FRANCISCO IBAÑEZ, LUCES Y SOMBRAS DEL GENIO DEL TEBEO

Print Friendly, PDF & Email

.

El pasado mes de julio falleció en Barcelona a los 87 años Francisco Ibáñez, uno de los genios indiscutibles del tebeo. Éste es nuestro sencillo homenaje al maestro.

.

“Francisco Ibáñez fue la primera persona que me hizo troncharme de risa. Me hubiera encantado conocerlo personalmente, porque era mi amigo… Yo era un crío y sus dibujos me hacían sentirme moderno, soñar que estaba conectado con el mundo de los mayores”.

Javier Pérez Andújar

“Con Francisco Ibáñez aprendí que los libros y los tebeos eran el mejor refugio inventado por el ser humano. El aburrimiento, la imposibilidad de entender, el miedo o las ganas de aprender, se podían solucionar página a página. Los tebeos fueron esa llave que abrió el mundo de la literatura por siempre jamás”.

Gabriel Ramírez

.

.

Las ediciones de la Feria del Libro que contaban con la presencia de Francisco Ibáñez siempre tenían colas kilométricas de lectores de todas las edades, capaces de esperar horas para conseguir que el maestro les firmara un ejemplar con uno de sus dibujos.

“A veces me encuentro con profesionales, médicos o arquitectos, que me dicen: «Mira, yo cuando llego a casa con todos mis problemas y todas esas cosas, me meto en la cama, cojo un librito de los tuyos, y, oye, me lo paso bomba. Me río a carcajadas, y me duermo tan feliz y contento»”.

Francisco Ibanez Sant Jordi 2016 2

.

Es cierto que “ese hombre capaz de encender miradas de niño en ojos adultos”  en buena medida nos enseñó a leer.

Los tebeos escritos y dibujados por Ibáñez fueron un escalón imprescindible en nuestra formación como lectores y parte importante de nuestras primeras risas infantiles.

Para muchos de los que nos criamos en los años sesenta resulta casi imposible escribir sobre él y sus personajes sin sentirse implicado emocionalmente.

Y lo mismo les ocurre a muchos de los nacidos después, en los años setenta y ochenta.

Solo los genios son capaces de alcanzar ese reconocimiento durante más de cuatro generaciones. Ibáñez es un fenómeno cultural sin parangón que no diferenciaba entre sexos, edades, entorno social o intenciones de voto.

Su creación más conocida, Mortadelo y Filemón, ha sido traducida con éxito al alemán (Clever & Smart), al inglés (Mort & Phil), al francés (Mortadel et Filemon), al italiano, al portugués, al griego, al turco, al danés, al sueco, al holandés…

.

alemania 2
dinamarca 2
finlandia

.

Pero de la cabeza de Ibáñez surgieron no solo Mortadelo y Filemón sino un buen puñado de creaciones inolvidables como 13 Rue del Percebe (Tío Vivo, 1961) el Botones Sacarino (DDT 1963), Pepe Gotera y Otilio (1966), o el entrañable Rompetechos (Tio Vivo 1964), el personaje con el que Ibáñez más se identificaba y quizá por eso, al que más quería.

.

13 rue percebe
Rompetechos primera aparicion

.

pepe gotera y otilio
Sacarino 2

.

Nunca se consideró a si mismo un gran dibujante, a pesar de la progresiva complejidad y virtuosismo de sus dibujos. Él los concebía como una mera correa de transmisión del humor, del gag. Ibáñez quería que sus lectores se rieran. Y lo conseguía.

El lenguaje de sus “bocadillos” era una auténtica escuela de léxico: gaznápiro, alcornoque, animal de bellota…buscaba palabras raras -algunas anacrónicas ya entonces- por no aburrir, pero sobre todo para evitar los tacos y esquivar a la censura franquista. Ibáñez escribía siempre “gendarmería” y no “policía” para evitar la mofa de la autoridad, peligrosa en aquellos años de sus inicios como dibujante.

La picaresca carpetovetónica aparecía reflejada en cientos de sus historietas, repletas de gags visuales excepcionales.

La chapuza, el enredo y el malentendido campaban a sus anchas en busca de la sonrisa y en cada rincón de cada viñeta aparecía otro chiste gráfico en segundo plano, como el eterno ratón haciéndole faenas al gato… y tantos otros.

.

w 200 el raton y el gato 13 rue del percebe

.

Todo comenzó en una época mucho más gris, en un país bajo una dictadura, donde había una empresa editorial llamada Bruguera.

En los años cincuenta y sesenta Bruguera era la editorial de “historietas” más importante del país, con tiradas de cientos de miles de ejemplares.

Pero las condiciones de sus dibujantes eran deplorables: trabajaban a un ritmo frenético a cambio de un sueldo mísero y no poseían los derechos de sus propios personajes.

Francisco Ibáñez, barcelonés hijo de madre andaluza y padre alicantino, entró a trabajar en Bruguera en 1957, aprovechando el hueco que habían dejado cinco de los mejores autores de la casa (Escobar, Peñarroya, Conti, Cifré y Giner), quienes decidieron huir de los abusos de la editorial para formar una cooperativa y publicar su propia revista: Tío Vivo. Sin embargo Tío Vivo no pudo competir con Bruguera y para comienzos de los sesenta había devuelto a los díscolos dibujantes al redil.

Mortadelo y Filemón nacieron el 20 de enero de 1958, en la revista Pulgarcito. Ibáñez era entonces un autor en busca de su propia voz, que no dudaba en imitar a su admirado Vázquez (en quien se inspiraría para crear al moroso que habitaba en el ático de 13, Rue del Percebe).

.

mort y fil PRIMERA HISTORIA

.

“Estuve un par de años en Banesto. Debajo de esos farragosos papeles del ‘debe y haber’ metía mis hojas en blanco y dibujaba mis personajitos. Muchas veces el subjefe de turno me descubría y me daba unos golpecitos en el hombro: «¡Pero, Ibáñez, otra vez!». El día que me fui, se pusieron muy contentos, casi tanto como yo al marcharme”

.

Aquel joven que había abandonado su puesto en el Banco Español de Crédito para dedicarse a dibujar no iba a tardar en adquirir su propio estilo. 

Mortadelo y Filemón, agencia de información nació como una parodia nacional de Sherlock Holmes y Watson, pero terminaron convertidos en unos peculiares y torpes “agentes secretos”.

Ambos, como muchos otros de sus personajes, eran calvos. Su calvicie se debía a una razón práctica: había que dibujar a los personajes en demasiadas viñetas como para preocuparse de su cabellera.

Filemón era el jefe de la pareja, siempre serio y estresado. Mortadelo, fantásticamente camaleónico, no solo podía volar como un super héroe, podía transformarse en lo que quisiera.

sulfato atomico

La edad de oro de Mortadelo y Filemón, llegó con El Sulfato Atómico en 1969. Ibáñez inventó para sus héroes un pequeño mundo: nació la TIA, el Superintendente Vicente, el profesor Bacterio… y las historias eran más actuales, más satíricas, menos basadas en los gags de porrazos.

El Sulfato Atómico salió de España al mundo, e hizo que Mortadelo y Filemón se convirtiesen en Clever & Smart o Mort & Phil.

.

Pero, como todos los grandes, Ibáñez también tuvo sus sombras.

Hasta el año 2019 no acreditó el trabajo de Juan Manuel Muñoz, quien durante más de tres décadas trabajó codo con codo con él, perfilando y entintando sus bocetos.

Y hubo más “negros”: Casanyes, Antoni Bancells, Jesús de Cos, Juan Zamora … y más tarde verdaderos equipos como el Estudio Sanchís, el Bruguera Equip o el Equipo B, todos ellos dibujantes y guionistas contratados para satisfacer las necesidades del mercado, en ocasiones, con apenas control por parte del autor.

Se llegaron a publicar más de 220 álbumes de sus personajes.

El caso de Ibáñez no es único. Cuando se habla de sus “entintadores” (los que pasan el dibujo a lápiz a tinta) o de equipos  de colaboradores no acreditados, podríamos compararle con otros grandes como Hergé, Uderzo, Will Eisner o Osamu Tezuka.

A Ibáñez se le acusó también de plagiar al autor belga André Franquin, cuyo personaje Gaston Lagaffe inspiró al botones Sacarino. Ibañez reconoció en muchas entrevistas su admiración por Franquin. (Ese “plagio” era una práctica común entonces, alentada por Bruguera que exigía a sus autores que imitasen a los dibujantes franco-belgas).

Incluso el diseño del primer Mortadelo es sospechosamente parecido al de Fúlmine, un personaje de los años 40 del argentino Guillermo Divito.

.

fulmine y mortadelo
bailesambito03
Franquin e Ibañez

En cualquier caso, nada de ello empaña la genialidad de Ibáñez, su inventiva como guionista, el dinamismo de sus dibujos, su inigualable talento para el gag y su infinita capacidad de trabajo.

En 1985 Ibáñez abandonó Bruguera, lo que supuso la pérdida de los derechos de todos sus personajes durante dos años. En 1987, con la modificación de  la Ley de la Propiedad Intelectual los recuperó.

Sin embargo Bruguera siguió produciendo sin consentimiento del autor tebeos de Mortadelo, realizados por el colectivo de dibujantes “no acreditados” conocidos como el “Bruguera Equip”, hasta que, en 1988, recuperó la exclusividad de sus creaciones gracias a un acuerdo firmado con el Grupo ZETA (Ediciones B), que para entonces había devorado a Bruguera.

Francisco Ibáñez recibió muchos premios a lo largo de su carrera. En 2002 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; y en 2021, la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña.

.

“Mis premios los recibo cuando firmo: ese niño que ha estado ensayando a la noche lo que me iba a decir y se queda sin habla; ese abuelete que quiere que le firme para el nieto y en realidad es para él…”.

.

Ibáñez, nacido en 1936 en plena guerra civil, publicó su primer dibujo en la revista “Chicos” en 1947, con solo once años. Leyó mucho ya desde crio porque su vecino kiosquero dejaba en su casa por las noches cajas llenas de prensa y tebeos.
Siempre risueño, incansable frente al tablero de dibujo, no paraba nunca de dibujar, se sentía un esclavo del lapicero, pero no podía soltarlo.

images autoretrato

.

“Se me caerá la cabeza encima del tablero y será el final. Estoy muy satisfecho con todo lo que he hecho. ¡Ha sido bonito!”.

.

Yo que nací el mismo año que Mortadelo, aún, de vez en cuando, cojo una historieta de Ibáñez y al momento se ilumina el niño que vive en mí. Acabo de volver del cole. Tengo un bocadillo en una mano y un tebeo en la otra. Y sonrío.

.

rene merino 2
Homenaje del dibujante René Merino.

Imagen de inicio. Atribución: Mané Espinosa. https://www.lavanguardia.com/cultura.

Bibliografía:

https://ctxt.es/es/20210301/Culturas/35462/comics-mortadelo-y-filemon-premio-princesa-asturias-francisco-ibanez-pablo-rios.htm

https://www.eldiario.es/catalunya/ibanez-dibujante-convertia-lectores-amigos_129_10381975.html

https://llegim.ara.cat/comic/cas-ibanez-llums-ombres-d-mite-comic_1_3866135.html

“Mortadelo y yo” Ramón Casanyes (pdf)

https://entodoelcolodrillo.blogspot.com/2010/06/los-apocrifos-de-mortadelo-un-intento.html

La Página no oficial de Mortadelo y Filemón

Y un interesante documental de rtve de la serie Imprescindibles: https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/ibanez/5743070/

.

Pere R.

Pere R.
Últimas entradas de Pere R. (ver todo)

Pere R.

Pere R soy médico de familia de año sabático cerca de la jubilación. Me interesan muchas cosas, el cine y la fotografia, el arte, la literatura, viajar...pero lo que más compartir todo ello con amigos y familia. En la PúaWeb me encargo de Imatge y estoy encantado, pero lo estaría también haciendo cualquier otra cosa con y para mis amigos.

5 comentarios en «FRANCISCO IBAÑEZ, LUCES Y SOMBRAS DEL GENIO DEL TEBEO»

  • el sábado, 23 de septiembre de 2023 a las 6:19 pm
    Enlace permanente

    Pereeee!!!!! Quin “gustazo” d’entrada!!!!! No sabia res d’aquest home, però durant molts anys vaig llegir els tebeos amb tots els seus personatges que, amb tant detall, ens has anat recordant… Fins i tot he pensat que potser m’agradaria rellegir alguns d’ells… segur que trobaria més detalls i motius de riure o somriure dels que ja vaig gaudir de nena…
    En un altre moment miraré el documental de RTVE que poses, tot i que crec que ja el vaig veure quan el van fer…
    Repeteixo…! Un gust haver-te llegit i ampliat la info sobre aquest genial dibuixant-còmic escriptor- hàbil sortejador dels censors de la seva època…! L’hem gaudit i segur el seguirem gaudint…!!!
    Una forta abraçada!
    Cristina

    Respuesta
  • el domingo, 24 de septiembre de 2023 a las 12:12 pm
    Enlace permanente

    Buf! Quina entrada, Pere! Fantàstic homenàtge al dubuixant Ibañez, un geni creatiu com pocs. Quin gust retrobar-me amb aquella colla de grans persontages.
    Gràcies també per portar a aquesta pantalla les ombres i misèries que rodejan a tot esser humà, posa el necessàri contrapunt i permet justificar una mica la nostra mediocritat

    Respuesta
  • el domingo, 24 de septiembre de 2023 a las 7:04 pm
    Enlace permanente

    Gran entrada y merescut homenatge a Francisco Ibáñez, un home que ens ha alegrat l’infància a tantes generacions. Poques coses seran tan importants.
    Una abraçada

    Respuesta
  • el miércoles, 27 de septiembre de 2023 a las 1:09 pm
    Enlace permanente

    Molt interessant aquest aproximació a Ibáñez. Sempre consideraré el maltractament que va rebre de l’editorial Bruguera. AL final però, ell va sobreviure i també els nostres records de Mortadelo y Filemón

    Respuesta
  • el martes, 10 de octubre de 2023 a las 6:58 pm
    Enlace permanente

    Magnífica entrada Pere. Me gusta decir, medio en broma, medio en serio, que mi conocimiento fundamental del mundo se fundamenta en mis lecturas de los cómics de Ibáñez y , por supuesto, de Hergé. Luego ya sólo han sido pequeños matices a añadir 🙂
    Un abrazo

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *