ENTREVISTA MAHR: PERE RAMIREZ

Print Friendly, PDF & Email

Estamos en la semana grande, no la de Bilbao sino la nuestra, porque hoy nos acompañará nuestro querido amigo Pere Ramirez. ¿Qué decir de Pere que no sepamos? Es inteligente, ingenioso, culto, cariñoso, divertido y muy sagaz, un antídoto del aburrimiento. A mí me descubrió muchas cosas hermosas e interesantes que me han acompañado a lo largo de la vida: música, literatura, cine…y probablemente la más bonita de ellas haya sido el valor y la grandeza de la amistad. Seguro que a la mayoría de vosotros también. Pero, ¿lo sabemos todo de Pere? Vamos a comprobarlo….

Pere, eres un gran dibujante. ¿Has asistido a clases de pintura?

Muchas gracias querida amiga Cinta por esos inmerecidos adjetivos, tanto el de “gran”, como el de “dibujante”.  Es cierto que siempre me ha gustado garabatear papeles en blanco, especialmente en mi juventud, pero en ningún momento me rondó la idea de hacerlo de forma reglada, quizá por mi carácter disperso o por simple desidia. Eso sí, cuando se me metía la idea de un dibujo en la cabeza podía pasar horas, lápiz en mano, dándole vueltas para no conseguir en la mayoría de ocasiones nada parecido a lo que imaginaba. Recuerdo que más de una vez, soñé, de muy joven, con ser dibujante de tiras cómicas, pero en el cole lo que mejor se me daba era el dibujo “artístico”, así que ante tamañas contradicciones opte por quedarme en “dibujador” diletante e intermitente.

Si pudieras elegir un maestro pintor, incluso del pasado, ¿a quién escogerías para recibir enseñanzas y compartir vivencias?

Dudo que con mis aptitudes ninguno de los grandes maestros me acogiera en su estudio, pero puestos a soñar, creo que me colaría en el de Durero, o en los de  Velazquez,  Vermeer, Picasso, Bacon, Otto Dix, Egon Schiele,  Lucian Freud, Barceló… ¡soñar es gratis! Otra cosa sería lo de compartir sus complicadas vidas; por la época que les tocó vivir a algunos de ellos, o incluso por el carácter que confiere el genio, ya sabes, en muchas ocasiones bordeando la excentricidad o incluso la locura.

¿Qué cuadro te ha fascinado más y cuál escogerías para colgar en tu casa?

Es difícil escoger un único cuadro entre todos aquellos que más nos han atraído. Incluso resulta complicado explicar en pocas palabras el porqué de esa atracción o la mezcla de emociones que una obra nos produce. 

Metido en el compromiso te diré que la época “azul y rosa” (1901-1904) de Picasso fue mi primer gran deslumbramiento. Me fascinan casi todos los cuadros de aquella época en la que, coincidiendo con sus primeros viajes a París, empezó a demostrar su genialidad. Si me permites me voy a reservar el título de uno de ellos, con una increíble historia detrás, del que me gustaría contaros algo en nuestra web en cuanto tenga oportunidad (espero que me cedas un huequecito en tu sección). Pero si te voy a confesar que en casa tengo, desde hace años, una reproducción de una obra suya de ese periodo titulada “El loco”.

Es un dibujo de trazos decididos, teñido con acuarela azul que realizó en 1904 sobre dos hojas pegadas de papel amarillento y con una dedicatoria “A mi buen amigo Sebastián Junyent”. La figura del loco es alargada, “manierista” a la manera del Greco – al que Picasso admiraba –  con extremidades desmesuradas y esqueléticas y un rostro expresionista que centra toda la tensión dramática del retrato.  ¿Por qué me seduce tanto? No sabría explicártelo. Pero sin querer ofender a nadie, te diré que podría ocupar en mi casa el lugar que antes solían ocupar los cristos crucificados. Porque además de agnóstico, soy de los que dan por bueno el aforismo shakespeariano de Macbeth: “la vida es un cuento contado por un idiota, llena de ruido y furia que no significa nada”. Aunque en esta amable entrevista, yo le añadiría a esa tan rotunda afirmación una coletilla para quitarle hierro al asunto: “todo dicho siempre sin perder el buen humor”.

La mayoría de oleos y dibujos que tengo en casa son de amigos míos pintores “de brocha fina”, pero hay otras dos reproducciones de las que te voy a hablar también.

p5 1

Una de ellas es “El caballo blanco” de Gauguin. Recuerdo que la compré en Londres a finales de los 70´s, cuando yo tenía 19 años y estaba allí en un viaje de estudios de un mes. Fue una aventura de verano que conseguí gracias a unos amigos británicos de Barcelona. Y regresé con un disco “Video killed the radio star” de Buggles y el Gauguin bajo el brazo.

g1

Desde siempre me han fascinado sus colores planos y complementarios reflejados en ese caballo gris, no blanco, cuya cabeza está inspirada en los relieves del Partenón ateniense. Y por encima de todo me sorprende que aún careciendo de perspectiva y de iluminación, tal como escribió un crítico italiano exponiendo mucho mejor que yo las sensaciones que el cuadro me transmite: “esos colores intensísimos no excitan si no que deslumbran, e inducen una calma letárgica, una incertidumbre de horas cálidas, de lugares solitarios y vida vegetativa”.

La última pequeña reproducción que tengo colgada en casa es para mí un descubrimiento relativamente reciente. Ángeles Santos lo pintó con tan solo 18 años. Se titula “Tertulia”, es de grandes dimensiones y está expuesto en el Museo Reina Sofía junto a otro de sus impresionantes cuadros: “Un mundo”.

Tertulia retrata a un grupo de  mujeres jóvenes que fuman, leen y se relajan en un pequeño cuarto.  Eran sus amigas de clase de pintura. Y lo pintaba una adolescente que, a finales de los años 20 del pasado siglo en Valladolid, sin apenas contacto con las corrientes artísticas europeas, parecía beber de la llamada “Nueva Objetividad” alemana. Ángeles Santos retrata mujeres en posturas y actitudes poco habituales en la pintura española de la época, reunidas, pero no en un café como los hieráticos varones de la “La tertulia del Café Pombo” de Gutiérrez Solana (1920). Las mujeres españolas de aquel entonces no acudían a tertulias literarias o artísticas. La escena  se desarrolla dentro de una casa, en un reducido cuarto impregnado de misterio y de una belleza tenebrosa muy expresionista.

a1 1

Como tú sabes Cinta, tanto la historia personal de Ángeles Santos (Portbou 1911- Madrid 2013), como su obra, me fascinan desde que la descubrí hace tan solo un par de años. Me pido otro hueco en tu sección para hablar algún día de ella.

¿A qué escultura  te gustaría darle a diario las buenas noches? 

Bueno creo que las esculturas que más me gustan quedarían un tanto extrañas y voluminosas en cualquier rincón de mi casa. No me veo dando las buenas noches a un enorme rostro de Jaume Plensa, al Profeta cubista de Pablo Gargallo, a un Giacometti… o  a cualquiera de las otras dos esculturas que a lo largo de mi vida más me han impresionado vistas de cerca y en persona. Aprovecho para hablarte de ellas.

La primera es de… ¡474 años antes de Cristo! El Auriga, que fue encontrado en 1896 en Delfos. Es de broce de tamaño natural. Su mirada me pareció auténticamente fascinante, cautivadora. Recuerdo que aquel día en el pequeño Museo Arqueológico de Delfos había un tipo sentado tieso e inmóvil en una silla mirando de frente a la figura. El vigilante de la sala me comentó: “lleva así dos horas”. Y así siguió, sin pestañear, mirando fijamente al auriga todo el largo rato que nosotros permanecimos allí.   Yo te aseguro que a pesar de lo jocoso de la escena creo que le comprendí. Esa mirada consigue atravesar, sin perder un ápice intensidad, todos los siglos que nos separan de ella.

d2

La otra es una Pietà, pero no la de Miguel Ángel. Está en Berlín, al comienzo de la avenida de los museos, en el Edificio Neue Wache. Es la Pietà de Kathe Kollwitz (1867-1945), una excepcional dibujante expresionista (formó grupo con Dix y Munch) y pacifista, incluida en la lista de la famosa exposición “Arte degenerado” de los nazis. Kollwitz perdió a su hijo menor, de 18 años, en 1914 durante la Gran Guerra. En realidad la estatua se llama Madre con hijo muerto y hoy en día es un homenaje a todas las víctimas de los totalitarismos y las guerras. Es la única estatua que alberga el edificio y se encuentra en una gran sala vacía que recibe luz cenital de un círculo abierto en el techo. Eso hace que llueva o nieve sobre la obra cuando esto sucede. Es imponente la sensación de duelo que trasmite. Me pareció sobrecogedora.

k1 2
k3 2

Ah, y lo olvidaba: en casa tengo una pequeña reproducción en hierro de “El niño de la espina” o Spinario, una figura del siglo I a.C., anónima, del periodo helenístico, documentada en Roma desde el siglo XII. Es una de las estatuas antiguas más admiradas y copiadas en el Renacimiento. Existen además versiones posteriores del mismo tema, por ejemplo de Brunelleschi para los Uffizi, y también el Louvre posee una copia en mármol, que no es de la que apoderó Napoleón en 1798 y que estuvo allí hasta 1815, si no otra posterior. El Prado y el Museo Pushkin de Moscú igualmente exponen otras réplicas. En fin un auténtico best seller de la escultura de todos los tiempos. La leyenda dice que es un homenaje al pastor Martius que encargado de llevar un mensaje,  solo después de haberlo entregado  se detuvo a sacarse una espina que se tenía clavada en el pie desde mucho antes de su llegada.

spinario 1

¿A qué museo volverías?

Creo que a todos los grandes museos que conozco. El Prado, el Reina Sofía, el Rijksmuseum, el  Art Institute de Chicago, la Neue Galerie de Nueva York, por mentar algunos. Me interesa especialmente el arte moderno. Pero también disfruto en museos más reducidos, si exponen a autores que me interesan, porque el ambiente es más tranquilo y puedes disfrutar más reposadamente, de una forma más íntima de las obras expuestas.

¿Tienes algún museo secreto, de esos que poca gente conoce?

Bueno, pienso que hoy en día es difícil encontrar algo como eso. Pero te hablaré de uno muy especial que nunca he olvidado. No expone pintura si no un gran navío del siglo XVII, el único conservado de esa época. El barco es tan gigantesco – 52 metros de ancho por 69 de largo- que el museo apenas lo contiene y los mástiles asoman por el techo del edificio. Es el Museo Vasa de Estocolmo y el barco el navío de guerra más poderoso construido hasta entonces para la flota Sueca. Se hundió en 1628  el mismo día de su botadura apenas salir del puerto. Fue por un trágico fallo de mediciones. Llevaba a 200 tripulantes de los que 30 murieron en el naufragio.

El barco permaneció hundido más de 300 años, hasta que en 1956 lo localizaron y con un complejo sistema consiguieron reflotarlo. Gracias a que el agua del Báltico no contiene un molusco que se come la madera de los pecios hundidos en aguas saladas, el 98 % de su estructura es la original. El interior de la nave no se puede visitar, pero hay reproducciones exactas y oscuras, como era en realidad, en los laterales del edificio. La visita al Vasa me pareció mágica y muy recomendable para cualquiera que se sienta atraído como yo por estos antiguos barcos.

v6

v2 1

En Pasajes, Guipúzcoa, desde hace mucho se está reconstruyendo el ballenero vasco “San Juan” que se hundió hace 450 años, en 1565, en Terranova (Canadá). Está previsto que en 2021 esté listo para rememorar sus singladuras.  Yo lo visité hace un año y me lo pasé en grande en el astillero. Allí puedes ver a jóvenes venidos de todas partes del mundo, trabajando en su reconstrucción. Hay visitas organizadas. ¡Aun estáis a tiempo de visitarlo antes de que zarpe!

¿Cuál es tu estilo arquitectónico preferido?

No lo tengo. Creo que puedo disfrutar tanto con las piedras de Stonehenge, como con una catedral gótica o un edificio de Frank Gehry… y hasta con uno del chapuzas de Calatrava. Te diré que el óculo del Panteón de Adriano (mal llamado “de Agripa”) en Roma me impresiona mucho. Pero puestos a confesarlo todo en esta entrevista tan “a fondo”, te hablaré de dos lugares del mundo cuyas “piedras” no se borran de mi memoria. Quizá la forma en que los conocí influya en mi elección porque excepcionalmente en ambas ocasiones fue sin otra compañía que la de mis amigos.

Uno está en Angkor, Camboya, en la ciudad perdida del imperio jemer, que dominó el sureste asiático desde el Mar de China hasta el Golfo de Bengala entre los siglos IX y XV de nuestra era. Más concretamente me gustaría hablarte de uno de sus templos: Ta Prohm, que es de finales del siglo XII – la misma época de construcción que  muchas catedrales europeas – pero que no fue descubierto y rescatado de la selva por los franceses hasta finales del siglo XIX. El templo de Ta Prohm se intervino solo parcialmente para mantener esa impactante combinación de ruinas y naturaleza.  Las gigantescas raíces de los ficus abrazan sus piedras y te aseguro que a lo largo de mi vida he visto pocos lugares con tanta magia como este. Tuve la  suerte además de poder verlo a solas con mi compañera de viaje. Habíamos llegado en motocicletas alquiladas desde el templo principal de Angkor Wat y lloviznaba. Quizá por eso aquel día no había un solo turista visitándolo. La impresión que nos causó disfrutarlo solos fue indescriptible.

t0
Angkor Wat
t1
Ta Prohm

El otro lugar al que quiero referirme es, nada más y nada menos, que Abu Simbel  (siglo XIII a.C.), el templo de Ramsés II al sur de Egipto. Esta junto al lago Nasser (el que se formó tras construir la presa de Asuan y que obligó a un consorcio internacional a reubicar los templos para que no los cubrieran las aguas del Nilo). Tuvimos la inmensa fortuna de dormir en la explanada frente a él, solos, mis cuatro amigos y yo, en una noche de luna llena.

Viajamos en un coche alquilado desde Asuan después de recorrer 300 kilómetros de desierto e incluso ver espejismos, en serio. Cuando llegamos a Abu Simbel ya había oscurecido. Fue inolvidable pasar aquella noche solos los cinco frente a las cuatro colosales estatuas de Ramsés, metidos en nuestros sacos y ojo avizor por los perros y reptiles que nos rondaban. Aún recuerdo aquella luna llena cabrilleando en el lago frente a los cuatro gigantes.  Al despertar pudimos disfrutar también de un espléndido amanecer… y a eso de las nueve de la mañana nos echó la primera remesa de turistas que llegaban en autobús desde Asuan.

e1
espejismo
e2
e4
Abu Simbel frente al lago Nasser

¡Menudo trajín en tan poco tiempo! Vamos a un rincón de Bilbao donde podamos charlar  tranquilamente. ¿Dónde quedamos?

¿No te parece que uno de los mejores lugares para charlar amigablemente es alrededor de una buena mesa? Pues vayámonos a alguno de los muchos templos culinarios que hay en Bilbao y sus alrededores.

Tirando a lo más alto te propondría coger el coche y en solo 45 minutos  plantarnos en el pequeño pueblo de Axpe, en la comarca del Duranguesado, bajo las crestas del monte Amboto. Allí está el Asador Etxebarri de Bittor Arginzoniz, el tercer mejor restaurante del mundo en 2019 según la revista Restaurant. Un lugar donde desde los entrantes a los postres – materia prima de primera –  están hechos a la parrilla, con distintos tipos de leña (encina, cepas de vid, roble de cubas usadas), con utensilios creados por él mismo y un curioso sistema de poleas para regular la altura de las parrillas y controlar el punto de cocción. Un lugar de peregrinaje. Excepcional.

f1

¿O nos quedamos en Bilbao? Entonces en 15 minutos subimos a Artxanda, al caserio Kate Zaharra (Vieja Cadena). Te aseguro que después de una magnífica comida tradicional podremos charlar largo y tendido sentados en cómodos sofás, en una terraza cubierta con las vistas más impresionantes de toda la ciudad. Café, copa y charla con el “botxo” a nuestros pies.

z2
z1

¡Qué relax! Apetece escuchar algo de música clásica. ¿Quién es tu compositor favorito? ¿Y para este momento tan agradable que pieza escoges?

En lo que a música clásica se refiere te diré que empecé escuchando a los románticos y terminé adorando a los barrocos. Sin embargo hay un concierto para piano y orquesta de Rachmaninov, el Nº 2, de 1900, al que tengo un especial cariño porque fue de los primeros en subyugarme. La mejor versión quizá sea la del pianista Sviatoslav Richter, pero hace poco descubrí en YouTube esta espléndida  interpretación del jovencísimo y virtuoso Alexander Malofeev, que con menos de 18 años ya  tocaba como los ángeles. Durante el segundo movimiento – el adagio sostenuto– hasta podemos hacer arrumacos en el sofá.

maxresdefault
clicar para verlo: https://youtu.be/0CW6cxApOBg

¿Qué te gusta más el jazz o la ópera?

Confieso que no soy un gran conocedor de la ópera; me faltan horas de escucha y sobre todo de presenciarla en directo.  Me emociona mucho Pavarotti. Las oberturas wagnerianas me impresionan y recuerdo haber disfrutado mucho viendo un Cossi fan tutte de Mozart… en cambio, como tu bien sabes, mi idilio con el jazz es una historia de largo recorrido.

Dedícanos algo.

Vamos a ello. Escogeré dos temas que curiosamente están interpretados por artistas blancos a pesar del origen negro del jazz.

Uno de ellos es mi pianista favorito: Bill Evans (1929-1980), el único blanco de los 6 músicos que grabaron el disco más vendido y quizá el más importante de toda la historia del jazz: “Kind of Blue” de Miles Davis; en realidad, como reconoció el propio Davis, fue en gran parte obra de Evans.

Los expertos dicen que “su sentido de la armonía, sus fraseos rítmicos, su perfeccionamiento de la música modal, su formación clásica (Debussy, Ravel, Bartok) y su capacidad para la improvisación lo convirtieron en un genio”. Fue un revolucionario, una figura fundamental que cambió el lenguaje del jazz y que ha ejercido una influencia absoluta en los músicos contemporáneos. Técnica y terciopelo, lirica e impresionismo musical; sus armonías, sus fraseos sincopados y sus silencios siempre me han entusiasmado.

En su día peregriné hasta el mítico club Village Vanguard de Nueva York  donde solía tocar. No te digo más.

De él os dedico un vals: Waltz for Debie, que él a su vez le dedicó a su sobrina.

b1
b2
b5

La segunda dedicatoria jazzística es un tema muy conocido y más movidito. Fue un experimento con un compás de 5/4, inusual en esa época y muy difícil de ejecutar para el percusionista, que poco después se convirtió en el primer instrumental de jazz moderno en vender un millón de copias… ¡y también uno de los últimos!

“Take Five” lo compuso Paul Desmond para el grupo del que formaba parte en 1959: The Dave Brubeck Quartet, liderado por el pianista. El compás 5/4 es muy especial pero lo podéis reconocer en “El hombre y la tierra” de Antón García Abril y en… Mediterráneo de Serrat. Sí, Joan Manel en 1971 estaba empeñado en que sonara algo parecido en su tema ya casi terminado y el arreglista –Francesc Burrul- lo consiguió, aunque a un compás algo más rápido de 6/4 para que todo encajara. Recordad como comienza ese grandísimo Mediterráneo.

Querido amigo, gracias por tu tiempo y por estar siempre cerca de nosotros desde tu querido Bilbao. Sería bueno despedirnos con una canción.

Ha  sido un inmenso placer.

Hasta siempre.

Para mi Cinta ha sido un honor y auténtico regalo esta entrevista, pausada, tan intensa y distinta de esas charlas siempre demasiado cortas que conseguimos arañar a nuestros escasos pero preciosos encuentros. Así que para despedirnos escogeré un viejo tema de 1979 que muchos de vosotros conocéis y que forma parte de nuestra historia. ¿Verdad, Pepe? Una preciosa canción del italiano Lucio Dalla, con letra de Rosallino Cellamare: “Cosa sarà” que interpretaba con Francesco di Gregori .  

l1 1

Qué será, que hace crecer a los árboles, a la felicidad

que te hace morir a los veinte años aunque vivas hasta los cien

Qué será lo que hace moverse al viento, acallar al poeta borracho,

matar por un trozo de pan o un beso no dado

Oh, oh, qué será que te despierta por la mañana y estás serio,

y te hace morir de risa por la noche a la sombra de un deseo

Oh, oh, qué será, que te incita a amar a una pequeña mujer perdida,a la botella que te emborracha aunque no la hayas bebido

Qué será lo que te empuja a pegarle a tu rey,

que te lleva a buscar lo justo donde no hay justicia

Qué será lo que te hace comprar de todo aunque no te haga falta nada

Qué será, lo que te quita el sueño

Oh, oh, qué será, que te hace sacar del bolsillo un “no, no estoy”

Te tira al mar, viene a salvarte

oh, oh, qué será lo que tenemos que buscar,lo que tenemos que buscar

Qué será, que te hace dejar la bicicleta en el muro

y caminar por la noche con un amigo para hablar del futuro

Qué será este extraño coraje o miedo que te entra

y te lleva a escuchar a la noche que cae

Oh, oh, qué será ese hombre y su bendito corazón

que al bajarse de los zapatos, de la cama se siente solo

y como un pájaro en vuelo

y como un pájaro en vuelo se para

y mira hacia abajo.

Y ya que hemos hablado largo y tendido de arte déjame terminar con una frase del escritor C.S. Lewis que me viene a la memoria:

“La amistad es innecesaria, como la filosofía, como el arte. No tiene ningún valor para la supervivencia; más bien es una de esas cosas que dan valor a la supervivencia”

¡Hasta siempre!

Cinta
Últimas entradas de Cinta (ver todo)

Cinta

Neuròloga amb desig de gaudir i d'aprendre amb i dels amics.

23 comentarios en «ENTREVISTA MAHR: PERE RAMIREZ»

  • el sábado, 23 de enero de 2021 a las 3:30 pm
    Enlace permanente

    Magnífica entrevista Cinta, ha sigut un “descobriment” (qué decir de Pere R. que no sepamos… dèies al començar)…ja que jo no el coneixia tant… Un plaer recòrrer amb tu, Pere, els indrets que al llarg de la vida has conegut, l’art que has gaudit (jo també vaig visitar a Berlin aquest museu i impressionva la mare amb el seu fill mort en els braços…) i tantes obres pictòriques, esculptures (impressionant la mirada del àuriga), les aventures que has tingut (en ciclomotor per conèixer el temple Ta prhom, o dormir al ras davant la piràmide de Ramsés II…!!!).
    En fí… una passada!!! Gràcies per compartir-ho i recordar-nos que hi ha molt a veure…cal sortir…!!!
    Us he “gaudit” molt! Espero totes les noves col.laboracions que has ofert, per a seguir-te gaudint…!
    Forta abraçada als dos!!
    Cristina

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 7:16 pm
      Enlace permanente

      Amiga Cris moltes gràcies pel teu estimulant comentari. Realment l’amigable conversa amb Cinta i seixanta i tants anys de vida donen per poder compartir amb tots vosaltres un bon grapat de peripècies i d’històries i un munt de sensacions que en el seu moment les varen acompanyar i encara perduren.
      Si t’hem fet passar una bona estoneta jo em dono per satisfet i segur que l’amfitriona també!
      Et prometo complir amb les promeses fetes i seguir donant-vos la tabarra tants cops com em deixin.
      Una forta abraçada i graciés de nou.

      Respuesta
  • el sábado, 23 de enero de 2021 a las 6:39 pm
    Enlace permanente

    Gracies Cristina. Tot el mèrit es de Pere que fins i tot ha editat l’entrada a la web. Jo he aprés i gaudit moltíssim de tot el que ens explica i mostra, com sempre. Es un pou de coneixement i sensibilitat. Li estic molt agraïda pel temps i l’esforç que ha dedicat per ensenyar-nos tantes perles.

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 7:32 pm
      Enlace permanente

      Cinta, no discutirem pas per una qüestió de mèrits, ha, ha, ha.
      Si del teu cap i del teu cor no haguessin nascut aquesta curiositat i aquestes preguntes que tan carinyosament ens fas a tots nosaltres – obligant-nos pensar i “rebobinar”- res de tot això estaria en negre sobre blanc, ni seria una realitat.
      Ets un ésser excepcional amiga.

      Respuesta
  • el sábado, 23 de enero de 2021 a las 8:21 pm
    Enlace permanente

    Bufff, te confieso que voy a necesitar varias lecturas de la entrevista para terminar de disfrutarla. En estos momentos estoy ko. Hemos compartido muchísimas experiencias y descubrimientos y sabía que tenías grandes sorpresas. Soy fan de tus relatos y de tu escritura. Cada vez que nos reencontramos, afortunadamente ahora más a menudo, me descubres algún artista, escritor o cantante a los que no tengo casi nunca tiempo de leer , ver o escuchar pero me encanta vivirlo a través tuyo. Sin duda me quedo con el final porque nos ata para siempre. Tu adorado Bill Evans al que escuchamos tantas veces en tu piso y nos lanzó a la búsqueda de sus LP en diferentes tiendas de discos hoy olvidadas y, como no ,inevitablemente Cosa sarà de Lucio Dalla (aunque también cuela Caro amico) que se ha convertido en el himno de nuestra valiosa amistad. Ahora ya puedo releer la entrevista en paz. Gracias amigo. Excelentes preguntas CInta. Un beso enorme a los dos

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 7:39 pm
      Enlace permanente

      ¿Varias lecturas? Ya le decía yo a Cinta que nos estaba quedando muy largo. Y ella que no Pere, que no… pero bueno ahí esta lo que he dejado escrito, solo para compartirlo una vez mas con los amigos que más quiero. Evans, Dalla, el auriga y los Ramseses de las nerices metidos con calzador en nuestra maleta compartida. El bagaje de toda una vida, ahí es na!

      Respuesta
  • el domingo, 24 de enero de 2021 a las 8:37 am
    Enlace permanente

    Pere y Cinta nos habéis trasladado un mundo de sensaciones, que maravilla de entrevista que tandém habéis conseguido los dos juntos, ¿seguro que no os habéis saltado el confinamiento? para hacer la entrevista. Pere, yo también ( igual que Pepe) voy a necesitar varias vidas para releer y conocer todas estas experiencias. Pero me voy a quedar con una, puedes escoger o el sofá con Bilbao a los pies o en el cuadro de Carmen Santos Tertulia.
    besos a los dos
    Lourdes

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 8:02 pm
      Enlace permanente

      Lourdes confesso que si, que vam saltar el confinament reclutis tots dos en un monestir de clausura, sense mascareta ni distancia, i un bon grapat de dies. Així ha sortit la llarga “epístola als soferts” que entre els dos hem manuscrit.
      Lo del sofà sobre el “botxo” està fet! I una escapadeta a Madrid, al Reina Sofia…i a altres tuguris de la capital estaria genial!
      Conto les hores!
      Un peto molt fort!

      Respuesta
  • el domingo, 24 de enero de 2021 a las 2:25 pm
    Enlace permanente

    Jolín colegues,quín nivell.
    Us felicito pels vostres coneixements ,per el temps dedicat a la cultura i per la magnífica i per mí inasequible entrevista.
    Amb la boca oberta em trobeu.
    Em sento molt lluny de tot aixó,però m’agrada llegir-ho i saber per la vostra veu,la de coses que m’he perdut.
    Potser i amb el permís de la Covid i ja sense que la feina,la familia,els estudis, em tinguin lligada de mans i peus com ha estat fins ara i
    amb la persepectiva que et dona aquesta atalaya de la maduresa en la qual estem instal·lats i que encara que ens roba una mica de salut, d’ímpetu, de pressa i ens deixa amb la tèrmica a mig gas, també ens dóna un preciós temps que jo almenys he estat molts anys sense poder gaudir.
    Mai podré arribar al vostre nivell,però és un luxe per a mí saber que sabeu tant i de tantes coses.
    Felicitats mestres.

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 8:16 pm
      Enlace permanente

      Mercè no et deixes enganyar: és tot un vernís per aparentar el que no hi ha. Ha, ha, ha.
      Es cert que el no tindre fills m’ha donat una llibertat que pares i mares a vegades envegeu, però saps tan bé com jo que les coses importants a la vida no estan pas als peus de les estàtues de Ramsès!
      Moltes gràcies pels teus elogis de part meva i de la Cinta!
      I a gaudir del dia a dia, malgrat tots els pesars i les contrarietats que ens envolten. L’important es l’actitud!
      Un peto i una forta abraçada!

      Respuesta
  • el domingo, 24 de enero de 2021 a las 5:18 pm
    Enlace permanente

    Estoy maravillado de nuestro amigo Pere, para mi un gran desconocido, como la mayoría, han sido muchos años sin saber de nosotros.
    Suerte que tenemos de la Púa Web para saber de todos vosotros y vosotras.
    Que sección más bien planteada Cinta, aunque pienso que poco tendría yo que aportar.
    Como dice Pepe, habrá que leerla varias veces para disfrutarla al 100%.

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 8:25 pm
      Enlace permanente

      ¿Un desconocido? Te vas a hartar del menda ! Ja, ja, ja Ya veras que suerte! Ja, ja, ja.
      Tu maravillado? Si somos nosotros los que tenemos que estar maravillados de tener a nuestro propio Max Estrella!
      Te dire que cuando escribia sobre esos dos viejos navios – el sueco del museo Vasa y el vasco de Pasajes – pensé con ilusión que eso podría interesarte tambien a ti, como hombre de mar que eres. Espero que así sea.
      Un abrazo boss!

      Respuesta
  • el domingo, 24 de enero de 2021 a las 8:16 pm
    Enlace permanente

    Felicidades Cinta por esta entrevista fantástica. Pere, solo puedo repetir lo que están diciendo todos, voy a necesitar visitar varias veces esta entrevista para ir profundizando en todos los frentes que nos planteas…. y quizá cuando haya profundizado en todo, me vaya al Asador Etxebarri…., porque eso creo que lo tendré que hacer en persona !
    Quiero decir que es muy bonito conocer o descubrir, cuales son los gustos de nuestros amigos, esas vivencias que han dejado huella. Me ha encantado conocer esas vivencias que tan bien nos has relatado Pere. Tienes gustos refinados y mucha sensibilidad.
    Te mando un fuerte abrazo

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 8:31 pm
      Enlace permanente

      Te devuelvo el abrazo amigo. Ojala no fuera solo virtual! Y espero que por mucho tiempo podamos seguir compartiendo experiencias y emociones.
      Ya sabes lo que decia el otro Gabo, el colombiano: La vida no es la que uno vivió, si no la que recuerda y cómo la recuerda para contarla”.
      Lo hablamos en el Asador!

      Respuesta
  • el martes, 26 de enero de 2021 a las 4:04 pm
    Enlace permanente

    Amic Pere, gràcies a l’entrevista podem interconnectar bastant tots aquests anys que la vida ens ha separat en temps i espai.
    Un plaer saber més de tú.
    Petons.

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 8:34 pm
      Enlace permanente

      Gràcies, amic. Hi ha sempre tan i tant per parlar, i deixar corre les hores en bona companyia!
      Un peto

      Respuesta
  • el martes, 26 de enero de 2021 a las 6:35 pm
    Enlace permanente

    Buff Pere, quina estona m’has fet passar! La veritat és que ha estat un plaer llegir aquesta entrevista. Val a dir que, tot i que ve sent habitual en aquesta secció gaudir de la sensibilitat dels entrevistats, avui m’has deixat amb les parpelles obertes al constatar el nivell d’erudició que has demostrat.
    No descobreixo res si et dic que en teníem mostres i senyals del teu habitual “consum” cultural, però una cosa és el consum i altre, la consistència i bagatge que han assolit els teus coneixements. Et felicito i, de ben segur ens hauríem de felicitar tots, per tenir-te i gaudir-te.
    Una abraçada

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 8:53 pm
      Enlace permanente

      Gràcies amic, els teus elogis em faran sortir els colors!
      De tot cor et dic que el que pot semblar erudició voldria ser només una permanent curiositat per tot allò de bonic que ens envolta.
      Aquesta curiositat, ho saps bé,es el millor elixir de joventut del que disposem.
      Sortosament tots nosaltres ens tenim i ens gaudim. Quin regal de la vida! No hi ha pintura, escultura o indret que ho pugui igualar!
      Una forta abraçada.

      Respuesta
  • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 11:11 am
    Enlace permanente

    Uau, Pedro, como te nombramos en Bilbao, qué derroche de conocer!
    Como siempre, aprendo y disfruto de tu mirada atenta.
    Me encanta compartir gustos y disgustos contigo. En cuanto me levanten el cierre perimetral , ahí estoy, al café de las once y pico, amigo.

    Respuesta
    • el miércoles, 27 de enero de 2021 a las 9:08 pm
      Enlace permanente

      Belén! Muchas gracias por tu comentario y por tu participación en la web.
      Gracias de mi parte y de mis compañeros que nos sentimos muy felices cuando vemos que el círculo se agranda y que no estamos aquí cuatro tontos (o alguno más) lamiendonos la chepa.
      Contigo he compartido preciosos viajes y momentos (disgustos pocos).
      Y nos quedan aun por delante muchos cafés y muchas horas para disfrutar en compañia amiga!

      Respuesta
  • el sábado, 30 de enero de 2021 a las 1:26 pm
    Enlace permanente

    Cinta, fantàstica i enriquidora entrevista. Una oportunitat per aprendre coses d’en Pere R. Recordo una vegada que estàvem al Bar Galeno i m’estaves explicant les darreres novetats musicals en l’època que la Barbara Streisand arrasava el pop comercial, tu em parlaves de música autèntica que jo desconeixia. Tal com dius sempre has estat curiós. Hauries sigut un bon científic. Segur que també t’ha servit a la teva pràctica professional.

    Respuesta
  • el sábado, 11 de febrero de 2023 a las 1:16 pm
    Enlace permanente

    Qué entrevista más hermosa. Orgullosísima de ser tu amiga.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *