El Tartan Noir

Print Friendly, PDF & Email

Ya os lo mencioné en la entrada sobre “La corrupción de la carne” de Ambrose Parry pero, atendiendo a las múltiples solicitudes surgidas, vamos a comentar con más detalle este subgénero de novela policíaca particular de Escocia al que, como os decía, se dedicó una mesa redonda en la última BCNegra. La integraban tres especialistas, el escritor Toni Hill, el profesor de Estudios Hispánicos de la Universidad de Edimburgo José Saval y la periodista y librera madrileña Marina Sanmartín, que actuó como moderadora. Una mesa muy interesante a la que aún podéis acceder en Youtube.

El origen del nombre, tomado de la característica tela escocesa, se atribuye a James Ellroy, a partir de un comentario sobre una novela de Ian Rankin (con este autor y su personaje, John Resbus, se acaba de acuñar el término). Pero el fundador del subgénero es, sin ninguna duda y según los entendidos, William Mcilvanney. Otros integrantes del grupo serían escritores de la talla de Val McDermid, Peter May, Craig Russell, Denise Mina o el propio Ian Rankin, ya mencionado.

Pero vayamos por partes. Esta escuela supone un punto de inflexión en la novela policíaca británica que, hasta ese momento, era mayoritariamente “novela enigma” tipo Agatha Christie. Se añade, algo nuevo en el Reino Unido, la influencia del “hard boiled” americano (de autores como Hammet o Chandler), con detectives duros que oponen el cinismo a una sociedad en que la corrupción alcanza todas las esferas del poder. Es la incorporación del realismo sucio. Pero la característica fundamental es el principio de la dualidad del alma, o el bien y el mal coexistiendo. No en vano, Robert Louis Stevenson (el autor del Dr. Jekyll y Mr. Hyde) era de Edimburgo, al igual que otro autor clásico muy conocido, Sir Arthur Conan Doyle, con su ambivalente Sherlock Holmes.

Y todo ello, aderezado en mayor o menor medida con un humor “negro”, valga la redundancia, que en el caso de Mcilvaney resulta muy evidente.

Centrándonos en este autor, os recomiendo las tres obras protagonizadas por Jack Laidlaw y conocidas como la “Trilogía de Glasgow”. Son novelas de no excesiva longitud, algo muy de agradecer hoy en día, con diálogos ágiles y punzantes, y un protagonista “único, aunque no sea el más original” (Toni Hill dixit); un policía que quiere entender a todos, los buenos y los malos. En la primera de las novelas, titulada “Laidlaw”, hay una presentación impagable del mismo:

“Era un hombre potencialmente violento que odiaba la violencia, un defensor de la fidelidad que era infiel, un hombre activo que anhelaba comprensión. Estuvo tentado de abrir el cajón donde guardaba los libros de Kierkegaard, Camus y Unamuno, como si fueran una provisión encubierta de alcohol. En su lugar lanzó un buen suspiro y empezó a ordenar los papeles que tenía sobre el escritorio. No sabía hacer otra cosa que habitar en las paradojas”.

También es destacable la simbiosis que se crea entre el personaje y la ciudad, Glasgow, que yo no conozco pero seguramente muchos de vosotros sí. Parece ser que es una ciudad de gran interés arquitectónico y con llamativos contrastes sociales (frente a la más señorial Edimburgo). Una ciudad portuaria muy importante por lo que los astilleros cobran gran relevancia; una ciudad para vivirla, no para pasar por ella, como se recoge en la obra. Una ciudad, como se señala también, con el mensaje “nemo me impune lacessit” grabado en el corazón. En un bellísimo párrafo el autor explica:

“Glasgow es galletas de jengibre caseras y Jennifer muerta en el parque. Es la simpatía sentenciosa del comandante y la anunciada agresividad de Laidlaw. Es Milligan, insensible como un bloque de hormigón, y la señora Lawson, atontada por el sufrimiento. Es la mano derecha que te derriba de un golpe y la mano izquierda que te levanta, mientras la boca alterna disculpas y amenazas”.

Pero, ¡cuidado!, no olvidemos que se nos habla del Glasgow de los años 70, no del actual.

Quiero acabar la reseña mencionando que las novelas, publicadas con más de cinco años de intervalo entre cada una de ellas (1977, 1983 y 1991, respectivamente), y en el caso de la tercera aún no traducida en nuestro país, no fueron valoradas hasta los años noventa, por lo que se puede decir que William Mcilvanney fue “descubierto” con más de cincuenta años de edad, cuando había empezado a escribir y publicar con treinta (en 1966). Pero, como ha ocurrido en tantas ocasiones, tenía que ser un personaje único quien le diera su lugar en la literatura porque Laidlaw… es él.

Maite
Últimas entradas de Maite (ver todo)

Maite

Soy médico forense y una loca de la novela negra con poca truculencia en las muertes y mucha complejidad psicológica. De todas formas leo de todo y me encantan también las películas de cualquier género y los cantautores.

17 comentarios en «El Tartan Noir»

  • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 8:44 am
    Enlace permanente

    Me encanta tu sección!!! Estoy enormemente sorprendida con el género, la curiosidad que creas con tus relatos y ese gusanillo de leer!! Enhorabuena!!

    Respuesta
    • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 8:33 pm
      Enlace permanente

      Muchas gracias Natalia. La verdad es que asumí esta aventura con muchas reservas y cada vez la estoy disfrutando más. Y no te imaginas el refuerzo que supone un comentario como el tuyo.

      Respuesta
  • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 1:15 pm
    Enlace permanente

    Qué bien Maite!!!! Me iniciaré en el género de tu mano…qué más se puede desear!!! Me llegas en un momento PERFECTO! Voy a tener tiempo de disfrutar y de releer todo lo que pones…que es mucho!!! Seguro que tu semilla dará fruto y en los próximos años seguiré pidiendo tu consejo (que ya veo que no me lo acabaré)!!!
    Un abrazo ENORME y gracias también por “facilitar la compra”… ahora que no puedo desplazarme a buscar nada…!!!
    Cris

    Respuesta
    • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 8:41 pm
      Enlace permanente

      Me parecen estupendos tus planes, Cris, para un parón forzado que te deseo lo más breve posible. En cuanto a la facilitación de la compra es todo mérito de Max que no deja de idear cosas y nos contagia a todos de su entusiasmo. Esperamos ayudarte un poco amenizando tu recuperación.

      Respuesta
      • el lunes, 22 de marzo de 2021 a las 2:24 pm
        Enlace permanente

        Mil gracias!!! …y muchas felicidades a “nuestro CRACK” Max!!!!
        Besos a los dos!
        Cristina

        Respuesta
  • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 7:57 pm
    Enlace permanente

    Artículo que demuestra tu apasionada preferencia por la novela negra. Magníficamente expresado, se nota un gran conocimiento del género. Lo he recomendado a mis allegados.

    Respuesta
  • el sábado, 13 de marzo de 2021 a las 8:48 pm
    Enlace permanente

    Preferencia absoluta Lluís, cada día lo tengo más claro. Pero tendré que cambiar de género pronto, para no saturaros. Dile a Marta que ya he acabado “Lejos de mundanal ruido” y espero ansiosa su próxima recomendación, disfruto mucho con sus colaboraciones.

    Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 8:42 am
    Enlace permanente

    Gracias Maite, por mas que intente ir a tu ritmo, no lo consigo pero me encanta leer tus propuestas y comentarios. es mas cuando termino la lectura de un libro y no tengo nada en perspectiva acudo a tu sección y siempre me inspira.
    Besos
    Lourdes

    Respuesta
    • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 12:25 pm
      Enlace permanente

      Era una de mis preocupaciones Lourdes. ¿Cómo íbamos a leer un libro por semana? Pero lo que me estimula es que disfrutéis la propuesta y el libro se incorpore, en su caso, a la lista de los pendientes ¡mi lista es astronómica!

      Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 9:42 am
    Enlace permanente

    Maite, realmente tentadora esa presentación del personaje de Laidlaw.
    Te propusimos ennegrecer nuestra almas lectoras y lo vas a conseguir con propuestas tan sugerentes como esta.
    Gracias. Besos.

    Respuesta
    • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 12:39 pm
      Enlace permanente

      El personaje es muy atractivo Pedro, y la presentación por parte del autor todavía más. La incorporación de Max, que permite acceder también a información sobre el segundo de la trilogía, que hay quien dice que es incluso mejor, ha enriquecido sensiblemente la entrada. Y espero la opinión de tu librero en tu siguiente visita.

      Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 1:53 pm
    Enlace permanente

    Maite, muy atractivas siempre tus propuestas, así como brillante la exposición de las mismas.
    Tampoco puedo seguir tu ritmo, según dicen por “acá “.
    En esta existencia que compartimos y disfrutamos juntos, aunque sea mayormente de manera digital, tu no puedes seguirme por las montañas recorriendo cielos , como yo no puedo hacerlo por las ( tus ) lecturas.
    No obstante, disfrutemos de las propuestas, a veces en “ negro “, a veces en “ cielo azul”
    Besos.??

    Respuesta
    • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 7:34 pm
      Enlace permanente

      Cierto Pedro, estoy convencida de que en tus recorridos por la naturaleza lees más que en muchos libros y espero ansiosa tu próxima entrada en mi sección, que nos permite a los demás disfrutar de vivencias y sentimientos que solo tú puedes trasmitirnos de esa forma tan especial.

      Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 7:37 pm
    Enlace permanente

    Cuanta información Maite, es apasionante seguirte y descubrir este mundo para mí desconocido. Sigo tomando buena nota de tus recomendaciones para introducirme en la lectura del género.
    Gracias y un abrazo

    Respuesta
  • el domingo, 14 de marzo de 2021 a las 8:04 pm
    Enlace permanente

    Coincido con todo lo expuesto hasta aquí: interesantísima y “apetitosa” reseña de la novela negra escocesa.
    Yo tampico puedo seguir tu ritmo, Maite, deberé tomarme en serio el método de lectura rápida de Max.
    Por cierto, en la librería, la encargada del género, ya me tutea. Claro, ir cada tres dias: “oiga tiene las sombras de…” “oiga tiene la corrupción..,” … ahora cuando me vea y le pida: “Julia, tienes Laidlaw?”, no te extrañe que me diga: Manel, solo tienes que pedir..”
    Besos

    Respuesta
  • el lunes, 15 de marzo de 2021 a las 8:37 pm
    Enlace permanente

    Qué delicia leerte Maite porque tus libros recomendados se nos quedan en la nevera de las ilusiones.
    Siempre nos quedará tu amena reseña y trabajón editorial.
    Acabo de terminar una novela negra, que bien sabes, y estoy con otro género negro que nos propone Marián.
    Mi próxima incursión puede ser esta (me seduce tu comentario de que son cortas)
    Un beso enorme

    Respuesta
    • el miércoles, 17 de marzo de 2021 a las 3:36 pm
      Enlace permanente

      Hay obras fantásticas chicos, pero también muchas de un nivel escaso como suele pasar cuando un género se pone de moda. Y otro de los problemas es que cada vez hay menos crítica honesta y más publicidad y marketing siendo difícil escoger. Pero yo disfruto mucho si, cuando leo, pienso también en la sección y en vosotros, e intento recomendaciones adecuadas para un grupo al que cada vez conozco más.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *