BIG DATA & Cloud Computing

Print Friendly, PDF & Email

Esta semana vamos a hablar de un tema muy actual donde la tecnología irrumpe con fuerza y donde las pequeñas y grandes empresas han visto con buenos ojos que toda su infraestructura tecnològica, la informàtica de la empresa, se halle localizada en la nube y accessible desde cualquier navegador.

Durante una dècada aproximadamente, la irrupción de la tecnologia del Data y lo relacionado con el BIG DATA y el CLOUD COMPUTING ha supuesto una autentica revolución tanto en el ámbito personal de usuario como en el de las empresas.

En esta entrada hablaremos del concepto de ambos términos,  de sus ventajes e inconvenientes, de sus características y de los 5 grandes proveedores de Cloud Computing a nivel mundial.

# 1 Que es el BIG DATA

Big Data es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día.

Pero no es la cantidad de datos lo que es importante. Lo que importa con el Big Data es lo que las organizaciones hacen con los datos

Big Data se puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégicos.

Cuando hablamos de Big Data nos referimos a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales

Aunque el tamaño utilizado para determinar si un conjunto de datos determinado se considera Big Data no está firmemente definido y sigue cambiando con el tiempo, la mayoría de los analistas y profesionales actualmente se refieren a conjuntos de datos que van desde 30-50 Terabytes a varios Petabytes.

Para que os hagáis una idea de los volúmenes de información os dejo una tabla de Bytes:

MÉTRICAVALORBYTES
BYTE (B)11
KILOBYTE (KB)1.024¹1.024
MEGABYTE (MB)1.024²1.048.576
GIGABYTE (GB)1.024³1.073.741.824
TERABYTE (TB)1.024⁴1.099.511.627.776
PETABYTE (PB)1.024⁵1.125.899.906.842.624
EXABYTE (EB)1.024⁶1.152.921.504.606.846.976
ZETTABYTE (ZB)1.024⁷1.180.591.620.717.411.303.424
YOTTABYTE (YB)1.024⁸1.208.925.819.614.629.174.706.176
Tabla de Bytes. Unidades de medida.

Por encima del TERABYTE se me hace  imposible calcular los miles de millones y miles de billones que existen en los ZETTABYTES Y YOTTABYTES

Las fuentes y tipos de datos:

Con tantas fuentes, tipos de datos y estructuras complejas, la dificultad de integración de datos aumenta.

Las fuentes de datos de BIG DATA son muy amplias:

  • Datos de internet y móviles.
  • Datos de Internet de las Cosas.
  • Datos sectoriales recopilados por empresas especializadas.
  • Datos experimentales.

Y los tipos de datos también lo son:

  • Tipos de datos no estructurados: documentos, vídeos, audios, etc.
  • Tipos de datos semi-estructurados: software, hojas de cálculo, informes.
  • Tipos de datos estructurados

Ventajas del uso del Big Data:

  • Mejora en la toma de decisiones. Disponer de un gran volumen de datos estructurados que se puedan interpretar ayuda a las organizaciones a poder tomar una decisión.
  • Feedback a tiempo real. …
  • Conocimiento del mercado. …
  • Tecnología del presente y del futuro.

Desventajas del uso del Big Data

. Exceso de datos

La utilidad del Big Data surge de su capacidad para extraer información de los datos. Si estos datos se almacenan y analizan indiscriminadamente solo se convierten en ruido que ralentizará y obstaculizará las tareas.

. Ciberseguridad

La seguridad es el mayor reto para la tecnología Big Data. 

La vulnerabilidad de esta enorme cantidad de datos almacenados es el objetivo de los nuevos ciberataques.

. Las políticas de protección de datos

En relación con lo anterior, y como ocurre con muchos de los grandes avances tecnológicos, son necesarios consensos y protocolos que establezcan hasta qué punto esta tecnología podría considerarse intrusiva y cómo protegerla.

. Tecnofobia

Más como consecuencia de los mitos sobre el Big Data que por sus desventajas, existen reacciones desfavorables por parte de los usuarios, que consideran que vulnera su privacidad.

# 2 Que es el Cloud Computing

En términos generales y sin entrar en tecnicismos, podríamos decir que el Cloud Computing o la Computación en la Nube, es una tecnología que permite el procesamiento de datos y el almacenamiento de archivos e información en lo que se conoce como la nube (ordenadores alojados en Internet).

Y todo ello, sin que tengamos que preocuparnos de poseer por nosotros mismos los medios de almacenamiento necesarios para almacenar dichos datos.

Y explicado de una manera aún más sencilla, digamos que funciona igual que tu correo electrónico; con la diferencia de que al Cloud Computing se le presuponen cantidades de información muchísimo mayores de las que cualquier usuario alberga en la bandeja de entrada de su email y sobre todo, a gran escala dentro de Internet.

nube publica
Nube pública

Tipos de cloud computing:

Básicamente, y a nivel general, existen tres tipos de cloud computing que se puede implementar en una organización:

  • Nube pública: Es cuando la infraestructura es propiedad de un proveedor de servicios en la nube y acudes a ellos para obtener recursos informáticos, como servidores y almacenamiento. Un ejemplo de esto son los servicios que ofrece Amazon Web Services (AWS) o Microsoft Azure.
  • Nube privada: Cuando los recursos de computación son utilizados exclusivamente por la empresa y se hospedan en un entorno local.
  • Nube híbrida: En este caso, se combinan nubes públicas y privadas para compartir datos y aplicaciones entre ellas.

Ventajas y desventajas de cloud computing:

Ventajas:

  • Ahorro de costos: Al contratar los servicios de nube evitas gastar grandes cantidades de dinero en comprar y mantener los equipos necesarios. Más importante aún, solo pagas por lo que usas o necesitas. A medida que necesites más recursos, vas escalando gradualmente.
  • Escalabilidad global: Puedes escalar los recursos a medida que tu organización crezca y la demanda aumente. Incluso puedes hacerlo a nivel global para llegar a diferentes regiones y países sin ningún problema.
  • Mayor productividad: Usualmente los centros de procesamiento de datos requieren configurar el hardware, aplicar parches y otras tareas de gestión de TI que consumen mucho tiempo, algo que evitas al externalizar el servicio.
  • Velocidad: Por el mismo tema de la escalabilidad, no vas a sufrir por problemas de congestión y velocidad. Estos son servicios bastante flexibles que funcionan bajo demanda y se aprovisionan rápidamente a las necesidades del momento.
  • Disponibilidad: Una vez que estás en la nube, puedes acceder al software y los datos de tu empresa desde cualquier lugar con tan solo tener conexión a Internet.

Desventajas:

  • Caídas de Internet: Si tienes todo en la nube y tienes problemas de conexión, tu organización no tendrá acceso a los datos o aplicaciones que estén alojados en otra parte.

Según datos de la consultora IDC, el cloud computing crece a un ritmo anual de casi el 17%

cloud computing
Sistema de Cloud Computing

Características y ejemplos:

las principales características que definen al cloud computing son:

1 Servicio a demanda

2 Acceso a la red y tipos de redes de cloud computing

3 Multipropiedad y agrupación de recursos

4 Elasticidad en cloud computing

5 Gran escalabilidad

6 Servicios a medida

Las empresas solo pagan por lo que usan dentro de lo que tengan contratado.

# 3 Proovedores de Cloud Computing

Los 5 principales proveedores de servicios en la nube son, según la revista Forbes, Microsoft, Amazon, IBM, Salesforce y SAP.

1. Microsoft

Microsoft está en el primer puesto gracias a cuatro factores principales: su oferta de servicios en las tres capas de la nube (IaaS, PaaS y SaaS); su compromiso inigualable para desarrollar y ayudar a los clientes a implementar AI, ML y Blockchain en entornos de producción innovadores; sus ingresos en la nube líderes en el mercado y la extraordinaria visión y liderazgo del CEO Satya Nadella.

 2. Amazon

Aunque no tiene las habilidades de software end-to-end de los demás proveedores en el Top 5, fue y sigue siendo el ejemplo modélico del movimiento del Cloud Computing. Amazon fue el primer destructor de paradigmas y creador de categorías. Amazon Web Services ofrece una experiencia de usuario sencilla y elegante además de tener con unos precios muy competitivos.

 3. IBM

IBM ha escalado posiciones en los últimos años tras haber superado a Salesforce.com y a SAP gracias a la transformación de su amplia gama de experiencia y tecnología de software desde el entorno real hasta la nube. IBM es también uno de los proveedores de Cloud Computing que ofrece los tres servicios: IaaS, PaaS y SaaS.

 4. Salesforce.com

Aunque Salesforce.com solía estar empatado con Amazon en la segunda posición, sigue siendo un importante proveedor de Cloud Computing, con gran enfoque en la innovación digital y la estrategia disruptiva. Por el momento, únicamente ofrece el servicio Saas lo que, consecuentemente, limita su número de clientes.

5. SAP

Tiene todo lo que los demás proveedores de esta lista desearían tener: es el proveedor de aplicaciones empresariales en todas las compañías líderes del mundo. SAP ha creado alianzas con Amazon y Google para complementar sus acuerdos con IBM y Microsoft, lo cual brinda a los clientes una mayor sensación de confianza de que SAP se puede adaptar fácilmente a nuevas situaciones.

# 4 Casos de éxito

Numerosas empresas dieron y dan el paso trasladándose, informaticamente hablando, a la nube. Presentamos 3 casos de éxito:

NYT
The New York Times

1. New York Times

El conocido periódico norteamericano The New York Times necesitaba convertir 11 millones de artículos e imágenes de su archivo (de 1851 a 1980) al formato PDF.

El departamento de IT de la empresa estimó que el proyecto duraría unas siete semanas. Sin embargo, un desarrollador utilizando 100 instancias de Amazon EC2 logró completar el trabajo en 24 horas.

2. General Electric

General Electric, uno de los mayores conglomerados del mundo, empezó a aplicar una estrategia de transformación digital en 2014 que revolucionó la manera de trabajar que mantenían hasta el momento.

En 2017, la empresa eligió a Amazon Web Services como proveedor principal para alojar más de 2000 aplicaciones y servicios en la nube.

general electric
General Electric

Según el propio CTO y vicepresidente de la compañía, esta elección fue una de las trasformaciones más importantes para General Electric, asegura que les ha ayudado a reorientar recursos hacia tareas de innovación que, hasta el momento, estaban ocupados diseñando y manteniendo centros de datos tradicionales.

Netflix

3. Netflix

A pesar de tratarse de una empresa tecnológica, lo cierto es que hasta hace relativamente poco no habían apostado por los servicios en la nube. Sin embargo, dada la popularización de sus servicios y la gran cantidad de demanda de los usuarios, se han visto obligados a migrar sus centros de datos tradicionales a un entorno Cloud para poder abastecer a todos sus suscriptores. Esta migración les ha permitido expandirse de manera flexible en función de la demanda, ahorrando costes y gestionando los recursos de una manera eficiente.

Otras grandes empresas que utilizan los servicios de Cloud Computing:

Adidas dispone de una producción con tecnología robótica automatizada e inteligente e impresión 3D habilitada para la nube.

 Mercedes Benz F1, por su parte, utiliza la nube para analizar rápidamente los datos de rendimiento de los coches, una función fundamental en el deporte de motor.

 Spotify puede ofrecer servicios de transmisión de música como si el usuario dispusiera de las canciones en su dispositivo gracias a la nube.

 Novartis, que utiliza la nube para administrar y analizar cantidades masivas de datos generados durante el desarrollo de fármacos, algo esencial para llevar un control exhaustivo en este tipo de ensayos.

Un ecosistema muy complejo el de la BIG DATA y el Cloud Conmputing pero que tiene un inmenso crecimiento para las empresas y tiene unos grandes beneficios para los proveedores de servicios.

Esto daría para otras muchas entradas, pero por hoy ya está bien.

Solo quería tratar esos 2 conceptos tecnológicos para darnos cuenta por que caminos  se mueven las grandes empresas y el mundo en general.

Os dejo un articulo muy interesante que trata de este ecosistema y nos habla de la cuota de mercado a nivel mundial.

Cuota de mercado de la nube – una mirada al ecosistema de la nube en 2022

Gracias.

Max
Últimas entradas de Max (ver todo)

Max

Hola soy Max, médico cirujano jubilado (ya era hora) con ganas de dedicarme a mis hobbies, si el tiempo me lo permite, que no hay mucho. El mar, la música, el internet, la tecnología, mis amigos, mis amigas y mi familia (lo primero claro). Ayudo en las cosas técnicas de La Púa Web.

3 comentarios en «BIG DATA & Cloud Computing»

  • el miércoles, 19 de octubre de 2022 a las 7:19 pm
    Enlace permanente

    Te confieso querido Max que empiezo tus profundos y muy trabajados artículos acojonado.
    Estoy por tomarme un valium al acabar.
    Consigues que entendamos cada vez más (tus entregados seguidores) de esos nuevos neologismos que escuchamos cada vez más y que particularmente me permite hacerme el chulo en círculos cercanos cual tuerto en el reino de los ciegos.
    No sé donde tienes el límite, pero yo te acompaño encantado aunque no entienda ni papa ni mama.
    Debo tener ya síndrome de Estocolmo.
    Muchísimas gracias amigo

    Respuesta
  • el miércoles, 19 de octubre de 2022 a las 8:58 pm
    Enlace permanente

    Creo que lo he pillado!! Todo mérito tuyo, Max, por lo bien que lo explicas. Muy interesantes los ejemplos que has puesto. Al final vas a conseguir que salgamos de la prehistoria informática! (ja, ja).
    Besos.

    Respuesta
  • el sábado, 5 de noviembre de 2022 a las 10:53 am
    Enlace permanente

    Max, se agradece tu esfuerzo por darnos a conocer todo este nuevo mundo, este nuevo alfabeto del que algunos (nos ha pillado mayores) solo conocemos las primeras letras.
    Siento que a veces llego a etenderderlo (y eso me anima) y otras me pierdo, no por tus explicaciones que son muy claras, sino por lo dificil que me resulta atrapar conceptos y utilidades que para mi resultan casi puramente teóricas.
    He entrado incluso en algunos de los links de tu artículo, intentando profundizar y comprender, pero me sigue resultando dificil.
    El tema de la seguridad y los peligros que todo este mundo de la nube entraña, es el que más me preocupa.
    Quiero pensar que los riesgos para simples usuarios como nosotros – los que no tenemos empresas con datos en la nube- son menores, pero aun así me preocupa la eficacia de mis cortafuegos. Y me pregunto si los que incluye Windows y mi viejo Avast seran suficientes o no, si estarán lo suficientemente actualizados o no, etc… al final, agobiado con la idea, unicamente me consuela pensar que mi banco y mis cuentas si esten bien protegidas con sus propios cortafuegos, pero confieso que aún así no me siento completamente seguro.
    Da miedo pensar en la enorme y progresiva dependencia de estas nuevas tecnológias ante las posibles caidas del sistema, o que las habilidades de los hackers avanzen a la misma velocidad que las nuevas estrategias desarrolladas para frenarlas.
    ¿Esta justificado tanto miedo?
    Me voy a permitir – ya para terminar- pedirte una cosa: que desde tus conocimentos nos informes a los puas – semianalfabetos en este campo – de cúando sería conveniente por ejemplo cambiar de cortafuegos o aplicar cualquier otro software que haga nuestras escaramuzas en la red un poco más seguras.
    Gracias Max.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *