún me falta un poco de dedicación para verlos de forma íntegra y más relajada., jaja..
Muchas gracias y un abrazo
Gracias Gabi. Me alegra saber que te han emocionado esas historias personales como me han emocionado a mi. El verdadero problema, como sabes, es resumirlas y seleccionar lo que cuentas y lo que no. Por que las historias interesantes son infinitas.
Si os recomendaria que no os perdáis el “docu” sobre Joana Biarnés, porque, aunque es el más largo, está genial y para nosotros es una historia muy cercana. Tan cercana como la alocada y entrañable Joana. Lo cierto es que todo lo que he colgado de los links lo he selecionado con cuidado y mucho cariño. Espero que os guste.
Un abrazo.
Pere, ja no se que dir i no repetir-me, però vagi pel davant la meva admiració i reconexement. Com tu mateix has dit, hi hsn momtes més, però el passeig que ens has fet al voltant de la sensibilitat i creativitat d’aquestes dones fotògrafes, ha estat bestial. Mon desconegut per mi, ha estat un plae pider fer aquest tast de la teva ma.
Guaita tu com és un de raro, que d’aquesta segna entrada, la única cosa que m’ha grinyolat tota l’estona ha estat la renuncia de la Morath quan escriu a l’agència i diu que ha de dedicar temps al “camàndula” de l’Arthur Miller…
En fi que hi farem, tampoc poden ser perfectes.
Una abraçada
Moltes gràcies, Manel pel teu elogiós comentari.
És una tasca que es fa mol a gust i, naturalment, intentant transmetre l’interès i l’emoció que a tu mateix, com a persona i com a fotògraf aficionat, t´han produït totes aquestes històries personals i per descomptat, les seves més que notables obres.
L’actitud de Inge Morath després del seu matrimoni amb Miller també a mi em va resultar molt sorprenent. Ha estat intencionat el fet de reflectir-ho, perquè, d’alguna manera, al llarg dels dos articles, he intentat mostrar diferents maneres de resoldre, o no, la complexa relació entre homes i dones, segons els condicionants socials de cada època i els personals de cada autora. Com es veu són molt variades. Llums i ombres, fins i tot en dones tan independents i lluitadores com aquestes.
A mi també em sorprèn força el que diu Joana Biarnés sobre la seva falta de vocació i la relació amb el seu pare.
Ningú és perfecte.
Altre cop gràcies i una forta abraçada.
Pere, quin gran treball sobre fotògrafes! La teva recollida i exposició d’informació de les seves obres es fantàstica, cadascuna amb la seva particular mirada, mai millor dit. M’han resultat impactant les fotos de la Espanya profunda i els seus aquelarres de Cristina García Rodero, pot ser perquè els he conegut, però cap testimoni te pèrdua. Impresionant Shirin Neshat, ja diuen que una imatge val mes que mil paraules. Moltes gracies per la teva tasca, el resultat es extraordinari.
Una abraçada.