Entrevista a Ernesto Mallo, comisario del BAN 2020 (parte 1)
Este autor de novela negra, originario de Argentina pero radicado en Barcelona desde hace seis años por motivos sentimentales, como a él le gusta explicar, es el fundador y organizador del Festival Buenos Aires Negra (BAN) que este año se celebra de forma virtual por la pandemia de COVID-19 que continúa condicionándonos a todos los niveles.
En su trayectoria profesional, con diez obras en su haber, destaca con luz propia un personaje, protagonista de cinco de ellas, y al que curiosamente el autor “mataba” al final de la primera. En esta novela conocemos al comisario Lascano, un policía honesto en la dictadura argentina de los 70, que es, según el título que el autor eligió cuando se publicó en Argentina en 2006, “la aguja en el pajar” dentro del cuerpo policial (la novela se publicó en España en 2011 como “Crimen en el Barrio del Once”). Y digo “mataba” porque, sin hacer ningún spoiler, ¿qué otra interpretación puede tener la siguiente frase?:
“El agente de calle regresa corriendo, se agacha junto al cuerpo de Lascano, le pone dos dedos en la yugular y hace una mueca de abatimiento”-

Pero el Perro Lascano (como se le conoce porque gruñe, o eso dicen) resurge de sus cenizas en otras cuatro novelas, algunas de ellas precuelas, porque como nos cuenta el propio autor “nació ya demasiado viejo”. Pero no adelantemos acontecimientos y empecemos con la entrevista.
– Ernesto, háblanos del BAN. ¿Cuándo se inició y con qué estructura?
– Se trataba de organizar un festival de novela negra en Buenos Aires. Empezó en 2011 y siempre había sido presencial hasta este año, al que llamo el año de la peste. Originalmente eran diez días todos corridos y se empezaba a las 4 de la tarde y terminaba a las 10 de la noche. La época fue variando, algunos años en agosto, otros en octubre y finalmente en noviembre. Pero finalmente nos decantamos por octubre.
– Y éste es el primer año de distribución en tres fines de semana (noche de viernes y noche de sábado), los dos últimos de noviembre y el primero de diciembre ¿verdad?
– Sí, porque además no creo que la gente aguantara seis horas de festival virtual todos los días durante diez días- dice en tono jocoso.
– ¿Y las intervenciones?
– Hay entrevistas en directo y otras grabadas en video. Estas últimas hemos optado por hacerlas independientes por razones técnicas y ponerlas a disposición del público el día que estaban anunciadas, pero quedando ya para que la gente las pueda ver cuando quiera.
– Sé que de momento hay una de Giancarlo Carofiglio y otra de Joel Dicker. ¿Y algo que quieras destacar del próximo fin de semana?
– Cada año hay alguna innovación y este año participan dos invitadas a las que he llamado “representantes de los lectores” que hablarán de lo que los lectores de policiales quieren y no quieren.
Como veis, muchos motivos para estar pendientes de este festival.
Y en la próxima entrega, segunda parte de la entrevista, nos hablará más extensamente de su obra, con una nueva novela de muy próxima publicación.
Si queréis saber más del evento haced click aquí.
- Teresa Martín y Jorge Luis Borges (II) - sábado, 24 de junio de 2023
- Teresa Martin y Jorge Luis Borges (I) - sábado, 20 de mayo de 2023
- UN CLUB DIFERENTE - sábado, 22 de abril de 2023
Maite, me han encantado las 2 fotos y la frase:
“El agente de calle regresa corriendo, se agacha junto al cuerpo de Lascano, le pone dos dedos en la yugular y hace una mueca de abatimiento”-
Típico en novela de intriga, pero como siempre , hay una realidad real y una realidad ficticia. En ese juego imaginario y emocional, según el deseo de nuestro subconsciente podemos pensar que está muerto, pero anhelamos la esperanza de un milagro y mira por donde, el escritor lo permite y engrandece su obra, el género y al personaje, deleitando al lector y adentrándome aún más en el misterio del género.
Gracias Maite y Ernesto.
Es verdad Pedro que uno de los atractivos de la literatura es lo que oí en un club de lectura definir como el derecho/deber del lector a la “suspensión de la incredulidad”. El escritor puede llevarnos por donde quiera, marearnos, engañarnos, y, si lo hace con arte, lo permitimos e incluso nos alegramos. Por eso siempre explico que mi profesión nunca ha condicionado mi disfrute del género negro.
Muy bien Maite, nos has presentado al personaje de ficción Comisario Lascano, nos has presentado el evento Festival Novela Negra Buenos Aires y encima entrevistas en Puaweb al artífice de ambas cosas, Ernesto Mallo…., alguien da más ? Ahora solo nos queda leer la novela, supongo que valdrá la pena, no ?
Felicidades
Pues espera la segunda entrega, Gabi, con divertidos comentarios del autor sobre su obra. El comisario Lascano me resulta entrañable y si la primera entrega te engancha tendrás cuatro más para ahondar. Eso sí, no pidas rigor en la cronología, el autor si que es todo un personaje.
Maite, felicidades por esta novedosa y brillante aportación. Me sabe mal no haber leido nada de Ernesto Mallo y por tanto, no haber tenido el gusto de saber de las venturas y desventuras de su comisario Lascano. Me apunto, si no me indicas nada en contrario, el “crimen del barrio del once” y lo hago una semana en la que por diversos motivos ha sido bastante “negra”: adquirí, por insistente consejo, el último de Winslow (Rotos) y he recibido , hoy mismo, como regalo, una novela (Alacrán) de un autor valenciano que no se si conoces, Salva Alemany.
Por cierto, si tienes un momento, me gustaría conocer tu opinión respecto a si en la novela negra actual es mas frecuente la figura del comisario o prevalece la del detective?
Gracias Manel, estoy disfrutando mucho con la experiencia periodística, para mi totalmente nueva. Te animo a conocer un nuevo autor que creo que disfrutaras no solo como novela negra sino también por las aportaciones históricas y sociológicas incorporadas de forma muy amena.
“Rotos” aún no lo he leído pero lo haré muy pronto (me encanta que sea de relatos) y “Alacrán” me pareció muy discreta (siento decirlo de un paisano), ya comentaremos ambas.
Y finalmente, para ti siempre tengo muchos momentos, no sé si hay más comisarios que detectives pero los que hay son de primera línea, aparte del comisario Lascano, me vienen a la mente el comisario Verhoeven (francés), el comisario Montalbano (italiano), el comisario Croce (también argentino), el comisario Brunetti (también italiano) y no te digo si sumamos los inspectores españoles (Leo Caldas, Petra Delicado, Elena Blanco, y un largo etc). ¡Ganan por goleada!