CINE MUSICAL 2 (EL CLAQUÉ Y MÁS COSAS)

Print Friendly, PDF & Email

Ya estoy aquí de nuevo para ilustrar vuestras mentes y reconciliarlas poco a poco con este fascinante y alegre género.

Hoy proporcionaré algunos vídeos que, como siempre a mi manera, no pretenden más que aportar algunas escenas que me parecen curiosas o imprescindibles.

Aunque mi intención no es en absoluto didáctica, para eso está Wikipedia, sí comento a modo de introducción que el claqué (o Tap en inglés) nace de la unión de las danzas de zuecos de Irlanda, norte de Inglaterra y Escocia con bailes afroamericanos. Es decir, de la rigidez y perfección gestual europea con la espontaneidad y anarquía africana.

El sentido de este apunte no es otro que la excusa descarada para el primer enlace que me flipa. Se me mueven solos los pies. La perfecta técnica y la sonrisa en los labios.

Como no tengo, ni me apetece, buscar vídeos históricos de danzas irlandesas, os ofrezco este refrito inventado en 1994 (año más año menos, que tampoco importa demasiado) y bautizado como Riverdance (la danza del río para los que no pilláis el inglés).

Si pulsáis en Riverdance NYC 1996 finale igual me lo agradecéis.

Claqué es Hollywood y mucho cine, pero claqué para nuestra infancia es Fred Astaire. Lo siento por Gene Kelly, pero me pasa como con la ópera, me divierte y conmueve Pavarotti y no me seduce Kraus por mucho que se empeñen en convencerme que es el mejor técnicamente.

Los muy kellyanos no sufráis pese a todo porque no sería justo no dejar constancia de “Un americano en París” (me encanta en concreto “I got rhythm”), “Levando anclas” y el mítico baile con el ratón Jerry, y por supuesto la mítica y adorable “Cantando bajo la lluvia” que hay que ser muy tocho para que no disfrutes como una vaca suiza en un prado con esta peli aunque reniegues de los musicales. Os enlazo dos maravillas “Good morning” – me encanta – y como no la imprescindible “Singing in the rain”.

Para dar paso al “dios”, me va perfecto esta auto parodia entre los dos monstruos.

Saben cantar, saben actuar y bailan que te cagas.

Fred Astaire y Gene Kelly juntos en “The Babbit and the Bromide”. Lo mismo que Julio Iglesias y Raphael.

Hablar de Fred es hablar de ritmo, sutileza, emoción, alegría y …elegancia.

El “solo” en “A damsell in distresse “ jugando con la batería es increíble.

Su baile con Eleanor Powell en “Melodías de Broadwey” de 1940 con la canción “Begin the beguine” está considerado por algunos como el mejor de la historia.

 No quisiera abrumar, pero Cristina V. me mata si no menciono a “la pareja” icónica de Astaire. Decir Fred es decir Ginger. Aquí os dejo esta maravilla de “Sombrero de copa” donde él saca todo su estilo en solitario y un “tap dance” en “The Barklays of Broadway” de la pareja, memorable.

Pero sintiéndolo mucho, me inclino como pareja por la increíble y sensual Rita Hayworth, especialmente en una de las secuencias de “Boogie Barcarolle” y a las pruebas me remito y me derrito.

Para secar los babeos y remontar aquí tenéis el intermedio que puede hacer las delicias de quien no hayan sintonizado todavía.

Ver las secuencias de baile con la frenética melodía “Uptown funk” de Bruno Mars despierta a los muertos. Música a tope y bailad vosotros también.

Para ser justo, debería haber terminado el artículo con el baile de Rita Hayworth  (me parece que también salía Fred Astaire eclipsado), pero no puedo dejar de compartir otros temas relacionados que no quiero dejar escapar.

No os perdáis el número de los viejos bailadores de claqué en “Challenging the tap master”de la película “Tap” donde podéis ver la última y memorable actuación de Sammy Davis Jr. en cine.

Pasad por mi querida “La la land” en el cursi número nocturno de mi adorada Emma Stone, “A lovely night scene”, con un claqué muy de estar por casa, pero que me deja una sonrisa naif en los labios inconmensurable. A tener en cuenta que es un plano secuencia de casi cuatro minutos. ¿Cuántas veces lo tuvieron que repetir?

Cambio radical para mostrar la vigencia en el teatro musical actual del ritmo y sonidos creados con pies y manos. Os propongo un atractivo y divertido número musical muy original a cargo del grupo inglés Stomp y en concreto el acto tercero “Just clap your hands” de uno de sus celebrados shows. Si os ha gustado y queréis más os vais a la wiquipedia o youtube y disfrutáis un poco más.

Os puedo asegurar que con este tipo de baile y cine musical he tenido que reprimirme mucho. La lista de títulos y visualizaciones posibles es brutal. Seguro que he sido injusto y me encantará enfrentarme a vuestras puñaladas, pero si habéis conseguido seguirme hasta aquí os merecéis dos regalos finales que os dedico con todo mi cariño.

Primero un número increíble de claqué en dibujos animados de la película “Happy feet” con la canción “Booguie Wonderland”

Y para terminar …oh sorpresa!…él también baila claqué.

Levantando suspiros de admiración y para terminar un número del musical “Chicago” con un Richard Gere bailarín.

5 comentarios en «CINE MUSICAL 2 (EL CLAQUÉ Y MÁS COSAS)»

  • el domingo, 27 de junio de 2021 a las 11:33 am
    Enlace permanente

    ¡Qué gusto levantarse un domingo lluvioso cantando y bailando bajo la lluvia!
    No es mal propósito el de bailar incluso aun cuando el tiempo no lo permite y la autoridad no lo autoriza. Una actitud vital.

    Sin duda hay algo mágico en este bailarin/a que se convierte en percusionista. Un rumor de tambores africanos… por mucho que lo adornen con toneladas de almibar hollywoodiense.
    Los Stomp y Kelly y Astaire en sus momentos más salvajes lo demuestran.
    Por cierto y sin ganas de polemizar: de cintura a clavículas me quedo con Kelly, menos estilizado , más “de barrio”. Jajaja, insisto sin ganas de polemizar.
    Y el virtuosismo danzón de Rita Cansino no tiene discusión, pero permíteme un pequeño homenaje a las piernas y la elegancia de la siempe algo olvidada pero grandiosa Cyd Charisse.
    Me parece magnífica tu selección de videos. No recordaba ese alarde de Astaire con la bateria, ni a ese Sammy Davis Jr. veteranísimo, soltando el bastón y marcandose un espléndido”tap”.
    ¿Recuerdas el video, ya con 20 años de historia (Grammy a Mejor video musical en 2002), en el que un increible Christopher Walken se lanzaba a bailar como poseido por Astaire? Sorprendente.
    ¡Qué rato mas divertido y vital nos has regalado amigo!
    Como decia Jackson : “I just can´t control my feed”
    ¡Sigamos todos bailando, incluso bajo la lluvia!
    Gracias Pepe. Un abrazo.

    Respuesta
  • el miércoles, 30 de junio de 2021 a las 7:47 pm
    Enlace permanente

    Me alegro que hayas disfrutado y aportado vídeos.
    Efectivamente Cyd Charisse es la más grande y reconocida bailarina, pero has obviado que era una entrada sobre claqué y ella no tiene ningún baile de este estilo. Intenté desesperadamente encontrar algo con ella, pero me fue imposible. Si alguien lo encuentra sería estupendo.
    El baile de C. Walken es muy curioso y demuestra lo completos y preparados que están estos actores americanos, pero NO es claqué je,je.
    Te me adelantas

    Respuesta
  • el viernes, 2 de julio de 2021 a las 7:13 pm
    Enlace permanente

    Fantástica entrada Pepe, entretenida y sobre todo, para mí que soy un ignorante en el tema, muy ilustrativa. Me trae recuerdos de hace mucho, mucho tiempo, cuando hacían en la tele bastantes peliculas musicales y en especial de Fred Astaire y La Rogers….., así que me he visto todos los vídeos y he disfrutado.
    La verdad es que el musical, es un género que me gusta. Me gustaban aquellas peliculas antiguas y me gustan las modernas……, al menos algunas de las que recuerdo como Moulin Rouge o La la land…….
    Por cierto, ya que Pere R ha abierto el debate, yo voto a favor de Astaire, creo que es más “elegante” que Kelly.. jeje. Por cierto, que también me ha “impresionado”
    la propuesta de Pere R, la Charisse….., quedo a la espera de que nos la presentes debidamente, cuando toque….
    Un fuerte abrazo.

    Respuesta
  • el jueves, 8 de julio de 2021 a las 10:31 am
    Enlace permanente

    Otra gran entrada Pepe. Nuevamente me pones ante dos de mis miserias: físicas e intelectuales. Físicas por mi falta de flexibilidad y sentido del ritmo, intelectuales por mi gran desconocimiento respecto al cine musical. La verdad es que estas inmersiones que propones resultan muy atractivas, entretenidas y pedagógicas.
    Yo también he paseado por los videos que propones y todos ellos, incorporan un poderosísimo magnetismo. Bueno, bueno, lo de Sammy Davis, un punto y aparte.
    Así que, muchísimas gracias querido amigo. Ah! cuando puedas, y salvando todas las distancias, me gustaría comentaras una de las escenas de cine, música y baile que más me han impactado: el tango de Al Pacino en “esencia de mujer”

    Respuesta
  • el viernes, 27 de agosto de 2021 a las 9:31 am
    Enlace permanente

    Aunque con cierto retraso he de decir que he disfrutado mucho de tu entrada, Pepe. Me han encantado los videos que has puesto y también el de Pere R, aunque no sea de claqué. Es un gran placer disfrutar de la danza viendo a estos grandes bailarines hacer fácil lo difícil y -estoy de acuerdo contigo Pepe- que Rita Hayworth es una belleza y bailarina excepcional…
    Por suerte para disfrutar del baile (practicarlo) sólo hay que tener ganas, Manel, aunque uno no esté especialmente dotado para ello.
    Un fuerte abrazo y hasta pronto!!
    Cristina

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *