ANIMACIÓN EUROPEA PARA ADULTOS. PEQUEÑAS Y GRANDES JOYAS
El cine de animación ha estado históricamente asociado a producciones dirigidas al público infantil y juvenil.
La industria y las distribuidoras siguen arrinconándolo en cuanto intenta saltarse estas premisas, a pesar de sus infinitas posibilidades expresivas y su capacidad de reflejar cualquier tema imaginable.
Afortunadamente hay productoras y creadores que apuestan por el cine de animación que gracias a su incontestable calidad artística y técnica, va diluyendo convencionalismos y prejuicios e interesando a un público cada vez más amplio y de cualquier edad.
El pasado año ya presentamos en esta web la producción franco-española de 2020 “Josep”. (Filmin ha anunciado por fin el estreno en su plataforma para el 31 de marzo de 2021)
Hoy quiero volver a hablaros de cine de animación para público adulto producido en Europa.
Muchas de sus originales propuestas se apartan del candor infantil de Disney o Pixar, pero también del sexo explícito y la violencia extrema de otro cine animado “para adultos”.
Todo cabe, desde el mejor periodismo de guerra o el juicio más feroz al militarismo, al análisis o la fina crítica – vestida de humor- de nuestras realidades socio-culturales más inmediatas.
En esta ocasión y obligado a seleccionar únicamente algunas de las obras más sugestivas de estas últimas décadas , me centraré en cortos de animación – asequibles en la red – producidos en Polonia y España y finalmente os hablaré de un magnífico largometraje que es una coproducción entre ambas filmografías.
La animación polaca es una de las más consolidadas y aplaudidas del continente. Hace ya casi una década, en 2004, el ex arquitecto y director de animación polaco Tomasz Baginski creo el cortometraje Sztuka spadania (Fallen Art), una producción de 6 minutos, de la prestigiosa productora Platige Image, con banda sonora del grupo búlgaro Fanfare Ciocarlia.
El reconocimiento no le llegó de inmediato, pero en 2005 recibió el “Oscar Joven de Animación” en Dresde y 2006 ganó el importante Premio al Mejor Corto de Animación de la Academia Británica del Arte (BAFTA). Luego vinieron más premios en los festivales de Arizona y Beverly Hills.
Atolón, es una antigua base militar olvidada en alguna parte del Pacífico. Un grupo de soldados y oficiales enajenados… pero mejor la veis y sacáis vuestras propias conclusiones sobre sus espeluznantes “creaciones artísticas”.
Clica el link para verlo: https://youtu.be/nXIdmW4Hau0
(Duración: 6 minutos)

Si os ha interesado, también podéis ver en YouTube de Tomasz Beginsk “The Kinematograph” de 2009. (Duración: 13 min) (en inglés original)
Y pasemos ahora a una producción española: “Un día en el parque” de Diego Porral, nominada a los Premios Goya en 2017 y Premio Fugaz 2018, además de superar las ciento cincuenta selecciones internacionales y otros veinticinco premios. (Duración: 3 min)
En “Un día en el parque” nos adentramos en el monólogo de un abuelo que explica a su nieto como solíamos ser… o quizás como somos. Disfrutadlo.

Y por último os voy a presentar Un día más con vida un largometraje documental de animación, coproducción polaco – española (también belga , alemana y húngara) dirigido en 2018 – tras 10 años de trabajo y 7 millones de euros de inversión – por el navarro Raúl de la Fuente y el polaco Damian Nenow.
Está basada en el primer libro que escribió Ryszard Kapuscinski (1932-2007) sobre su experiencia en la guerra de Angola, en la que estuvo de septiembre a noviembre de 1975. Kapuscinski conocía perfectamente el continente desde que en los inicios de los sesenta empezara a viajar como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa. Y fue testigo directo de los últimos días de la guerra de independencia de la colonia portuguesa y la subsiguiente guerra civil, que se prolongó más de 10 años.
En 2018 la película participo fuera de concurso en el Festival de Cannes y en el Festival de San Sebastian – donde tuve ocasión de verla- se alzó con el Premio del Público.
En este film se alternan la animación con entrevistas a supervivientes de la guerra de Angola.
En el epílogo que Kapuscinski redactó mucho después de publicar el libro, se preguntaba por el devenir que tuvieron los amigos que hizo en Angola. Raúl de la Fuente declaró que esta fue una forma de seguir sus pasos: “Kapuscinski se preguntó por las vidas de los supervivientes y quisimos encontrarlos y aportar su testimonio”.

Con una estética cercana al cómic, el film consigue involucrar los sentimientos del espectador al máximo, sumergiéndolo en un ambiente narrativo que intercala acción, drama y suspense con cortes de imágenes reales. Las escenas oníricas aportan un toque especial a la película y funcionan como contrapunto de una historia tremendamente cruda y dramática.
“Pese al éxito de la película, su formato se presenta como una barrera”, opinó Amaia Remirez productora y guionista del film en San Sebastian: “Todavía hay una percepción social de que ir al cine para ver una producción de animación es cosa de niños”.
Directores y productores viajaron a Angola siguiendo los pasos del periodista, recorriendo los mismos paisajes, hoy vacíos de sangre y muerte. Aunque no pudieron reencontrarse con personajes imprescindibles del libro como el comandante Ndozi —que murió tras pisar una mina— o Carlota, la joven guerrillera cuya muerte llenó de culpabilidad a Kapuscinski, sí que lograron recoger otros testimonios estremecedores de esta guerra que se prolongó hasta el 2002.

La película cuestiona el papel del reportero en tiempos de guerra. Kapuscinski tuvo la primicia de la entrada del ejército cubano en el conflicto, pero obvió publicarla tras comprender que ello haría peligrar miles de vidas al convertir una guerra civil en un conflicto armado internacional, tal y como más tarde sucedió.
‘Un día más con vida’ propone un asombroso viaje al corazón de un país en guerra. Kapuscinski se lanzó a buscar a un militar portugués que entrenaba a los angoleños rebeldes que se negaban a dar un paso atrás después de lograr la independencia. Una aventura casi suicida. Una película que cuenta hechos históricos importantes e invita a la reflexión, además de reivindicar a un hombre extraordinario. Hacen falta más películas así.
“Un día más con vida” la podéis ver actualmente en Filmin. No os la perdáis.
Aquí tenéis un par de TRAILERS: https://youtu.be/QUm3mDPI8jc , https://youtu.be/U484ULrLOBY (en este segundo podréis ver a alguno de los personajes reales y sus escalofriantes testimonios)
Pere R.
- CARLOS PEREZ NAVAL. TALENTO PRECOZ DE LA FOTOGRAFIA DE NATURALEZA - sábado, 20 de mayo de 2023
- HISTORIAS DE LAS “ENFERMEDADES SECRETAS” - sábado, 22 de abril de 2023
- BURT BACHARACH ADIOS MAESTRO - sábado, 25 de marzo de 2023
Fantàstica entrada Pere, com sempre. Fins ara no havia posat atenció al mon del cine d’animació, però a rel de les teves presentacions em resulta molt atraient, una veritable obra d’art. Es el que té el compartir, ens obre finestres que ni tan sols havíem vist. Moltes gracies.
Una abraçada.
Al empezar tu reseña, Pedro, me he acordado de los dibujos polacos (con el famoso koniek final) con los que “me afligían” en mi infancia en aquella época de tan poca oferta televisiva y cuando yo estaba esperando Walt Disney o Hanna-Barbera ¿te acuerdas? Ahora que soy mayor y tengo más criterio, he disfrutado con el link de Fallen Art y voy a ver el resto de tus sugerencias ¡ya comentaremos!
Muy interesante la entrada. Para ser sincero no he sido nunca aficionado o consumidor de este tipo de cine, pero desde hace unos pocos años he visto algunas producciones ( cortos y largos….) que me han gustado. Los cortos que has colgado…, no los conocía, pero me han gustado.
Sí conocía la película Un día más con vida, aunque no la he visto, y a Kapuscinsky, claro. Va a ser un buen momento para seguir tu sugerencia y verla.
Gracias por las recomendaciones y te mando un abrazo.
Pere, un article molt peculiar per mí.
Interesant i atractiu.
Em sorprens cada vegada més amb visions i aficions de vida que m’enriqueixen.
Ets un referent per descobrir nous móns.
Una abraçada amic.
Hola Pere! Jo no coneixia l’animació per a adults i he de reconèixer que quan veus alguna i està ben feta t’oblides de que veus dibuix…vius la història…com en el del cinematògraf…què bonic i emotiu..!
He vist tots els que ens mostres i tots estàn molt bé.
Impressiona el darrer, el de la guerra d’Angola… Dius que es pot veure a filmin (desconec el que és), però ho buscaré. No sé si seré capaç de veure-ho sencer per la duresa de la història i ser un fet real.
Bé gràcies per iniciar-me en aquesta nova modalitat!!! …i pels suggeriments
Una abraçada!!!
Cristina