EL ÚLTIMO DUELO: Las mujeres del Medioevo denunciaban violaciones a riesgo de sus vidas.
“El último duelo”, la nueva película de Ridley Scott, basada en el libro homónimo del especialista en literatura medieval Eric Jager, cuenta una historia real en la Francia feudal.
Invierno de 1386. Un juicio por combate a muerte entre dos caballeros –el último respaldado por el Parlamento de París- ha convocado a miles de personas de toda Francia en la Abadía de Saint-Martin-des-Champs, en Normandía.
El resultado del combate dictaminará la culpabilidad o la inocencia de los contendientes. La causa del duelo: una acusación de violación. El centro de la historia: una mujer, Marguerite de Carrouges.
Margerite de Carrouges no representa ningún ideal de amor romántico, ni reivindica derechos fuera del universo mental de la época. Fue violada y decidió hablar, se atrevió a denunciar el ultraje poniendo su honor y su vida en juego.

“El último duelo” es un retrato del Medievo riguroso y verosímil, crudo y sin concesiones, pero que trata de matizar la “leyenda negra” de este periodo histórico, que fue algo más que un mero paréntesis de barbarie entre Roma y el Renacimiento.
“La Edad Media creó la nación, el Estado, la universidad, el molino y la máquina, la hora y el reloj, el libro, el tenedor, la ropa, la persona, la conciencia y, finalmente, la revolución”. Jacques Le Goff.
Según he podido consultar (*), en Francia, a finales del siglo XIV coexistían prácticas irracionales – duelos y juicios de Dios -, con otras leyes basadas en normas jurídicas rescatadas del Derecho romano.
La legislación medieval condenaba tajantemente la violación: el crimen debía ser castigado con la castración, cegamiento o ahorcamiento.
Pero a pesar de esas leyes tan estrictas su enjuiciamiento era muy diferente. A los hombres declarados culpables, la mayoría de las veces no se les aplicaba el castigo legalmente estipulado, simplemente se les imponía una multa.
Por su parte las mujeres, en su mayoría, no podían acceder a denunciar legalmente su caso y las que, dada su posición social, conseguían entablar querellas por sí mismas o con la ayuda de tutores varones, asumían muchos riesgos: la humillación pública y, lo más dramático, el castigo de cárcel o incluso a muerte por perjurio si el acusado era considerado inocente.
En el caso de que la mujer resultara embarazada a causa de la violación, eso constituía una prueba indiscutible de que había consentido y gozado, quedando demostrada su culpabilidad.
Todo estaba a favor de los violadores. Sin embargo, hubo mujeres, no pocas, que hablaron. Incluso en esas circunstancias extremas se negaron a ser silenciadas. Ahora, 600 años después, en la época del #MeToo, las voces de esas víctimas resuenan de nuevo con fuerza. El film explora el concepto de la masculinidad tóxica y de un sistema que lo amparó durante siglos.

Ridley Scott cumplirá 84 años este mes de noviembre, una edad a la que muchos directores – salvo Clint Eastwood y pocos más – optan ya por el retiro. No es su caso. Este mismo año va a estrenar dos películas: ”El último duelo” y en breve “La casa Gucci”
‘Él último duelo’ es una historia contada desde tres perspectivas diferentes, las de dos hombres y la esposa de uno de ellos. Esa visión a tres bandas invoca al llamado “efecto Rashomon” (originado por “Rashomon”, la mítica película de Kurosawa de 1950). El film de Ridley Scott es también un relato medieval narrado de forma moderna, dado el enfoque del guion escrito por Matt Damon y Ben Affleck –su último guion conjunto había sido “El indomable Will Hunting”, Oscar en 1998-, junto con la directora de cine y guionista Nicole Holofcener.
El film, desplazando a un segundo plano los afectos y sentimientos de los personajes, describe una realidad regida por deudas y préstamos, herencias y dotes. Los caballeros “luchan por el rey” para solventar sus propios problemas económicos tras años de batallas – las de la “Guerra de los Cien Años” contra Inglaterra- y de una devastadora epidemia de peste.
El trabajo de ambientación es soberbio; recrea fielmente – según los historiadores – las batallas cuerpo a cuerpo, las armaduras de más de veinte kilos, los enormes caballos utilizados para el combate, las pesadas lanzas, espadas, dagas y hachas que cargaban y con las que se herían de muerte.
Jean de Carrouges, caballero y buen guerrero -aunque pobre y acomplejado socialmente- es un animal instintivo, un noble bruto, muy ajustadamente interpretado por Matt Damon.
Tanto él, como Adam Driver y Ben Affleck están espléndidos en sus personajes, pero la insustituible es sin duda Jodie Comer que con su interpretación de Marguerite de Carrouges aporta una emocionalidad muy cercana, sin necesitar de grandes momentos dramáticos.

Ridley Scott no deja nada al azar. Todo está justificado y discurre, tras un inicio para mí un tanto moroso, con la energía necesaria para que el ritmo no desfallezca, haciendo más que llevaderas sus dos horas y media de metraje. Sí, tenedlo en cuenta, pero no os asustéis, al menos en mi opinión, el film bordea la excelencia en casi todo lo que se propone.
‘El último duelo’, este repunte de maestría del veterano Ridley Scott, probablemente sea una de las mejores películas de 2021. Tras su éxito rotundo en Venecia, y su descalabro económico en Estados Unidos, quedan meses y años por delante para demostrarlo.
A ver que os parece a vosotros. Vedla en el cine, no es para pantalla pequeña.
Quizá a algun@s les sobrepase, pero seguro que a más de un@ le fascina.
.
.
(P.D.: El link “Rashomon” os permite ver, si lo deseáis, la película de Akira Kurosawa completa, subtitulada en castellano).
- *Hannah Skoda, profesora de historia medieval en St John’s College, Oxford.: el.mostrador.cl
- EL ÚLTIMO DUELO: La historia real del juicio por combate entre Jean de Carrouges y Jacques Le Gris. Video de Raquel de la Morena en YouTube: https://youtu.be/MaGXuVRVQhQ
Pere R.
- ‘Las ocho montañas’, una historia de amistad en los Alpes italianos - sábado, 24 de junio de 2023
- CARLOS PEREZ NAVAL. TALENTO PRECOZ DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA - sábado, 20 de mayo de 2023
- HISTORIAS DE LAS “ENFERMEDADES SECRETAS” - sábado, 22 de abril de 2023
Gràcies Pere per aquesta recomanació. Has fet uns descripció molt “apetitosa” per submergir-nos en el món medieval europeu i, alhora, en un període històric que, malgrat les grans figures femenines que irrompen en la escena política, continuarà sense impedir la vulneració sistemàtica dels drets de les dones.
El segle XIV esdevé fonamental per la configuració de la Europa moderna, la guerra dels cent anys i el gran episodi de la pesta marquen els esdeveniments d’aquell període històric. De ben segur, la pel·lícula sabrà aprofitar un context històric, tant interessant per la construcció europea com dramàtica per una població que va quedar absolutament delmada després d’aquell període.
Jo veuré encantat la pel·lícula. Tindrem ocasió de comentar-la.
Abraçades
Amic Pere, una descripció molt acurada i engrescadora del film.
Una època sempre atractiva d’anar coneixent, un tema frapant i, amb un director de l’envergadura del Sr. R. Scoot, fan molt atractiu el desitg de seure davant la gran pantalla i gaudir-la.
Gràcies. Abraçades.
Sabes querido amigo que cualquier sugerencia que provenga de tu parte para mí merece la más absoluta credibilidad.
Son muchos años ya de recomendaciones fantásticas sin desperdicio (intento buscar la excepción para joder, pero no la encuentro) y no me cabe duda que puede ser un buen motivo para volver a la gran pantalla y abandonar por unas horas mis queridos bosques…insistes tanto en que debe verse en pantalla grande que seguro es cierto.
El argumento, el director y los actores prometen.
Muchísimas gracias una vez más
Una recomanació molt atractiva, Pere. Pel·lícula històrica, gran director, bons actors i la teva completa i amena informació per fer-la encara mes desitjable. Sembla mentida el ànim i empeny de Ridley Scott per continuar fent grans produccions a la seva edat, es admirable!
La veritat que tot el que comentem a la web potencia les ganes de compartir experiències i viure-les amb la mirada del amic que ho presenta. Es contagia i multiplica la il·lusió, com en aquest cas,
Gracies i una abraçada.
Pere, con tu completa descripción sobre la película, me vas despertando el interés por verla. Tanto en cine como en literatura, me gustan los relatos enmarcados en contextos históricos, por eso me resulta atractiva esta película. Bueno, por eso y porque nos la recomiendas de una manera absolutamente explícita y como dicen Pepe y Cinta, ir a verla al cine……, sabiendo que le ha gustado a nuestro amigo, será un plus.
Un abrazo
Hola Pedro,
Me gustó mucho esta pelicula, y me gusta cada vez más en el recuerdo.
He leido en alguna parte que Matt Damon escribió el guión de la versión de la historia según su personaje, De Carrouges, Ben Affleck el de la verdad según Le Gris y Nicole Holofcener el de la verdad: la versión de Marguerite.
Creo que la grandeza de esta peli está en los matices y en los detalles, porque la verdad es la misma en las 3 versiones, pero es en la última, en la verdad de Margueritte, en la que se dice lo que realmente importa, y lo dice su suegra, despreciando el legítimo deseo de justicia de Margueritte:
“Lo justo no existe, solo existe el poder de los hombres”.
Y asi seguimos, más de 600 años después (aunque progresando favorablemente… )