Fotógrafos y nazarenos

Print Friendly, PDF & Email

Este año 2021, la pandemia, como una moderna plaga bíblica, ha impedido la celebración de las habituales procesiones de semana santa.

Imágenes y nazarenos, devoción y superstición, han permanecido por esta vez ocultas.

La semana santa y su imaginario siempre me han parecido inquietantes, algo vinculado a la imposición y la intolerancia de otros credos, al fanatismo y a un incomprensible culto al dolor y al martirio.

Un espectáculo anacrónico y truculento, fruto de un pasado oscuro y sin duda de otra época.  

Ver desfilar en procesión a niños de muy corta edad vestidos de nazarenos me espanta y lo confieso: hace que me hierva la sangre.

(Os aconsejo llegar al final de esta entrada para olvidar cualquier mal sabor de boca que pueda dejaros)

catala roca 2 e1617956885879

Francesc Català Roca

Sin embargo la solemne y tantas veces esperpéntica escenografía de semana santa ha sido recogida magistralmente por un buen número de grandes fotógrafos peninsulares:

Los catalanes Francesc Català Roca (1922-1998), Francisco Ontañón (1930-2008), Ricart Terré (1928- 2009) o Ramón Masats (1931); el vitoriano Koldo Chamorro (1949-2009) o el sevillano Rafael Sanz Lobato (1932-2015).

Y, como no, la gran Cristina García Rodero en su soberbia serie “La España Oculta” de la que os hablé en esta web. Aquí podéis encontrar algunas de sus magníficas fotos de semana santa:  Blessed Images: The Religious Photography of Cristina García Rodero.

catala roca 2 e1617956996618
Català Roca
terre v e1617957228511
Ricard Terré
ramon masats e1617957194563
Ramón Masats
koldo chamorro e1617957078740
Koldo Chamorro
francisco ontanon 800x 511 e1617957013969
Francisco Ontañón

Por supuesto también los fotógrafos foráneos han capturado con sus objetivos la semana santa española y sus ritos públicos. Hoy quiero presentaros a dos de ellos que nos ofrecen una mirada desacralizada y bien distinta de la semana santa: el checo Josef Koudelka (1938) y el danés Pierre Winther (1964).

Josef Koudelka

Fotógrafo checo creador de fotos icónicas del siglo XX especialmente por sus imágenes de la invasión soviética de Checoslovaquia, tras la Primavera de Praga (1968).

Koudelka abandonó Checoslovaquia en 1970, uniéndose en 1971 a la Agencia Magnum.

koudelka praga 68 3 e1617957092525

Para Magnum realizó series por toda Europa, incluida España, donde fotografió los Sanfermines, el carnaval, la Feria de Abril o la semana santa. En 1973 publicó sus primeras fotos sobre la semana santa de Sevilla. Era la España del tardofranquismo, una realidad en blanco y negro. 

En la semana santa de 1977, volvió a realizar fotos para Magnum de nuevo sin imaginería, ni cortejos. Era el tiempo de la Transición política. En esas fotos los nazarenos deambulan perdidos por calles irreconocibles. Y nadie habla, solo los muros, sus pintadas y carteles.

 “Muchas de mis fotografías las hago sin mirar el objetivo, es como si no existiera la cámara y solo mi cerebro y mis ojos quisieran plasmar la imagen que estoy apreciando, pero llega un momento en que sin darme cuenta mi dedo realiza el disparo. Un acto sumamente mecánico pero lleno de intensidad”.

Una intensidad que supo transmitir en su mirada a la semana santa. Una mirada diferente y muy probablemente incómoda para algunos.

josef kudelka 644x504 1 e1617957061524
josef koudelka nazarenos e1617957029732

Pierre Winther

En 1998 la revista londinense de moda The Face encargó al fotógrafo y realizador danés Pierre Winther un proyecto para una portada. La idea era hacer una sesión de fotos de moda durante la semana santa en Sevilla con las calles llenas de nazarenos.

Resulta obvio que los clásicos capirotes de los nazarenos guardan una enorme similitud con los gorros de los miembros del Ku Klux Klan  y  Winther quiso jugar con esa confluencia fortuita de símbolos. Mandó fabricar unos capirotes en Londres y los combinó con prendas de Prada, Gucci y Valentino.

Los editores de The Face valoraron positivamente las fotos pero las consideraron  demasiado provocativas para su publicación, no tanto por la tradición religiosa española como por la iconografía afín al KKK. “Las fotos tocaban un tema que no sabían muy bien cómo manejar”, explicó Pierre. “Temían que se malinterpretara en U.S.A.”.

Así pues la serie de Winter no salió a la luz. Pero en 2014 en su página web la revista VICE las publicó. Se trata sin duda de una mirada  irreverente e iconoclasta de la semana santa.

(La foto del encabezado de la entrada petenece tambén a esta serie).

pierre win
pierre winthers ss
pierre winthers emana san

—————————————————————————————————————————–

Por último y para terminar de una forma más amable, os presentaré un video que nos cuenta una historia cargada de humanidad.
Es la historia detrás de una foto. Tiene como protagonista a una niña, Isabelita Clemente, y al gran fotógrafo catalán Ricard Terré.

Sucedió en 1959, un año después de que Terré fotografiara en otra festividad religiosa, el Corpus de 1958 en San Boi del Llobregat, su pueblo natal, a un grupo de niñas que iban a realizar su primera comunión.

Escuchad la historia (2 min) contada por el propio Ricard Terré, que tituló la foto: “El angel caído”.

Os la recomiendo. No os la perdáis.

TERRE b

Pere R.

Pere R.
Últimas entradas de Pere R. (ver todo)

Pere R.

Pere R soy médico de familia de año sabático cerca de la jubilación. Me interesan muchas cosas, el cine y la fotografia, el arte, la literatura, viajar...pero lo que más compartir todo ello con amigos y familia. En la PúaWeb me encargo de Imatge y estoy encantado, pero lo estaría también haciendo cualquier otra cosa con y para mis amigos.

7 comentarios en «Fotógrafos y nazarenos»

  • el sábado, 10 de abril de 2021 a las 11:56 am
    Enlace permanente

    Muy sugerente tu entrada Pedro, como siempre, aunque aprovecho para pedirte como en la canción de Aute “más cine, por favor”. Pero bueno, me ha encantado la historia de Ricard Terré ¡lo que puede dar de sí una fotografía, y además cuestionada desde sus orígenes! Y en cuanto a la reseña de Pierre Winther, me ha hecho recordar la anécdota de Antonio Banderas, que supongo que ya conocerás, cuando tuvo que dar explicaciones en EEUU siendo ya un actor consagrado, porque se publicaron en aquel país unas fotos suyas participando en la Semana Santa de su cofradía vestido de nazareno. ¡Lo que es el hecho cultural diferencial!

    Respuesta
  • el domingo, 11 de abril de 2021 a las 10:29 pm
    Enlace permanente

    Bueno PERE, no sé qué decirte…., que te ha pasado con la Semana Santa…?…jaja…. Yo no le veo tanto esa parte esperpéntica ni truculenta. Yo me imagino que para los creyentes es una rememoración religiosa de unos hechos…, por tanto respetable. Para los no creyentes, la mayoría, lo veo como un espectáculo, una fiesta, una curiosidad y por eso seguramente has encontrado tantos fotógrafos a los que les ha gustado incluir esa temática en su obra. Sin duda, estéticamente da para mucho.
    Muy entrañable la historia de Ricard Terré.
    Te felicito por la entrada. Un abrazo.

    Respuesta
  • el lunes, 12 de abril de 2021 a las 10:46 am
    Enlace permanente

    Pere, torne’m-hi que no ha estat res! Una nova entrada interessantíssima. Convinc amb en Gabo que la setmana santa és molt iconogràfica i per tant, subjecte a clava els objectius en innombrables moments. En qualsevol cas, entenc els teus qualificatius de truculents i esperpèntics (jo afegiria alguns més) per simbolitzar unes de les estratègies d’adoctrinament i influx més poderoses que han existit. Només he estat dues vegades a la Setmana Santa andalusa, concretament a Còrdova i convidat per una família molt catòlica molt devota, i encara, si la recordo, se’m posa la pell de gallina veien aquell espectàcle i aquells “trances” que la gent expressava pel carrer.
    Ah, l’àngel caigut em sembla una història realment encantadora.
    Gràcies

    Respuesta
  • el lunes, 12 de abril de 2021 a las 12:51 pm
    Enlace permanente

    Amic Pere, una entrada molt estètica.
    Sota un sostre amb una agradable beguda, segur que contertuliariem apasionadament sobre la Setmana Santa i lo que pot representar avui per una part de la societat o per tota.
    Ara només dir-te, que a Sevilla i també a Níjar, les “ saetes” que vaig escoltar, encara ara m’arrivem a l’ànima.
    Enhorabona per mostrar-nos aquestes fotografies, són d’una estètica fascinant.
    Ja saps, el blanc i negre sempre et proposa un “ clímax” especial.
    Abraçades.

    Respuesta
  • el lunes, 12 de abril de 2021 a las 10:47 pm
    Enlace permanente

    Este Pedro iconoclasta me encanta. Mis genes andaluces no entran en trance con estos espectáculos pseudoreligiosos. Mis certezas más espirituales se sonrojan con estas falsísimas muestras de folklore eclesiástico. Las fotos podrían haber sido más salvajes y no sé si te has autocensurado. Hay que reconocer que la estética de la fiesta es brutal, y el vórtice de emoción creado con una escenografía donde la iglesia Católica es maestra, acertadísima…hasta los agnósticos declarados del grupo se sienten subyugados!!!
    Estoy de acuerdo, una vez más, con Maite ; después de tantas y tan buenas entradas de fotografía, toca cine.

    Respuesta
  • el sábado, 17 de abril de 2021 a las 9:18 am
    Enlace permanente

    Me reconforta encontrar gente a la que también le desagrada el ritual de la Semana Santa. De niña me tapaba los ojos y los oídos cada vez que alguien insistía en contarme la terrible historia de crueldad, miseria y venganza de la pasión de Cristo. ¿Pasión? ¿De verdad?

    Sin embargo me ha encantado el reportaje de Pierre Winther para The Face. Me chifla la fotografía de moda y estas imágenes son espectaculares. No solo por la desacralización que hace del capirote (¡¡bravo!!) sino también por los escenarios que elige para hacerlo. Tienen una fuerza tremenda.

    La historia de Ricard Terré es una delicia ¿De donde sacas estas cosas, Pere?
    Salud!!

    Respuesta
  • el sábado, 24 de abril de 2021 a las 10:47 am
    Enlace permanente

    La Setmana Santa i la fotografia tenen in idili especial. El blanc i negre li escau molt. Relacionem massa el ritual catòlic de la Setmana Santa i el règim del dictador però en diverses cultures existeixen rituals de sublimació de la mort. Si ho veiem des del punt de vista antropològic és molt interessant. Potser en Agustí Paniker ens en podria dir mes coses. La petita història de la nena bòrnia m’ha fet descobrir la serie La Fabrica, que no coneixia. És superinteressant. Gràcies.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *