El colgajo

Print Friendly, PDF & Email

A raíz de la editorial de Gabi sobre la supervivencia, que como ya comenté en su momento me llevó a varios replanteamientos personales, me acordaba de este libro que leí hace ya algunos meses y que me sobrecogió profundamente.

Se trata del relato de Philippe Lançon, un escritor y periodista francés, colaborador de Charlie Hebdo, sobre el atentado que sufrió este semanario satírico-humorístico el 7 de enero de 2015. Dos hombres enmascarados, armados con fusiles de asalto, entraron en las oficinas y dispararon hasta cincuenta tiros, matando a doce personas e hiriendo a otras once, entre ellas el propio Lançon al que volaron la mitad inferior de la cara. La responsabilidad del ataque, llevado a cabo bajo el grito de Al-lahu-àkbar (“Alá es el más grande”) fue reivindicado por la rama yemenita de Al Qaeda.

Philippe Lançon publicó en 2018 “Le lambeau” (título original francés) recogiendo no solo el atentado sino su ardua experiencia de reconstrucción física y psicológica. Es duro pero también muy aleccionador leer sobre los largos ingresos y tratamientos, con la montaña rusa emocional que los acompaña, durante las casi 450 paginas que integran la obra y que el autor necesita, como él mismo explica, para cerrar una etapa. Para convertirse en y aceptarse como un superviviente.

Estructurado en veinte capítulos y un epílogo, el autor nos habla de antiguas relaciones, previas al atentado, y también de las nuevas, fundamentalmente con los miembros del personal sanitario, y los a veces difíciles encajes entre un mundo y el otro. Y mientras tanto vamos asistiendo no solo a la reconstrucción de su mandíbula sino a la del propio Lançon como hombre nuevo, con las preguntas que tantas veces hemos visto verbalizadas por los supervivientes de cualquier catástrofe y que, según se ha afirmado en muchas ocasiones, no ocultan en el fondo más que la culpa por seguir viviendo cuando otros no han podido hacerlo. A este respecto resulta curiosa la respuesta del autor en una de las múltiples entrevistas que se le hicieron a raíz de la publicación del libro

  • Pregunta: Será difícil no sentirse culpable de haber sobrevivido al atentado…
  • Respuesta: Siento muy poca felicidad por seguir vivo y a diferencia de algunos compañeros de Charlie Hebdo, que no resultaron heridos, no tengo ningún sentimiento de culpa por haber sobrevivido. Los que pasamos por las terribles heridas y por numerosas operaciones y mucho dolor, creo que ya hemos sufrido lo suficiente.

Lo trascribo textualmente porque me pareció terrible el enunciado de la pregunta (¡no se puede preguntar así!) y sorprendente la respuesta, no sé si condicionada por la forma en que se enunció la pregunta.

Pero es que Philippe Lançon es un hombre sorprendente en muchos aspectos, como apreciaréis si leéis su libro. En otro momento de esa entrevista, le preguntan por el motivo de que el arranque del libro sea una salida al teatro la noche anterior al atentado, aun teniendo Lançon pendiente la crítica al libro “Sumisión” de Michel Houellebecq, a lo que el escritor responde:

  • Quería contar como un acontecimiento como éste puede perturbar y cambiar la vida no solo de uno sino de las personas alrededor de uno. Hay que contar lo que era la vida de esa persona antes y para mí la manera más dinámica de contar eso era empezar con el último acto social antes del atentado, que fue la noche antes en el teatro. Es como crear una escena de teatro y luego aparece otra escena de teatro que es el atentado.

Un libro distinto, esperado con mucha expectación y que no satisfizo a todos los lectores, ni mucho menos, pero que creo que hay que leer, más allá de los hechos históricos que relata y que son quizá lo menos resaltable de la obra. Ésta es acompañar a Philippe Lançon en su particular descenso a los infiernos y su posterior reconstrucción como ser humano, con todo lo que tiene de oscuro pero también de luminoso.

philippe lancon periodista ku2 620x349@abc 2
Maite
Últimas entradas de Maite (ver todo)

Maite

Soy médico forense y una loca de la novela negra con poca truculencia en las muertes y mucha complejidad psicológica. De todas formas leo de todo y me encantan también las películas de cualquier género y los cantautores.

6 comentarios en «El colgajo»

  • el domingo, 22 de mayo de 2022 a las 1:31 pm
    Enlace permanente

    Hola Maite,
    Leí el libro de Lançon el año pasado. Lo hice en su traducción catalana: l’esqueix de carn”. En términos literarios, que de eso se trata en esta ventana, debo decirte que el libro me pareció “un monumento” en sus primeras doscientas páginas, pero posteriormente se me hizo largo y tedioso. Por cierto, supongo que leer la trágica circunstancia y consecuéncia del atentado, también te llevaría a evocar aquella vieja e impactante película de Dalton Trumbo: Johnny cogió su fusil, no?

    Respuesta
    • el lunes, 23 de mayo de 2022 a las 12:18 pm
      Enlace permanente

      Amiga Maite, entrañable entrada.
      Una recomendación que la hago mía, sobre todo por tu último párrafo: “ Ésta es acompañar a Philippe Lançon en su particular descenso a los infiernos y su posterior reconstrucción como ser humano, con todo lo que tiene de oscuro pero también de luminoso”.
      Gracias y besos 😘😘

      Respuesta
    • el domingo, 29 de mayo de 2022 a las 3:20 pm
      Enlace permanente

      Me pasó como a tí, Manel. Me daba la impresión de que el autor no sabía como o en que momento acabar el libro y éste se convertía en reiterativo y pesado.
      Pero el recuerdo global que deja la obra, al menos a mí, es la que he querido trasladar en mi entrada, dedicada fundamentalmente a los que no la han leido y animandoles a que lo hagan.
      Un abrazo.

      Respuesta
    • el domingo, 29 de mayo de 2022 a las 3:28 pm
      Enlace permanente

      La respuesta a Manel ha salido en Pedro, pongo la de Pedro en Manel. Debe ser culpa de contestar en móvil.
      Espero que tengas oportunidad de leer la obra, Pedro, y te conmueva pero también la disfrutes, como me pasó a mi. Conocer de primera mano una experiencia de ese tipo que, desgraciadamente, es más habitual de lo que nos figuramos, nos cambia en muchos sentidos. He visitado profesionalmente a una víctima del atentado de Hipercor y a otra del de las Ramblas, en ambos casos supervivientes con graves secuelas, y este libro fue también una interpelación profunda.
      Gracias a tí y besos.

      Respuesta
  • el domingo, 22 de mayo de 2022 a las 9:51 pm
    Enlace permanente

    Gracias por la recomendación, Maite. No he leído el libro, pero sí “Nos vemos allá arriba” de Pierre Lemaitre a cuyo protagonista también le vuela la cara una bomba . Aunque era ficción, la situación me resultó muy dramática. Espero que Philippe Lançon lo haya podido superar mejor. Por lo que dices, me imagino que “El colgajo” estará repleto de reflexiones profundas fruto de la terrorífica experiencia. Es tremendo pensar como te puede cambiar la vida en un instante y casi siempre de forma inesperada. Bueno es conocer ejemplos de superación.
    Un abrazo.

    Respuesta
  • el domingo, 29 de mayo de 2022 a las 3:39 pm
    Enlace permanente

    No sé, la segunda respuesta ha salido tambien en Pedro, a ver ésta.
    Querida Cinta, tienes mucha razón, de no ser por el estado actual de la ciencia hubiera sido un caso más de desfiguración total que les obligaba a vivir prácticamente escondidos, como si fueran culpables en vez de víctimas.
    ¡Philippe Lançon requirió 18 operaciones para llegar a su estado físico actual! De su reconstrucción psicológica ya habla él extensamente y no fué menos ardua en absoluto. ¿Qué más se puede decir?
    Un abrazo.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *