¡¡¡HACE UN SIGLO!!!

Print Friendly, PDF & Email

Son muchas las expectativas acerca de 2021; la más global es si podremos recobrar nuestras actividades cotidianas, modificadas o interrumpidas por la pandemia de coronavirus. Por suerte o por desgracia, según como se mire, no sabemos que va a pasar, pero sí conocemos lo que ocurrió hace un siglo, expresión que utilizamos habitualmente para hablar de algo lejano en el pasado, pero que en esta ocasión lo haremos para saber lo acontecido concretamente en 1921. Hubo de verdes y de maduras, lo de siempre.

Como todos sabéis, hace un siglo también sufrieron una pandemia viral, “La gripe española”, que por desgracia afectó principalmente a niños y jóvenes y que pudo causar entre 50 y 100 millones de muertos en todo el mundo, según las estimaciones recientes,  sumándose a los 16 millones de víctimas de la Primera Guerra Mundial. Los últimos casos de esta gripe tan letal se detectaron en 1920. O sea que – ¡primera buena noticia!- 1921 amaneció sin gripe española ni guerra mundial, la cual había finalizado en noviembre de 1918.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por completo y se crearon o independizaron varias naciones. Todo ello fue ratificado en una serie de Tratados, el primero el de Versalles entre Alemania y los aliados en junio de 1919, y otros a lo largo del año siguiente con cada una de las potencias derrotadas.

Recién estrenado 1921 llegó el fin de otra guerra: Turquía y Armenia firmaron el 3 de enero la paz tras un conflicto armado que transcurrió ente septiembre y diciembre de 1920, desencadenado por el deseo de los turcos de recuperar territorios perdidos en la región tras el Tratado de Sèvre (10/08/1920), el cual había significado la práctica desaparición del Imperio otomano. Tras la invasión por Turquía de esos territorios, el Gobierno soviético hizo lo mismo en el resto del país con el fin de establecer un nuevo gobierno probolchevique en Armenia que agotada por los seis años de permanentes guerras y conflictos, fue incapaz de articular cualquier oposición. Así, la República Democrática de Armenia fue sustituida por la República Socialista Soviética de Armenia hasta la desintegración de la URSS entre 1990 y 1991. El 16 de marzo de 1921 se firmó el Tratado de Moscú mediante el cual Turquía cedió Ayaria a la URSS a cambio de la región de Kars. El 23 de octubre de 1921 Azerbaiyán, Armenia y Georgia firmaron el Tratado de Kars, pero el conflicto continúa tal como se ha visto en la reciente guerra entre Armenia y Azerbaiyán. 

Otra paz que se consiguió en 1921 fue la Paz de Riga que el 18 de marzo puso fin a la Guerra Polaco-Soviética, iniciada en 1919 para recuperar por parte de Polonia territorios perdidos a finales del S XVIII en la actual Ucrania y por parte de los soviéticos aquellos que habían pertenecido al Imperio ruso antes de la Primera Guerra Mundial. Las fronteras entre Rusia y Polonia no habían sido definidas en el Tratado de Versalles y posteriormente se tornaron más caóticas tras la retirada de las Potencias Centrales en el frente oriental, a lo que se sumaba la Revolución Rusa de 1917 y subsiguiente guerra civil y las ambiciones nacionalistas de ucranianos y bielorrusos de crear estados soberanos. El tratado de Riga repartió los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia soviética y las fronteras permanecieron estables durante el periodo de entreguerras.  

Coincidiendo con el cese de los conflictos bélicos en la URSS se crea el Gosplan con el fin de duplicar la producción industrial y el 21 de marzo comienza su Nueva Política Económica.

Una vez pacificada la Europa oriental, el conflicto se trasladó a Irlanda donde el 15 de febrero de 1921 estalló la guerra contra el ejército británico. Finalmente el 6 de diciembre se firmó el Tratado anglo-irlandés por el cual Irlanda del Sur se convirtió en el Estado Libre Irlandés, una nación independiente que incorporó 26 de los 36 condados de Irlanda.

Mientras tanto, en EEUU el 4 de marzo el republicano Warren G. Harding tomó posesión como presidente y durante su mandato se produjo un hecho terrible, la Masacre de Tulsa. Los días 31 de mayo y 1 de junio, hombres blancos armados ayudados por miembros de la policía mataron a unos 300 e hirieron a unos 6000 hombres, mujeres y niños afroamericanos e incendiaron el barrio de Greenwood, aunque no fue hasta 2001 cuando se recompensó económicamente a los descendientes. Unos meses después, en octubre, se inició el segundo proceso del caso de los anarquistas Sacco y Vanzetti (¿recordáis la película?).

Unas breves notas de Asia: el 22 de junio la Asamblea de Consulta Nacional iraní rechazó el acuerdo Anglo-Persa, origen de conflictos posteriores, y en noviembre el príncipe Hirohito se hizo cargo de la regencia de Japón. Ese mes de  noviembre precisamente se inició en la sede de la ONU la conferencia de Washington en la que participaron EEUU, Japón, Francia, RU, Italia, Bélgica, Países Bajos, China y Portugal que mantenían intereses en el Pacífico y Asia Oriental (otras naciones como Alemania y Rusia no fueron invitadas). Fue una de la múltiples reuniones producidas durante el periodo de entreguerras para intentar un desarme de las potencias y así evitar otra guerra mundial.  El tiempo demostró que no sirvió para nada. Unos meses antes, en Alemania había empezado a gestarse un monstruo al convertirse Adolf Hitler en el líder del nacionalsocialismo alemán.   

¿Y qué sucedió en España en 1921? Pues bien, el 19 de diciembre de 1920 se habían celebrado elecciones marcadas por la debilidad extrema del sistema político y la gran conflictividad social debida a la Guerra del Rif y los disturbios anarquistas. Ganó el Partido Conservador dirigido por Eduardo Dato (54,77 % de los votos), seguido del  Partido Liberal encabezado por Manuel García Prieto (29,10%), la LLiga Regionalista de Francesc Cambó (3,67%), el Partido Reformista de Melquiades Alvarez (2,20%), el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux (1,96%) y el PSOE de Pablo Iglesias (0,98%). 

Entre 1920 y 1921 se recrudeció la violencia anarquista en Barcelona que derivó en la represión militar de Severiano Martinez Anido, gobernador militar de la ciudad, y en el asesinato del presidente del gobierno Eduardo Dato por los anarquistas el 8 de marzo de 1921 en Madrid. Fue sustituido por Manuel Allendesalazar, el cual dimitió en julio tras el Desastre de Annual (Marruecos) en la que su población venció a los españoles, hambrientos y con falta de paga y armas, causando 7000 muertos y 1100 prisioneros. Se formó entonces un gobierno de concentración nacional entre los conservadores, los liberales de Romanones y la Lliga, dirigido por Antonio Maura, el cual se prolongó hasta marzo de 1922 y cuya finalidad principal era ocuparse del problema marroquí .

Dato
Eduardo Dato

Desastre de Annual
Desastre de Annual

antonio maura
Antonio Maura

En 1921 fallecieron personajes importantes como los escritores Emilia Pardo Bazán y Alphonsus de Guimaraes, el compositor Camille Saint-Saëns, el tenor Enrico Caruso, el periodista y pacifista austriaco Alfred Field, Premio Nobel de la Paz en 1911, y la astrónoma estadounidense Henrietta Swan Leavitt.

Emilia Pardo Bazan
Emilia Pardo Bazán

Caruso
Enrico Caruso

Quiero acabar el repaso de ese año 1921 con buenas noticias, aunque ya he mencionado alguna: En España el 22 de enero el Gobierno estableció el seguro obrero obligatorio para todos los trabajadores, el 3 de febrero el astrónomo catalán José Comas i Solá descubrió el asteroide (945) Barcelona y el 25 de junio emprendió el vuelo por primera vez el autogiro La Cierva en el aeródromo de Getafe. A nivel internacional destacaría que en Suecia las mujeres obtuvieron el derecho a votar, que en agosto se celebró en la Haya el Congreso Internacional sobre los Derechos del Hombre y que le fue concedido el Premio Nobel de Física a Albert Einstein.

comas
José Comas i Solá

Einstein
Alfred Einstein recibiendo el Permio Nobel de física

En el ámbito de la Literatura cabe reseñar que Federico García Lorca publicó “Libro de Poemas”, Miguel de Unamuno “la Tía Tula”, William Faulkner la colección de poemas “Visión in Spring”, Edith Wharton “La edad de la inocencia” y Bertrand Rusell “Análisis del pensamiento”.

En el cine brilló Charles Chaplin (Londres 1889-Suiza 1977) con el estreno de una de sus primeras películas, “El chico”, inspirada en su dura infancia y en la muerte de su primer hijo que había nacido prematuro (en ella se incluyeron muchos efectos especiales novedosos para la época), motivo de la foto de la entrada.

Fue también buena noticia el nacimiento de algunos bebés que en el futuro iban a entrar en las páginas de la Historia, entre ellos los escritores Leonardo Sciascia, Patricia Highsmith, Augusto Monterroso y Carmen Laforet, los músicos Astor Piazzolla y Jon Hendricks, la bailarina Alicia Alonso, los actores Simone Signoret, Alida Valli, Jane Rusell, Debora Kerr, Dick Bogarde, Charles Bronson, Peter Ustinov, Alberto Closas y Fernando Fernán Gómez, el cineasta Luis García Berlanga, artistas como Joseph Beuys, Premios Nobel como los científicos Andrei Sajarov, Jack Steinberg, Geoffrey Wilkinson, Robert Merrifield y Arthur Schawlow  y los economistas Thomas Schelling y Gerard Debreu y defensores de los Derechos Humanos como el liberal-socialista y ecologista americano Murray Bookchin, la luchadora alemana anti-nazi Sophie Scholl, la activista y política italiana Teresa Mattei y la feminista estadounidense Betty Friedan.   

Finalizo las efemérides con un hito de la medicina que nos habrá permitido a muchos de nosotros salvar vidas, el descubrimiento de la insulina por Frederick Banting y Charles Best el 31 de julio de 1921. Estoy segura de que en este naciente 2021 también nos lo permitirá la reciente vacuna contra el SARS-CoV-2.

best
Charles Best y Frederick Banting

¡¡¡FELIZ 2021!!!

Cinta

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

4 comentarios en «¡¡¡HACE UN SIGLO!!!»

  • el sábado, 2 de enero de 2021 a las 8:52 pm
    Enlace permanente

    Qué gran repaso de Historia y vida!!!! Me encanta que termines con las “Buenas noticias”….¿Periodismo constructivo?

    Respuesta
    • el sábado, 2 de enero de 2021 a las 9:08 pm
      Enlace permanente

      ¡Por supuesto Pepe! Hay que seguir el camino de tu sobrina Clara. Gracias. Un abrazo

      Respuesta
  • el domingo, 3 de enero de 2021 a las 7:53 pm
    Enlace permanente

    Pues sí, cada año pasa de todo, bueno y malo, así que puestos a elegir cosas de las que pasaron en 1921 y a desear cosas que pasen en 2021…., nos quedamos solo con lo bueno !
    Lo triste es como hay cosas que se repiten…y no aprendemos….
    Me han venido a la cabeza unos versos de León Felipe……y los he buscado:

    “Quien lee diez siglos en la Historia y no la cierra
    al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha ?
    Los mismos hombres, las mismas guerras, los mismos tiranos, las mismas cadenas, los mismos esclavos, las mismas protestas, los mismos farsantes, las mismas sectas
    y los mismos,
    los mismos poetas…”

    Un abrazo Cinta, por el mejor 2021 y .. por los poetas !

    Respuesta
  • el domingo, 3 de enero de 2021 a las 8:34 pm
    Enlace permanente

    Impresionante el poema, Gabi. ¡Vaya manía tenemos de tropezar una y otra vez con la misma piedra! Menos mal que también hay buenas noticias y poetas para conmovernos.
    Gracias y un abrazo.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *