Bob Marley: Movement of Jah People
En los años 30 del siglo pasado surge en los barrios marginales de Kingston (Jamaica) el movimiento espiritual Rastafari, con elementos procedentes del panafricanismo, hinduismo y tradición judeocristiana. Los rastas creen que Jah (abreviatura de Yahveh) tuvo tres reencarnaciones: Melquisedec (Génesis 14, 18-20), Jesucristo y Haile Selassie I.
Reivindicando la unidad de los descendientes de los africanos oprimidos, la diáspora del pueblo de Jah terminará al ser conducidos a una tierra prometida llena de libertad y justicia divina. El rastafari debe ir por un sendero recto y verdadero. La ganja (marihuana), que fue introducida en Jamaica procedente de la India, tiene carácter sacramental, es un regalo de Jah para sanar las naciones de la Tierra.
Para los rastafaris, la música es la mejor manera de dar gracias a Dios, escapar de la frustración y opresión social y constituye un arma de reivindicación y protesta. A finales de los años 60 nace en Jamaica el reggae, género musical que tuvo como precursora la música ska, muy asociada al proceso de independencia de la potencia colonial (Reino Unido).
Y es entonces cuando el movimiento rastafari y la música reggae hallaron un nuevo profeta, un personaje carismático que llevó el nuevo estilo a todos los confines del mundo: Bob Marley.
Bob Marley inició su carrera musical a los 14 años como discípulo del cantante y devoto rastafari local Joe Higgs. En 1975, con su grupo The Wailers (en el que inicialmente también participó otro gran músico: Peter Tosh) lanzó su LP “Natty Dread” que incluía la canción “No Woman, No Cry” de gran éxito principalmente en el Reino Unido. En 1976, su disco “Rastaman Vibration” fue aclamado en USA.

El carisma de Bob Marley en su tierra natal fue tal que sus declaraciones ejercían un fuerte impacto político. En diciembre de 1976 Bob Marley y su mujer Rita sufrieron un atentado y tuvieron que dejar Jamaica para afincarse en Londres. Allí grabó en 1977 su álbum “Exodus”, uno de los más importantes de la música reggae, con míticas canciones como “Jamming”, “Waiting in Vain” y “One Love/People Get Ready”. En 1981, a la edad de 36 años, murió víctima de un cáncer.
Bob Marley dio voz a un pueblo agobiado por la pobreza y la injusticia. Supo expresar también una mística popular que nosotros quizá podemos considerar difusa y exótica, llena de claroscuros (como la vida del propio personaje), pero que reflejó la fuerza vital y la esperanza de los jamaicanos y de la gente africana.
El video nos muestra el funeral de Bob Marley mientras suena su canción “Natural Mystic”
También vale la pena ver y escuchar a Bob Marley and The Wailers interpretando una de sus canciones menos complacientes: “War / No More Trouble” Estupendo video y estupenda canción:
WAR/ NO MORE TROUBLE
Until the philosophy
Which holds one race superior and another
Inferior
Is finally
And permanently
Discredited
And abandoned
Well, everywhere is war
Is your war
And until there’s no longer first-class and second-class citizen of any nation
Until the color of a mans skin is of no more significance
Than the color of his eyes
I’ve got to say ‘War’, yeah
And until the basic human rights are equally guaranteed to all
Without regard to race
Is your war, hey
But until that day
The dream of lasting peace, world citizenship
And the rule of international morality, yeah
Will remain but a fleeting illusion to be pursued
But never attained
Well, everywhere is war
Is your war
War in the east
War in the west
War up north
War down south, yeah
Yes, you want a war
And the rumors of war
And, until the ignoble and unhappy regime
That holds our brothers in Angola, in Mozambique, yeah
South Africa, yeah
Sub-human bondage
Have been toppled, yeah
Utterly downstroyed
Well everywhere is war
Everywhere, everywhere, everywhere
Everywhere, everywhere, everywhere
War in the east
War in the west
War up north
War down south, yeah
War, war
Rumors of war
And until that day
The African continent
Will not know peace
We Africans will fight, we find it necessary
And we know we shall win
As we are confident
In the victory
Of good over evil
And the war in the east
War in the west
War up north
War down south
We don’t need
No more troubles
We don’t need
No more troubles
No more troubles, no more troubles
No more troubles, eh
What we need is love
To guide and protect us on
If your hope looks down from above
Help the weak if you are strong
We don’t no trouble
What we need is love
We don’t need
No more troubles
No more troubles
No more troubles
No more troubles
No more troubles
We don’t need
We don’t need
No more troubles
No more war, no more war, no more war, I say
Speak happiness
Sad enough without your woes
Good morning, speak love
Sad enough without your foes, yeah
We don’t need no troubles
What we need is love
Autor: Xavier Selva
- ELVIS COSTELLO AND THE ATTRACTIONS - sábado, 20 de mayo de 2023
- Siouxie and the Banshees - sábado, 11 de febrero de 2023
- The Specials: bienvenidos a Skaville - sábado, 24 de diciembre de 2022
Xavier, molt interessant i instructiva aquesta entrada.
Així entre tu i jo… confesso que jo no entenc res de música, però això del reggae necessita molta “maria”, no?
Hola Manel:
Je, je. Unas caladitas ayudan, sin duda… Aunque con muchas canciones de este estilo (especialmente algunas de Bob Marley) ya flipas.
Muchas gracias por tu colaboración Xavier, de nuevo me ha encantado el tema y como lo desarrollas. “Don’t worry be happy” de Bon Marley siempre ha sido para mí una canción fetiche; en cuanto la oigo las preocupaciones se transforman en ganas de bailongo (ja,ja). Ha sido muy interesante conocer las raíces del reggae y saber del Rastafari, movimiento que ignoraba.
Un abrazo….y hasta la próxima!
Gracias Cinta. Es que Bob Marley tiene un montón de canciones que te cautivan. Tengo solo un disco suyo (“Exodus”) Para escribir sobre Bob Marley me metí en youtube…y me pasé toda una tarde viendo sus videos ¡Realmente carismático!
Hola Xavier,
Has tocado un artista y su música que me ha llevado a hacer más viajes que Wili Fog en su vuelta al mundo. 🙂
Yo creo que no había día que no escuchara su música. (en mi juventud viviendo en Hospitalet y siempre acompañado de maridaje..).
Es más, en una entrada de ABOUT US, cuento una de las experiencias más increíbles que tuve en mi etapa de estudiante en Bcn. El concierto, el último, que hizo Bob Marley en 1980, un año antes de su muerte. Y como cuento, creo que flotábamos en la arena del ambiente que se respiraba. Increíble él y su música.
He escuchado la canción “War / No More Trouble” y seguido su letra. Me has hecho sentir más joven recordando aquellos años. Gracias.
Hola Max. Mucha envidia me das, pues no pude ir al concierto de Barcelona y resultó ser el último! Voy corriendo a leer tu entrada en About Us
Xavier, yo en su dia también desgaste a tope los surcos del “Exodus”. Jajaja.
El reggae fue, musicalmente hablando, un potente soplo de aire fresco en los 70.
Y aunque más de uno entre nosotros, al menos esteticamente, lo llevó hasta sus ultimas consecuencias (naturalmente siempre iba parejo al disfrute de los “cigarritos de la risa”) lo cierto es que el rastafarismo lo conociamos mal y de oidas. Nos dejabamos mecer por los aires de la música jamaicana sin ahondar en el mensaje implicito en sus letras. Así que tu artículo nos recuerda y en parte solventa esa carencia.
Muy grande y carismático el malogrado Marley.
Hace ya unos años, alguien me regaló un vinilo titulado “Mento Madness”. En la caratula se leía: “Before Reggae there was Rocksteady; before Rocksteady there was Ska; before Ska there was Mento”.
Eran canciones de varios artistas y grupos de los comienzos de la industria de grabación en Jamaica. Y el mento eran danzas rurales. Muy interesante.
Gracias Xabier. Te seguimos.
Hola Pere. Como bien dices, el reggae de Bob Marley fue un soplo de aire fresco. Una mezcla de reivindicación y “to er mundo es bueno” , con un resultado carismático. Y musicalmente el contrapunto a finales de los 70 y principios de los 80 de todo el rock oscuro de Joy Division, The Sound, Bauhaus, etc .
Es interesante ver que Jamaica fue el origen de todos estos estilos musicales…
Pues yo también me he pasado un buen rato viendo en YouTUBE vídeos de Bob Marley. Siempre tuve la idea de que había sido un gran artista y una persona muy carismática en Jamaica, pero no lo conectaba con el movimiento Rastafari…., ahora aún se entiende mejor lo que significó en Jamaica.
Me ha gustado la entrada, Xavier.
Gracias
Gracias Gabriel. La verdad que el movimiento rastafari es muy curioso. Desde el respeto a todas las creencias, choca que el último emperador de Etiopía, Haile Selassie I , sea uno de sus profetas, pues imagino que no sería precisamente un angelito…
Después de escribir este artículo, me he enterado de que la letra de la canción “War” es en realidad el discurso que Haile Selassie I pronunció en la ONU (la segunda parte “No more trouble” ya es letra de Marley y los Wailers)
Esto no impide que su contenido sea muy válido
En todo caso, todo esto de la fe rastafari es una interesante expresión de los anhelos y fe populares. Y, en definitiva ¡Bob Marley fue un gran artista!