HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA POR SUS FOTÓGRAFAS (I PARTE)

Print Friendly, PDF & Email

Las mujeres han desempeñado un importante papel desde los inicios de la historia de la fotografía.

A las que su posición social se lo permitió, hicieron de la fotografía su afición y desarrollaron trabajos más que notables. Pero la mayoría de ellas y sus fotos permanecieron ocultas o muchos de sus archivos se perdieron. A medida que la fotografía se fue profesionalizando también se masculinizó y sus trabajos fueron relegados o eclipsados por los de sus compañeros.

Entre la selección de fotógrafas que os presento – corta e injusta a la fuerza –  hay profesionales y aficionadas, algunas ampliamente reconocidas y otras injustamente olvidadas o invisibilizadas.

Hoy en día, la situación sin duda ha mejorado, quizá incluso más que en otros campos profesionales o artísticos y existen una infinidad de mujeres fotógrafas escribiendo ya el futuro de la fotografía.

———————————————————————-

ANNA ATKINS (1799-1871) Considerada la primera fotógrafa de la historia, era botánica, inglesa, e hija del científico John George Children. Su interés por la fotografía desde sus inicios hizo que mantuviera correspondencia con William Henry Fox inventor del “calotipo” (papel sensible a la luz recubierto con nitrato de plata que expuesto a la luz registraba luz y sombras).

Atkins también realizó “cianotipos” de algas (el astrónomo inglés Sir John Hershel lo inventó en 1843)  y así nació el primer foto-libro de la historia: “Photografs of British Algae: Cyanotype Impressions”.

Atkins murió en 1871 y su nombre cayó en el olvido, pero años después ha sido reconocida como la precursora que sin duda fue.

Anna Atkins 1840s 1 e1615556805823

JULIA MARGARET CAMERON (1815-1879) también inglesa, comenzó a fotografiar a los 48 años, cuando su hija le regaló una cámara.

En la segunda mitad del siglo XIX, la fotografía era  una actividad que gozaba de aceptación entre las damas de sociedad.

Retrató a personalidades de la época, gente a la que tenía acceso por su posición social. Su estilo era marcadamente pictorialista y alegórico, ligado a la mitología.

Recibió críticas muy duras, algunas solo por el hecho de ser mujer. La acusaban de no ser creativa y de que sus desenfoques eran una prueba de su escaso dominio del medio. Pero su estilo sería copiado por muchos fotógrafos durante décadas. Cameron ha seguido siendo un referente para muchos, incluso en pleno siglo XXI. Sin embargo el reconocimiento le llegó de forma póstuma, 20 años después de su muerte en 1879. Su sobrina-nieta fue Virgina Woolf.

Julia Margaret Cameron Sir John Herschel
Sir John Hershel por Julia Margaret Cameron

EULALIA ABAITUA (1853-1943) fotógrafa vasca que durante años retrató a la sociedad urbana y la rural de los pequeños pueblos de su entorno. Con 19 años su familia se trasladó a Liverpool, donde se casó y vivió varios años, entrando en contacto con el mundo de la fotografía y aprendiendo a revelar sus propias fotos; de regreso en Bilbao en 1925 se construyó un laboratorio en su propia casa.

A pesar de no ser una fotógrafa profesional, cosa impensable en la sociedad bilbaína de su época, Eulalia firmaba sus trabajos con la “A” inicial de su apellido, no «Sra. de Olano», como oficialmente constaba. Quizá sintió en sus años de vida en Inglaterra el eco del movimiento sufragista y  buscaba a través de la fotografía y de su firma personal dejar una huella que fuera más allá del tiempo que le tocó vivir.

Eulalia Abaitua
Eulalia Abaitua y Allende Salazar
Eulalia Abaitua
Eulalia Abaitua 1

Gran documentalista, captó el día a día de las gentes del entorno rural y también los momentos ociosos de las élites económicas e intelectuales que frecuentaba. Sus retratos tenían una gran fuerza expresiva. Sin embargo su obra, que consiguió salvar en la Guerra Civil y su familia valoraba, quedó totalmente oculta para la sociedad de su época hasta que, casi un siglo después, en el año 1990, el Museo Vasco de Bilbao se hizo con su obra (unas 2.500 fotografías) y comenzó exponerla y difundirla.

FRANCES B. JOHNSTON (1864-1952), estadounidense, está considerada la primera fotorreportera de la historia y pionera de la fotografía profesional.

Frances Benjamin Johnston Self Portrait New Woman1896
Frances B. Johnston. Autoretrato. New woman

Ejercía de fotógrafa convencida de que era un buen medio para la emancipación de las mujeres. Para ello escribió un artículo que fue publicado en el Ladies’ Home Journal en el año 1897 titulado “What a woman can do with a cámera”. Johnston animaba a las mujeres a tomar las riendas de su existencia sin someterse a la tutela de un padre o un marido. No estaba de acuerdo con el rol pasivo, sumiso y tradicional que la sociedad de su época les otorgaba. Nacida en el seno de una acaudalada familia de Virginia, estudió dibujo y pintura en París. 

En una de sus fotos más famosas, el autorretrato llamado ‘New Woman’, Johnston desafía los roles de género mostrándose a sí misma en una actitud hasta entonces exclusivamente masculina. Aquella imagen era toda una declaración de intenciones.

Su buen hacer le llevó a ser la fotógrafa “no oficial” de la Casa Blanca bajo el mandato de hasta cinco presidentes y sus fotos llegaron a ser casi una necesidad para la élite política y social norteamericana. Se mantuvo activa prácticamente hasta su muerte, en Nueva Orleans, en 1952, a sus 88 años.

IMOGEN CUNNINGHAM (1883-1976)  Es una de las grandes fotógrafas del siglo XX. Norteamericana, pionera en realizar desnudos masculinosgran retratista y documentalista, también practicó la fotografía de calle y fue una de las grandes partidarias del “robado” (realizado sin conocimiento del sujeto fotografiado). Cunningham estudió química y botánica en Washington. Durante su último año universitario, mientras escribía su tesis sobre procesos fotográficos, decidió dedicarse a la fotografía.

Se casó con el artista e impresor Roi Partridge, al que un día fotografió desnudo, como un fauno en el bosque. Las fotos se publicaron en una revista artística y estalló el escándalo, no tanto por el desnudo de Roi como por el hecho de que las fotos las hubiera hecho una mujer. Ella siguió haciendo desnudos durante toda su vida.

Imogen Cunningham 1918
Roi Partridge
Imogen Cunningham Frida 1931
Frida Khalo 1931
Imogen Cunningham 1910 Dream
Dream

Con Roi tuvo tres hijos en pocos años. “Durante la década de 1920 la razón por la que fotografié las plantas era que tenía tres hijos menores de 4 años a los que cuidar, así que me recluí en casa. Más tarde, cuando ya me liberé de esas tareas, fue cuando pude hacer otras cosas”. Cunningham era consciente del papel secundario al que se les relegaba a las mujeres en el mundo de la fotografía y molesta por ello, era de las que no se callaban.

Fue integrante del efímero pero famoso grupo f/64 junto a fotógrafos de la talla de Ansel Adams y Edward Weston. Imogen Cunnigham murió en Nueva York en 1976 a los 93 años de edad.

GERDA TARO (1910-1937) pionera del reporterismo de guerra.  Nacida en Stuttgart de una familia judía de origen polaco. Tras el ascenso al poder de  Adolf Hitler y a causa de su activismo, su familia tuvo que dispersarse y ella huyo en 1933 a París con una amiga.

Su nombre se menciona pocas veces si no es ligado al de Robert Capa, pero  ella fue en realidad la creadora del personaje “Robert  Capa” al que dio forma humana Endre Friedmann, el fotógrafo húngaro que Taro conoció en París. Idearon el nombre para engañar a las revistas ilustradas y hacerles creer que estaban contratando a un prestigioso fotógrafo americano. En aquellos años convulsos era más fácil ser un personaje imaginario con un nombre atractivo que una mujer y un húngaro judío. La invención fue todo un éxito y su trabajo – el de Gerda y Endre – comenzó a ser conocido en todo el mundo. Sus fotos se vendían con la firma Capa tres veces más caras que firmadas con sus verdaderos nombres.

Al estallar la Guerra civil española, los dos vinieron a España para documentar, desde el bando republicano, las nefastas consecuencias de la guerra y llenar las páginas de las nuevas revistas ilustradas del mundo entero.

Sobre la mítica fotografía  “Muerte de un miliciano”, el hecho de que la imagen se hubiese tomado con una Reflex Korelle -la cámara que, según Irme Shaber, biógrafa de Gerda Taro, empleó la reportera entre agosto y septiembre de 1936- y no con la Leica que usaba Capa, ha creado serias dudas acerca de quién de los dos pulsó el disparador.

Gerda murió durante la guerra, en El Escorial, el 26 de julio de 1937, aplastada por accidente por un carro de combate.

Tras su muerte a los 26 años, la decisión de Friedmann de seguir manteniendo el mito, aún a costa de invisibilizar a Gerda, hicieron que él acabara apropiándose de todo: el nombre, la leyenda y las fotos.

Gerda Taro 3
Gerda Taro 2

En 2008 el hallazgo de la “maleta mejicana” con 4.000 negativos de la Guerra Civil devolvía a Gerda el crédito que la historia le habia negado.

Nuevamente en 2018 la aparición de una fotografía en la que un médico limpiaba la sangre de su rostro el día de su muerte, recuperó el nombre de Gerda Taro, 80 años después.

—————————————————-

NOTA: todos los textos en azul enlazan con videos para disfrutar más ampliamente de sus obras.

Pere R.

Pere R.
Últimas entradas de Pere R. (ver todo)

Pere R.

Pere R soy médico de familia de año sabático cerca de la jubilación. Me interesan muchas cosas, el cine y la fotografia, el arte, la literatura, viajar...pero lo que más compartir todo ello con amigos y familia. En la PúaWeb me encargo de Imatge y estoy encantado, pero lo estaría también haciendo cualquier otra cosa con y para mis amigos.

8 comentarios en «HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA POR SUS FOTÓGRAFAS (I PARTE)»

  • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 11:53 am
    Enlace permanente

    Una interesantísima reseña Pedro, muy adecuada para estas fechas, y que demuestra como se escribe la historia una vez más. Solo conocía a Gerda Taro y tuve la oportunidad de ver la exposición de “la maleta mejicana” aquí en Barcelona hace unos años. Ya entonces me pregunté si Endre Friedmann le hizo un favor o todo lo contrario, y aún no tengo la respuesta.
    ¡Bellísima foto la de la limpieza del rostro del cadáver! ¿Se sabe quien es el/la autor/a?

    Respuesta
  • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 7:47 pm
    Enlace permanente

    Molt bona selecció de autores. He gaudit molt dels vídeos. Cunninham la trobo una artista de primer ordre.
    És molt curiós els fets al voltant de la fotografia del jove que cuida a Gerda moribunda que ja deus conèixer: estava jo tafanejant per twitter el 2018 i vaig veure aquesta foto que un americà mostrava dient que el seu pare, metge, va estar cuidant una jove ferida durant la guerra civil espanyola com brigadista internacional. De forma espontània, un altre li va preguntar si era la Gerda Taro i ell va veure que al darrera de la fotografia posava Mrs Capa. Va ser una gran descoberta , jo em vaig quedar parat. Després es va fer viral.

    https://twitter.com/johnkiszely/status/953322789582319617

    Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 10:17 am
    Enlace permanente

    Una meravella d’artricle, Pere, completat amb excel·lents documentals i links. Les fotos d’algues de Anna Atkins son d’una gran bellesa i els retrats de J.M. Cameron i el grup f/64 em semblen fascinats.
    Gracies i una abraçada.

    Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 12:57 pm
    Enlace permanente

    Fantàstis recorregut per la vida i obra d’autores ocultes. Una maravilla de documental. Et felicito pel que te de sorprenent i de reivindicatiu.
    Abraçades

    Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 2:01 pm
    Enlace permanente

    Pere, sempre amb excelents aportacions.
    Un apropament a una part de la història i perquè no, també art, que a la majoria s’ens pot pasar desapercebuda.
    Agradable e il.lustrativa lectura.
    Abraçada.

    Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 6:51 pm
    Enlace permanente

    Muy interesante Pere, como siempre, no fallas ni un tiro. Para mí ha sido un descubrimiento y también una invitación a la reflexión porque se deja ver los problemas que tuvieron estas pioneras de la fotografía por el hecho de ser mujeres.
    Gracias y un abrazo

    Respuesta
  • el martes, 16 de marzo de 2021 a las 7:35 am
    Enlace permanente

    Me encanta esta entrada Pere,
    Leyendo las historias de las fotógrafas a través de sus fotografías, te aporto la increíble historia de Vivian Maier (1926-2009) Francia-EEUU.
    Una niñera durante 40 años fotógrafa anónima, pues no fue descubierta hasta un año despues de su muerte por John Maloof, cuando compró en subasta un almacen en EEUU y descubrió miles y miles de negativos de esta mujer desconocida que nunca se supo de sus fotografías.
    Aquí un video de su obra.

    Respuesta
  • el viernes, 19 de marzo de 2021 a las 2:10 am
    Enlace permanente

    Moltes gràcies per tots els vostres comentaris.
    Disculpeu que no us respongui personalment, però el dia a dia i la preparació de la segona i última entrada sobre grans fotògrafes m’han robat molt temps.
    Lluís molt maca la teva història que havia llegit, però no coneixia el tiwtt.
    De pas has resolt el dubte de Maite sobre l’origen de la foto.
    Max, genial tu vídeo de Vivian Mayer. La habia metido de refilón en esta segunda entrada, ya la verás.
    Su historia es realmente alucinante y hermosa… y sus fotos espléndidas. Espero que también esta última entrada te guste. Gracias.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *