ESTADO DEL MALESTAR
TITULO DEL LIBRO: ESTADO DEL MALESTAR.
AUTORA: NINA LYKKE.
EDITORIAL: GATOPARDO EDICIONES.
PAGINAS: 263.
Dado que tenemos asociado el Estado del Bienestar a los países nórdicos, un libro titulado “Estado del malestar” escrito por una autora noruega resulta cuanto menos chocante. Si la protagonista es una médico de familia con 50 años cumplidos, la cosa ya pasa a ser atrayente. Si os digo que está inmersa en una crisis personal y profesional igual no os resulta original, pero ya sabemos que los matices son importantes y las reflexiones siempre nos pueden aportar nuevas visiones.
A mi, particularmente, muchas de las reflexiones de Elin, la protagonista de la novela, me resultaron interesantes y con aquellas que desarrolla en el terreno profesional a menudo me sentí identificada. Diría que hasta reconfortada al constatar que los cambios sociológicos de los que hemos sido testigos a lo largo de nuestra carrera no conciernen únicamente a nuestro país, lo cual es lógico dada la globalización actual de las ideas.
A pesar de que el recurso que emplea la autora para expresar los pensamientos de Elin, el diálogo con el esqueleto que tiene en la consulta, puede resultar algo chirriante, entiendo que es una manera original de exponerlos más extensamente, sin cansar y más imbuidos en la trama.
Las situaciones con las que lidia Ellin en su consulta me resultaron tan reales que tuve que cerciorarme si su autora era médico. Pero no, Nina Lykke trabajó como diseñadora gráfica antes de iniciar su andadura literaria. Nacida en Trondheim en 1965, creció en Oslo y estudió en Copenhague. Debutó como escritora en 2010 con “Orgía y otras historias”. En 2013 publicó la novela “Descomposición” y en 2016 apareció “No, cien veces no” que obtuvo el premio de la Crítica Joven. Estado del Malestar fue la obra de ficción más vendida en Noruega en 2019 y por ella obtuvo el Premio Brage, el galardón literario más importante de su país.

Por si os animáis a leer el libro u os disponéis a viajar a Noruega, paso a comentaros algunos aspectos de la asistencia sanitaria en este país.
En Noruega la asistencia sanitaria es universal y automática para todos los residentes. Los hospitales públicos son gestionados por cuatro Autoridades Sanitarias Regionales (RHA), que son supervisadas por el Ministerio de Sanidad y Servicios Asistenciales. La atención sanitaria y social primaria es responsabilidad de los municipios. A cada persona se le asigna un médico una vez que se inscribe en el Registro Nacional, aunque puede elegir su médico de cabecera de una lista aprobada.
La sanidad pública sólo es gratuita para los menores de 16 años y para las mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia, independientemente de la cobertura. Todos los demás deben pagar una franquicia anual equivalente a una media de 2.040 coronas (222 USD). Tras pagarla, se recibe una tarjeta de exención que da derecho a la asistencia sanitaria gratuita durante el resto del año. Esto favorece a los pacientes crónicos y que los pacientes agudos colaboren con los gastos.
El sistema sanitario noruego se financia con los impuestos nacionales y municipales. Las cotizaciones a la seguridad social financian los fondos públicos de jubilación, el pago de las bajas por enfermedad y reembolsan algunos gastos sanitarios adicionales a determinados grupos de pacientes.
La cobertura sanitaria es similar a España, salvo que también son gratuitos los servicios de atención dental para niños de hasta 18 años y otros grupos prioritarios (como personas con enfermedades crónicas, pacientes con discapacidades mentales crónicas y pacientes de residencias de ancianos).
Hay que tener en cuenta que:
- El material y los equipos médicos adicionales corren a cargo del paciente.
- Los tratamientos, como la fisioterapia especializada, requieren una franquicia adicional.
- La cirugía estética no está incluida.
- Las gafas y las lentes de contacto no están cubiertas (a menos que la visión sea muy limitada).
- Los pacientes sólo pueden cambiar de médico dos veces al año y sólo si no hay lista de espera para dicho médico.
- Hay tiempos de espera importantes para algunos procedimientos.
- La atención puede ser denegada si no se considera rentable.
- La puntualidad es un privilegio en este país. En caso de llegar con retraso a una cita, puedes perderla y pagar un dinero extra por la falta.
Existe la posibilidad de excluirse del sistema público y contratar un seguro privado, pero solo el 9% de la población noruega (el 15% de la población activa) tiene algún tipo de seguro médico privado. El 91% de las pólizas de seguros privados las paga la empresa. Muchos centros de trabajo ofrecen un seguro médico privado como beneficio para los empleados, pero la realidad es que los que necesitan asistencia sanitaria tienen acceso a ella de todos modos. Algunos empresarios también lo compran pensando que reducirá las bajas por enfermedad de sus trabajadores, pero los estudios han demostrado que no tiene ningún efecto. Por lo tanto, se ha planteado que muchos centros de trabajo están malgastando el dinero en seguir comprando un seguro privado para los empleados.
El seguro privado no cubre los casos agudos ni la hospitalización de urgencia.
Con la Tarjeta Sanitaria Europea los viajeros de la Comunidad Europea pueden acceder a los servicios sanitarios estatales a un coste reducido o de forma gratuita.
El Ministerio de Exteriores de España advierte que las personas que necesiten asistencia médica en Noruega estarán sujetas a un pago inicial por las consultas al igual que los nacionales noruegos y los residentes en Noruega. Los servicios de laboratorios y de radiografía están también sujetos a dicho pago. La cantidad a pagar es una parte menor del valor total del servicio prestado. El costo será un mínimo de entre 20 y 30 euros por visita médica. Las medicinas se pagan en su totalidad.
Las personas que no tengan consigo la Tarjeta Sanitaria Europea y usen los servicios públicos de medicina general, deberán adelantar la totalidad de los servicios prestados, siendo estos servicios de un costo muy elevado en Noruega.
En caso de urgencia se advierte que en Oslo no se puede acudir directamente a cualquier hospital público, hay que acudir al único centro de urgencias centralizado, el “Oslo legevakt”, situado en Storgata 40, 0182 Oslo. Tel: 22 93 22 93, donde, si lo estiman necesario, refieren el caso a las unidades de urgencia de los hospitales.
En caso de no poder viajar próximamente a Noruega, os recomiendo este libro para conocer la intimidad de su protagonista con el telón de fondo de un estilo de vida no tan distinto al nuestro. Espero que os guste.
- Cercant l’Art III (nº8, novembre) - sábado, 25 de noviembre de 2023
- BERTHE MORISOT - sábado, 25 de noviembre de 2023
- MÉXICO: DE LA INDEPENDENCIA AL SEGUNDO IMPERIO - sábado, 28 de octubre de 2023
Amiga Cinta, si no hi ha contratemps que ho impedeixin, l’any vinent tenim “in ment” passar unes llargues setmanes per la zona.
Ens quedem amb la teva referència i esperem llegir-lo.
Ho exposes de manera molt intetessant.
Abraçades.
Una estupenda entrada que me ha dejado con muchas ganas de leer el libro y, a la vez, me ha aportado muchísima información sobre la sanidad noruega que yo desconocía a pesar de que estuve en el país un verano hace ya bastantes años ¡suerte que no la necesité!
Gracias Cinta por tu profundización en el tema.
Cinta, com et vaig comentar personalment, ja fa un temps que vaig llegir “El estado del malestar” per recomanació teva i em va agradar molt.
Resulta impossible no identificar-se amb aquesta metgessa de família noruega i les seves reflexions – amb l’esquelet o amb si mateixa- quan les sents tan properes malgrat la distància física que ens separa d’aquest país nòrdic.
És un text carregat a la vegada de tristesa i bon humor, de clarividència i d’ironia.
Una molt bona recomanació. Gràcies.