Cuando se puede elegir el final

Print Friendly, PDF & Email

La recientemente estrenada Ley de la Eutanasia que entró en vigor ayer, 25 de junio de 2021, no deja indiferente a la gran mayoría de nosotros.

En muchos casos, ha dado una respuesta a nuestros gritos de auxilio pero también genera dudas e incluso miedos que, como siempre pueden apaciguarse si nos inmiscuimos en los intríngulis de la misma y los conocemos de primera mano.

El impacto social de algunos casos que todos recordamos dan pie al debate en la calle y esto genera una demanda y peticiones expresas que ahora ya si tienen salida.

La Ley pretende dar respuesta jurídica sistemática, equilibrada y garantista a esta demanda sostenida de la sociedad actual y en gran parte de los profesionales del ámbito sanitario.

Somos nosotros los que hemos materializado la Ley mediante encuestas sistemáticas y con algunas conclusiones relevantes así como consenso muy mayoritario a dar soporte al reconocimiento de la Eutanasia y su regulación.

Etimológicamente la palabra EUTANASIA significa “buena muerte” y se define como el acto deliberado de dar fin a la vida de una persona, producido por la voluntad expresa  de la propia persona y con objeto de evitar el sufrimiento.

Pero en ella están implícitos otros principios básicos como son los derechos fundamentales a la vida y la integridad física y moral así como la dignidad, libertad y autonomía de la voluntad. Ahora más que nunca, esta nueva circunstancia nos evoca a recuerdos de antaño, guardados en nuestro subconsciente y que lejos de ser recuerdos entrañables, cobran sentido.

En nuestro final de carrera con el Juramento Hipocrático, nos comprometimos todos nosotros a cumplir de forma ética la profesión que tanto amamos.

Es por lo tanto a partir de ahora que si una persona plenamente capaz y libre se enfrenta a una situación vital que a su juicio vulnera su dignidad, intimidad e integridad, como la que se define en el contexto eutanásico, el bien de la vida puede decaer a favor de los demás bienes y derechos y por lo tanto, se tiene derecho a elegir morir. Así de fácil y así de complicado al mismo tiempo!

A la práctica, el modelo asistencial comportará tareas múltiples, más de nuestro tiempo con papeleo incluido y por supuesto una gran implicación. Este procedimiento se inicia con la demanda de ayuda a morir por parte del ciudadano/na a un profesional de la salud. La persona solicitante dispone de plena autonomía para elegir el profesional que será el responsable, entre todos los profesionales médicos de la red asistencial.

Esta petición asistencial puede recoger cualquier miembro asistencial habitual del paciente y se hará llegar a su médico responsable de la atención sanitaria.

Deberán cumplirse ciertos requisitos y se iniciará el proceso que consta de dos solicitudes con sus correspondientes resoluciones.

En caso que la resolución final sea favorable, la prestación de ayuda a morir se puede llevar a cabo de dos maneras en función de la voluntad del ciudadano/na: a través de una sustancia por parte del profesional médico o bien por parte de la persona solicitante, ya sea en el centro sanitario o en el domicilio.

Y como no, también están protegidos nuestros derechos y por lo tanto, existe la objeción de conciencia.

Se ha creado un registro de profesionales objetores, con  estricta confidencialidad para proteger los datos de carácter personal y garantizar así el derecho a la objeción del profesional.

Esta decisión se ha de manifestar de forma anticipada a la realización de la prestación.

Espero que con estas cuatro pinceladas, despierte vuestras curiosidades inquietas y os motive a conocer más, estar al día e incluso plantearos si llegado el momento…. En fin, tema peliagudo y complejo.

Información

Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.

Notas de prensa

También me gustaría proponer un debate abierto a todos los que os interese el tema previa visualización de una película que recoge el tema y hace un trato, a mi parecer, muy acertado sobre la controversia.

Cine Debate

La fiesta de despedida 1
Clica la imagen para visualizar la película

En unas semanas crearemos un Video Debate Zoom en Nuestro Club de Lectura / Cine para dar conclusión sobre la cuestión.

Contaremos con la Colaboradora Natalia Aguilera.

Natalia A.
Últimas entradas de Natalia A. (ver todo)

Natalia A.

Hola, Sóc metgessa de familia, de urgènces i molt interesada en temes de gent gran. Aficionada al món creatiu i a les manualitats.

6 comentarios en «Cuando se puede elegir el final»

  • el sábado, 26 de junio de 2021 a las 1:42 pm
    Enlace permanente

    Gràcies Natalia per aquesta informació al voltant de l’eutanàsiai, en aquest cas, des d’una vessant mèdica.
    Em disposo a veure la peli que recomanes, se’ns dubte pot donar per un animat debat. Dit això, i pel que refereixes en l’article, crec que es teacta d’una regulació legal força completa i respectuosa.
    Gràcies

    Respuesta
  • el sábado, 26 de junio de 2021 a las 8:43 pm
    Enlace permanente

    Gracias Natalia tanto por tu documentado artículo, como por la película que nos ofreces para reflexionar y debatir sobre este cuestionamiento médico y moral tan potente.
    Como médico en ejercicio que eres, te imagino especialmente afectada por este debate y por tanto te expreso toda la fuerza y luz que te sea necesaria.
    A mí me coge más desde una pura vertiente filosófica y ética (no es poca cosa) y no tengo demasiadas dudas. En el debate lo reflejaremos.
    Un beso muy fuerte

    Respuesta
  • el lunes, 28 de junio de 2021 a las 7:35 pm
    Enlace permanente

    Natàlia, veurem la película i compartirem debat.
    La part tècnica de la llei, serà molt difícil debatir-la, ara bé, escoltar la veu de la conciència individual i social, des de la vessant ètica-existencialista, serà molt interessant.
    Petons i Salut.
    Pere S

    Respuesta
  • el martes, 6 de julio de 2021 a las 9:46 pm
    Enlace permanente

    Natalia, muchas gracias por traer a nuestra web una cuestión tan trascendental.
    La reciente aprobación de la ley de eutanasia es sin duda un paso adelante que personalmente, tras años de ejercico profesional en Atención Primaria y también como ser humano, me parece fundamental.
    Siempre me he sentido muy implicado personalmente en este, como tu dices, peliagudo tema.
    Cuantos más años de ejercicio he acumulado, con mayor ahinco he tratado de ofrecer a mis pacientes los mejores cuidados paliativos a mi alcance y deseaba fervientemente que luz y humanidad iluminaran finalmente la cuestión de la “buena muerte”, también para aquellos que en situaciones vitales realmente excepcionales, deciden, ahora sí de pleno derecho, morir.
    Gracias de nuevo por tu importante colaboración.
    Espero ver la película que propones y paricipar, como no, en nuestro debate entre amigos.

    Respuesta
  • el domingo, 18 de julio de 2021 a las 7:17 pm
    Enlace permanente

    Gracias Natalia por plantearnos un tema tal actual y delicado como es la Ley de la Eutanasia y apórtanos tan buena información al respecto. Creo que el debate que generará el cineforum alrededor de “La Fiesta de Despedida” puede ser enormemente interesante. Nos vemos y oímos pronto.
    Un abrazo.

    Respuesta
  • el sábado, 16 de octubre de 2021 a las 3:05 pm
    Enlace permanente

    Hola Natalia! Con muchísimo retraso, pero no con menos interés por el tema que tratas y documentas de forma tan completa, te escribo estas lineas. Yo no lo vivo en primera persona, pero sí encuentro necesario que haya una forma seria y consensuada de ayudar a “bien morir” cuando se acaben las soluciones y sólo quede el sufrimiento. La película que pones da mucho de sí en cuanto a debatir los diferentes puntos espinosos… Nos vemos en el debate y enhorabuena por tu entrada!!!
    Un fuerte abrazo
    Cristina Vehí

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *