AMERICAN PIE. LA CANCIÓN DEL FIN DEL SUEÑO AMERICANO…Y LA CENSURA ESPAÑOLA

Print Friendly, PDF & Email

¿Se puede contar la historia de una generación en poco más de ocho minutos?

Don McLean lo intentó en 1971 con un tema lleno de referencias a la historia del rock y a algunos de los hechos más trascendentes sucedidos en la sociedad norteamericana en las décadas de los 50 y los 60.

LA CENSURA

American Pie, Nº 1 en U.S.A. llegó a España un año después, en 1972.

Yo aún conservo el single, uno de los pocos 45 r.p.m. que tengo de aquellos años adolescentes.

Con más de ocho minutos de duración el tema ocupa las dos caras del sencillo… pero en la edición española de Hispavox, hacia el final de la cara B ¡durante unos segundos música y voz desaparecen bajo un agudo pitido!

disco espanol
American Pie 1972

McLean aludía a las figuras de Buddy Holly (22 años), Ritchie Valens (18 años) y The Big Bopper (28 años), pioneros del rock & roll, que fallecieron el mismo día de 1959 en un trágico accidente de aviación.

Los citaba utilizando el símil “el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”. Y al parecer la metáfora trinitaria hizo entrar en crisis al censor español que con un pitido inclemente se encargó de suprimir la blasfemia.

Fue uno de los casos sangrantes y ridículos protagonizados por la censura franquista, que en aquellos años se aplicaba con dureza a la producción discográfica dado que se había convertido ya en un fenómeno de masas. Los censores trabajaban a destajo cazando con su precario inglés alusiones a sexo, drogas o militancias políticas, fueran estas evidentes, camufladas o imaginadas. 

.

AMERICAN PIE

American Pie, fue compuesta por McLean 12 años después de aquel trágico accidente aéreo. Y hay que reconocer su lírica destreza para hablar no solo de Holly (considerado hoy en día como uno de los creadores del Rock and Roll), Valens (famoso por su interpretación de La Bamba ) y Big Bopper, sino también de The Beatles, The Rolling Stones, Bob Dylan, Janis Joplin, Elvis Presley, Charles Manson, John F. Kennedy o Martin Luther King, sin mencionar en ningún momento el nombre de estas icónicas figuras.

.

.

Hace mucho, mucho tiempo. Aún recuerdo aquella música que me hacía sonreír. Sabía que si tuviera una oportunidad podría hacer bailar a la gente. Y quizá hacerlos felices un rato.

Pero febrero me hizo estremecer con cada periódico que entregué.

.

the day the music died

Don McLean era un joven repartidor de periódicos con aspiraciones de músico que la mañana del 4 de febrero de 1959 leyó en la primera página de los diarios que repartia la noticia: aquella noche habían muerto en un accidente de aviación sus tres mayores ídolos.

Algo me tocó muy profundamente el día que la música murió

El fue quien bautizó aquel triste acontecimiento como “el día que la música murió” y realmente esa fecha marcó, musicalmente hablando, el fin de los años 50 y de la primera etapa del rock clásico, despreocupado, festivo y bailable.

Así que adiós Miss Pastel Americano.

Conduje mi Chevy al dique, pero el dique estaba seco.

Y ellos, muchachotes buenos, bebían whisky y centeno. Cantando ‘Este será el día que me muera’. Este será el día que me muera.

.

El clásico “American Pie”, el pastel americano de manzana y canela, así como los “Chevy”, los Chevrolet, eran auténticos símbolos de la cultura estadounidense de los 50. “Este será el dia que me muera” era un tema de Buddy Holly. Y ese adiós simbolizaba la pérdida de la inocencia de toda una generación en la década de los 60.

.

Cuando el bufón cantó para el Rey y la Reina con una chaqueta prestada de James Dean

y una voz que vino de ti y de mí.

Oh y mientras el rey miraba hacia abajo el bufón le robó su corona de espinas

.

Bob Dylan apareció en su segundo álbum con una chaqueta similar a la del actor James Dean.

“Y mientras el Rey (Elvis) miraba hacia abajo, el bufón (Dylan) le robó su corona de espinas”.

dylan

.

La audiencia en el tribunal fue aplazada. No hubo ningún veredicto.

.

Esta estrofa hace referencia al asesinato de J.F.Kennedy, ya que nunca se pudo dictar sentencia contra su ejecutor, Lee Harvey Oswald, muerto a tiros poco después de haberse declarado un chivo expiatorio…

…“Helter skelter, la cita del tema de los Beatles recuerda los asesinatos del clan de Charles Manson en 1969. Manson contó que sintió la llamada del diablo justamente mientras escuchaba Helter skelter y lo dejó pintado con sangre de sus víctimas en el lugar del múltiple crimen…

McLean habla también de dos festivales que tuvieron lugar en 1969, el mítico Festival de Woodstock (“ahí estabamos todos en un mismo lugar”) y el trágico concierto de los Rolling Stones en Altamont, California.

Para aquel concierto gratuito en Altamont, al que acudieron más de 350.000 personas, los Stones habían contratado – por 500 dolares en cervezas – a moteros de los Angeles del Infierno (Hells Angels) para mantener la seguridad en el escenario, pero estos terminaron apuñalando a un joven afroamericano, Meredith Hunter, mientras sus satánicas majestades tocaban Sympathy for the devil.

altamond

Oh, y mientras lo miraba sobre el escenario, apretaba los puños con rabia.

Ningún ángel nacido en el infierno pudo romper aquel hechizo satánico.

Y mientras las llamas subían alto en la noche para alumbrar el rito del sacrificio, yo vi a Satanás riendo con deleite.

.

La tragedia de Altamond fue para muchos el fin de la cultura hippie que Woodstock aún representó.

En  octubre de 1970 murió Janis Joplin, (“la chica que cantaba blues”), un mes antes Jimmy Hendrix y el año siguiente Jim Morrison.

Los turbulentos 60 habían terminado y los 70 no comenzaban nada bien. Vietnam y la guerra fría tenían dividida y atemorizada a la sociedad norteamericana.

¿McLean se refería solo a la muerte de Holly, Valens y Bopper o también, como afirman algunos, a John F. Kennedy, Martin Luther King y Robert F. Kennedy, tres símbolos asesinados en los 60?

kennedy´s y king
vietnam 2

En las calles los niños gritan, los amantes lloran y los poetas sueñan, pero no se pronuncia una palabra.

Las campanas de la iglesia estaban rotas y los tres hombres que yo más admiro: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo tomaron el último tren hacia la costa el día que la música murió.

.

Estas son sólo algunas de las muchas referencias que contiene American Pie. Algunas bastante claras, otras imposibles de descifrar. Buena parte del mito de la canción se basa en su letra y en la dificultad de desentrañar su misterio, alentada por el propio autor que siempre se ha negado a dar una explicación concreta.

McLean habló de momentos importantes de la vida norteamericana de aquellos años mezclándolos con sus experiencias personales, primero como adolescente enamorado del rock primigenio y más tarde como un joven desengañado que había perdido la inocencia.

Fue el mismo proceso que experimentó toda una generación. 

.

lyrics

El manuscrito original de la letra – 16 páginas con correcciones y anotaciones de Don McLean –  en el año 2015 fue subastado por un millón doscientos cinco mil dólares – más de un millón de euros –  en la sede neoyorquina de Christie’s.

American Pie fue nombrada una de las cinco Canciónes del Siglo por la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos y el Fondo Nacional de las Artes.

Sin duda lo merece, pero su brillo eclipsó a otros magnificos temas de McLean contenidos en aquel álbum dedicado a Buddy Holly, como Till tomorrow o Empty chairs (que, como reconoció su propia autora, inspiró la letra del famoso Killing me softly with his song  que popularizó Roberta Flack).

Unicamente Vincent , un delicado tema sobre Van Gogh, recibió el éxito merecido.

Aunque, como él mismo confiesa, no tiene ninguna necesidad de seguir ganándose la vida, Don McLean a sus 76 años continua grabando álbumes (el más reciente Still Playing Favorites, en 2020) y sigue dando conciertos por Estados Unidos con una pequeña banda de músicos de Nashville.

.

Pere R.

Pere R.
Últimas entradas de Pere R. (ver todo)

Pere R.

Pere R soy médico de familia de año sabático cerca de la jubilación. Me interesan muchas cosas, el cine y la fotografia, el arte, la literatura, viajar...pero lo que más compartir todo ello con amigos y familia. En la PúaWeb me encargo de Imatge y estoy encantado, pero lo estaría también haciendo cualquier otra cosa con y para mis amigos.

6 comentarios en «AMERICAN PIE. LA CANCIÓN DEL FIN DEL SUEÑO AMERICANO…Y LA CENSURA ESPAÑOLA»

  • el sábado, 2 de julio de 2022 a las 8:59 am
    Enlace permanente

    Brutal!!!!
    Eres maravillosamente sorprendente.
    No dejes nunca de dejar este tipo de joyas que nos regalas a menudo y no sé de dónde las sacas.
    Tantísimos años escuchando este maravilloso tema sin entender nada más que una acertada melodía.
    Qué gusto saber que cuando la vuelva a escuchar estará en otra dimensión.
    Genial. Simplemente genial

    Respuesta
  • el domingo, 3 de julio de 2022 a las 11:52 am
    Enlace permanente

    ¡Bravo Pedro! Nadie me había explicado tan bien una canción ni creo que nadie pueda explicar mejor ésta, como tú bien dices, llena de guiños y sobreentendidos. Supongo que, como ocurre en las obras literarias, lo importante es lo que el público interpreta y, por eso, el autor “siempre se ha negado a dar una explicación concreta”.
    Yo, como Pepe, ya no volveré a oír la canción de la misma manera-

    Respuesta
  • el domingo, 3 de julio de 2022 a las 5:00 pm
    Enlace permanente

    Realmente magnífica esta entrada, Pere. Aunque sí tenía una vaga idea acerca de qué iba esta canción, desconocía el significado concreto de la letra. Tu entrada me ha hecho valorarla como lo que es, una obra maestra.
    Y sí, “American Pie”narra el fin del sueño americano y de la inocencia de varias generaciones. Y me transmite una cierta melancolía ¡inevitable cuando uno ya ha traspasado los sesenta años!
    Creo que, a pesar de todo, los sueños de aquella juventud y de la nuestra no fueron en vano y que en alguna medida cambiaron un poco el mundo.
    Los sueños sueños son , dijo Calderón, pero sin ellos nada se movería.
    ¡Esperemos que el mundo, tarde o temprano, despierte de la resignación que lo atenaza y encuentre un nuevo sueño por el que soñar! Le va la vida en ello.
    Y desde luego, larga vida al rock and roll.
    Un abrazo

    Respuesta
  • el domingo, 3 de julio de 2022 a las 7:20 pm
    Enlace permanente

    Buff! Pere, quina passada d’article. Si la visualització de l’ American Pie amb el muntatge del vídeo i les teves explicacions ja era de “pell de gallina”, només ha faltat cloure amb la cançó de Vincent, un bellíssim document tant emotiu com sovint oblidat.
    Gràcies Pere per haver-nos portat a un temps que quasi va ser nostre i que jo porto cosit i mitificat a la meva ànima.
    Manel

    Respuesta
  • el miércoles, 6 de julio de 2022 a las 4:42 pm
    Enlace permanente

    Una gran entrada Pere!
    Com sempre, soc fan de les teves cròniques perquè la música m’agrada molt.
    Moltes gràcies per ampliar-me els coneixements!

    Respuesta
  • el viernes, 2 de septiembre de 2022 a las 9:42 pm
    Enlace permanente

    Pere, per fi he tingut una estona tranquil·la per recrear-me amb el teu article i deixar-me transporta a l’adolescència. American Pie era una de les meves cançons preferides d’aquella època que gaudíem més del poc que teníem. Mai havia entès la lletra de la cançó, però d’haver-la traduït no hauria rascat bola; és molt enrevessada! Per sort, tu ho expliques de manera magnífica i ara, aquella melodia i veu tan dolces tenen un sentit mes profund. Gràcies per sorprendre’ns una vegada mes. Una abraçada.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *